martes, 28 de febrero de 2017

Muerte de Cuauhtémoc

Muerte de Cuauhtémoc

Dr. Darío Aguirre
17-02-28

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 28 de febrero de 1525 muere ejecutado, en Itzancánac, Cuauhtémoc, último gobernante azteca, ejecutado por Hernán Cortés por un supuesto acto de conspiración.
Busto de Cuauhtémoc en el Centro de la Ciudad de México.
En la carta que mandó Cortés el 3 de septiembre de 1926 narra cómo fue la muerte de Cuauhtémoc y Tetlepanquetzal, señor de Tacuba. Cortés había sido informado que los señores mexicas conspiraban en su contra, por lo que hizo un juicio sumarísimo y mandó ahorcarlos. Los hechos ocurrieron cerca del pueblo de Izancanac, en la provincia de Xicalanco y Tabasco, curiosamente después del primer domingo de cuaresma de 1525 (hoy, cuando escribimos este texto, es un día 28 antes del primer domingo de cuaresma de 2017).
Escenificación del encuentro entre Cuauhtémoc y Cortés
Obra en el Museo del Prado
Bernal Díaz del Castillo coincide en la versión de la posible conspiración. Hay que recordar que Cuauhtémoc comenzó a gobernar Tenochtitlan en 1521 como soberano absoluto y a partir de 1522 lo hizo bajo el control de Cortés. Éste al realizar otros viajes de conquista se lo llevó con él y además iba acompañado por al menos mil soldados aztecas y otros muchos de otros pueblos, entre ellos tlaxcaltecas y totonacos.
Otra versión del encuentro entre Cuauhtémoc y Cortés
En relación al mito que a Cortés quemó los pies a Cuauhtémoc se sabe que en realidad fue el tesorero real Juan de Alderete, encargado de juntar el “quinto real”, los impuestos. Resulta que este tesorero consideraba que el oro recabado durante la conquista de Tenochtitlan no era suficiente, a sabiendas de que había un faltante perdido durante la batalla de la llamada “Noche Triste”, por lo que decidió torturar a Cuauhtémoc. Cortés se encontraba en Honduras en ese momento, tratando de sofocar la rebelión de Cristóbal de Olid, y cuando regresó curó las heridas de Cortés con aceite y aproximando los pies al calor del fuego. De hecho la relación entre ambos personajes fue más de amistad que de sometimiento por parte de Cuauhtémoc durante esos años.
Monumento a Cuauhtémoc en el Paseo de la Reforma, CDMX
No se sabe qué ocurrió con el cuerpo de Cuauhtémoc. En 1949 aparecieron, más por necesidades políticas que históricas, unos restos en Ixcateopan, Guerrero, muy lejos de donde ocurrió su muerte. Se localizaron osamentas que fueron investigados por la historiadora Eulalia Guzmán. Sin embargo, una comisión posterior que realizó la evaluación de los restos concluyó que los huesos pertenecían a por lo menos ocho personas; que el cráneo era femenino y que, al parecer, se trataba de un fraude. La conclusión fue: “No hay base científica para afirmar que los restos hallados el 26 de septiembre de 1949 en la iglesia de Santa María de la Asunción, Ichcateopan, Guerrero, sean los de Cuauhtémoc, último señor de los mexicas y heroico defensor de México-Tenochtitlan”.

Nota:
El monumento a Cuauhtémoc localizado en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, no tiene inscrito el nombre de Cuauhtémoc en los costados. Los nombres que aparecen son de Cuitláhuac (oriente), Cacama (norte), Tetlepanquetzal (poniente) y Coanacoch (sur). El lugar donde aparece el nombre de Cuauhtémoc es en la placa de la parte inferior como se muestra a continuación:
Inscripción en la base del monumento.

Véase: Cuauhtémoc.


Con información de: 
(1) México Desconocido y El vigía.



D. R. 2017 Darío Aguirre


lunes, 27 de febrero de 2017

Elizabeth Taylor

Una estrella


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-02-27

#Efemérides, #UnDíaComoHoy 27 de febrero de 1932 nace Elizabeