sábado, 22 de septiembre de 2018

Juan José Arreola


El recitador de Zapotlán

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-09-21
#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 21 de septiembre de 1918 nace año en Ciudad Guzmán, Jalisco, el escritor Juan José Arreola. Entre su obra narrativa destacan: Varia invención, Confabulario, La hora de todos y Palindroma. Recibió el Premio Jalisco de Literatura, el Premio Xavier Villaurrutia, el premio Nacional de Lingüística y Literatura y la condecoración del gobierno francés como Oficial de Artes y Letras Francesas. Premio Juan Rulfo 1992.
Juan José Arreola, (1)
Muere el 3 de diciembre de 2001.
 
A continuación reproducimos una entrevista que realizó Emmanuel Carballo a Juan José Arreola y fue publicada en un diario de México en abril de 1964 y reproducido en el libro 100 Entrevistas, 100 personajes de PIPSA.

Nació en Ciudad Guzmán (antes Zapotlán), Jalisco en 1918. A los diez años publicaba ya sus primeros textos en el periódico local Vigía. De origen obviamente campirano, se ocupó de los más diversos oficios: aprendiz de impresor, empleado de molino de café, dependiente de tienda de abarrotes… Fue vacado para estudiar teatro en París en 1944. Posteriormente hizo estudios de filología en el Colegio de México y laboró durante años como supervisor editorial en el FCE. Campeón en las artes del ajedrez., obtuvo en 1953 el Premio de Literatura Jalisco, y en 1955 el Premio del Festival Dramático del INBA. En 1963 fue galardonado con el Premio Xavier Villaurrutia por su novela La Feria, y en 1977 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo. Es autor, entre otros, de las siguientes obras: Varia invención (1944), Confabulario (1952), Bestiario (1958).


EL RECITADOR DE ZAPOTLÁN
A juan José Arreola lo conocí en 1952. Y reconocí en él (hecho poco frecuente, como lo comprobaría después= al autor de sus cuentos. Se conducía como sus criaturas, hablaba como ellas y, como ellas, no distinguía entre la imaginación y la realidad. Lo agobiaban problemas en apariencia pequeños (las carreras de automóviles y bicicletas, las erratas en los libros recién leídos, la lentitud con que  maduran ciertos quesos o la rapidez con que se marchitan ciertas mujeres) y también lo agobiaban los problemas ontológicos y metafísicos.
A Juan José Arreola lo conocí primero como escritor y después como persona de carne y hueso. El cuentista, que había publicado dos libros: Varia invención (1949) y Confabulario (1952), me produjo un efecto estético deslumbrante. Admiré la manera como estructuraba los cuentos, creaba a los personajes e infundía vida a las anécdotas mediante un estilo que se acercaba peligrosamente a la perfección.
¿Cuáles fueron los primeros textos que despertaron tu entusiasmo de lector?
—El cimiento de mi formación literaria es El Cristo de Temaca del padre Placencia, gran poeta casi desconocido. Aprendí el poema como un loro, oyéndoselo a los muchachos de quinto año, quienes, a su vez, se empeñaban en memorizarlo. Sentado en el mesabanco de la escuela (no estaba ni siquiera inscrito, me llevaban mis hermanos mayores) escuché aquellas palabras armoniosas, aquel lenguaje distinto al que oía en las calles. En casa, en un momento de exultación, de entusiasmo, me subí a una silla bajita, de esas que llaman “sillas bajitas”, de ixtle o de tule, y me puse a recitar El cristo de Temaca. Desde entonces (aún no sabía leer), adquirí la manía de memorizar los pasajes que me entusiasman. Me acuerdo que curiosamente yo no aprendí a leer: las letras me entraron por los oídos. Veía y oía deletrear a mis hermanos, y deletreaba inconscientemente con ellos. El primer libro que manejé fue el libro de preimer año y no el silabario. A partir de ese momnto, sentí voraz amor por las palabras me encantaban los nombres extraños que oía en casa. Por un azar, cuando comencé a leer, cayeron a mis manos varias biografías de pintores llenas de nombres extranjeros, nombres que amé por su sonoridad: Giorgione, Tintoretto, Pinturicchio, Ghirlandaio, Esos nombres tienen importancia porque durante el tiempo en que fui empleado de mostrador llenaba las hojas de papel de envoltura con versos, nombres y mis primeros gérmenes imaginativos. En medio kilo de sal, en un kilo de azúcar, o en un cuarto de kilo de piloncillo se fueron mis primeros trabajos literarios. La literatura, como las primeas letras, me entró por los oídos. Si alguna virtud literaria poseo, es la de ver en el idioma una materia, una materia plástica ante todo. Esa virtud proviene de mi amor infantil por las sonoridades, a las que ahora llamo en compañía de los tratadistas cláusulas sintácticas.
Juan José Arreola, (2)
DEDOS Y LENGUAJE
—El pensamiento opera como dedos y manos sobre la materia impalpable del lenguaje, ejerce presión, ordena las palabras, en eso estoy de acuerdo con muchos escritores que opinan que el acto de escribir consiste en violentar las palabras, ponerlas en predicamento para que expresen más de lo que expresan. El arte literario se reduce a la ordenación de las palabras. Las palabras bien acomodadas crean nuevas obligaciones y producen una significación mayor de la que tienen aisladamente si pudiéramos tomarlas como cantidades de significación y sumarlas.
Volvamos a los “cimientos”, a los años en que despertaron tus sentidos.
—Desde niño comencé a representar obras de teatro y a recitar. Una de mis tías declamaba versos en público. Cuando ya no se sintió capaz, porque la edad empezaba a sitiarla, con muy buen gusto abandonó su papel de recitador oficial de Zapotlán el Grande y delegó a su sobrino la tarea de ir a las veladas literario-musicales, a  las consagraciones de las fiestas civiles e incluso a las fiestas religiosas. Así comencé a recitar versos , de manera más formal, a los once o doce años. Por esos días, hice uno o dos papeles de teatro. Mi comienzo en el arte ocurrió por el camino, bien teatral por cierto, de trasmitir emociones a los demás mediante fórmulas poéticas y dramáticas.
Se dice, y yo lo creo, que tu memoria posee inagotables cantidades de colodión. Que lo que allí lega, allí se queda. ¿Recuerdas qué obras, específicamente literarias, dejaron huellas efectivas en tu vida de escritor?
—A los quince años acometí una residencia, de un par de años, en Guadalajara, ciudad a la que sólo había ido de niño por unos cuantos días. En Guadalajara adquirí mi primer libro. Es muy importante que lo consigne: fue el Gog, de Giovanni Papini. Se trata por fortuna de un gran prosista, aunque como hombre sea de lo más objetable y dudoso, ya que intentó hacer filosofía, metafísica, historia de las religiones, de la literatura…;es decir, que lo perdió su poliedrismo desordenado.
Juan José Arreola me relata, en seguida, sus pequeños viajes y las consecuencias humanas y artísticas que de ellos se desprendieron:
—En el 36 regresé otra vez a Zapotlán a ser lo que fui durante tantos años: un empleado de mostrador. Trabajé en tiendas de abarrotes, en cajones de ropa, en papelerías, en molinos de café, en chocolaterías. Fui un excelente vendedor. (Vendedor que tuve que resucitar en México para ganarme la vida.) Después de permanecer un año en Zapotlán, a fines del 36, vendí una máquina de escribir Oliver, mi única propiedad, regalo de mi padre, y una escopeta de retrocarga de calibre 24, que había adquirido por mí mismo: obtuve 13 pesos por la escopeta y 18 por la máquina de escribir. Compré un boleto de quince cincuenta a México y llegué con casi 13 pesos en la bolsa. Desde entonces comenzó un periodo en el que abarcó, íntegros, los años de 37, 38 y 39. Durante mi permanencia en la ciudad de México traté a varias personas que me aproximaron a la literatura por medio de su ejemplo personal: Rodolfo Usigli, Xavier Villaurrutia y algunos otros escritores que fueron maestros o compañeros míos. Mi primer maestro de teatro, el que me enseñó definitivamente a decir versos y a leer en voz alta, fue Fernando Wagner. Entre otros grandes poetas me reveló a Rilke.
—También tuve un contacto, no absolutamente directo, pero sí muy sensible, con los escritores que hacían la revista Taller: Alberto Quintero Álvarez, Octavio Paz, y con José Luis Martínez y Alí Chumacero, que ya pensaban en Tierra Nueva. En ese momento, y metido en el teatro hasta el cuello, escribí a fines de 39 y principios de 40. Son farsas y se llaman: la sombra de la sombra, Rojo y negro, inspirada en Stendhal, y Tierras de Dios. Esta última me hizo sufrir durante varios años por la falta de respeto con que trato los asuntos religiosos. Estas farsas no tienen más mérito que la velocidad y el ritmo del lenguaje escénico. Previamente a las farsas incursioné, como todos los jóvenes, en la poesía: produje unos poemas lamentables, pero muy armoniosos. Por amor a la forma, cuando escribo en verso fabrico siempre décimas y sonetos: piezas de poesía mediocre, inferior, pero bastante bien trabajadas por mi amor radical al lenguaje que viene desde la infancia.
Como en los cuentos, ¿y luego?
—A principios de 40 volví a mi pueblo en cierto modo derrotado: sufrí un pequeño, pero para mí muy grave desastre económico, y también los estragos de un amor juvenil infinitamente tumultuosos. Me gané la vida de maestro de secundaria. Construí una especie de castidad estricta y aguda (aguda para la inteligencia) como contrapeso de mi sensualidad desfallecida. Es la época en que tal vez he leído más y con mejor resultado. En Zapotlán escribí mi primer cuento, “Sueño de navidad”, que no está recogido en Varia invención. Se publicó en el periódico local El Vigía, la navidad de 1940. Lo escribí casi de encargo. Cuenta la pesadilla de un niño en esa noche, y me interesa porque encuentro en él reminiscencias estilísticas de Leónidas Andreiev, el enorme cuentista ruso al que leí de una manera fanática. A él y a casi todos los rusos, de Pushkin a Leonov.
En Guadalajara, durante los intensos años de formación, Arreola conoció a Louis Jouvet. Con su patrocinio, viajó a Paris en 1945:
—Ese viaje –me confiesa–, que no fue tan largo como se había planeado, tuvo en mí inusitadas consecuencias. Mi vida está dividida en antes del viaje y después del viaje. Se me antoja del tamaño de un sueño constelado de impresiones extraordinarias. Me fue dado a mí, aspirante a actor, pisar el escenario de la Comedia Francesa, en compañía de los más ilustres comediantes de Francia.
—De París volví prematuramente: enfermé de una dolencia capital en mi vida, tan importante como el amor. He sido durante más de veinte años un enfermo imaginario. De las características y altibajos de mi enfermedad se han desprendido el tono de mi vida y el tono de mi obra. Ya en México, no serví en empleos de mostrador: ingresé, gracias a Antonio Alatorre, al Fondo de Cultura Económica.
Hoy y para mí Juan José es el escritor de historias cortas más sobresaliente que ha aparecido en México desde que el cuento es un género autónomo ejercido por profesionales. Me parece el más perfecto porque en sus textos han desaparecido los lastres que padeció desde sus orígenes la prosa mexicana: el costumbrismo, el barroquismo innecesario, la adoctrinación y el anacronismo. Sus cuentos son sorpresas que indistintamente nos instalan en el horror, la belleza o la alegría de vivir.

Imágenes tomadas de:
(1) Twitter.

Con información de:
(1) Carballo, E. (1964). El recitador de Zapotlán. En 100 entrevistas, 100 personajes. PIPSA, Grupo Industrial y Comercial. 1991. (pp. 20-21).


D. R. 2019 Darío Aguirre





No hay comentarios:

Publicar un comentario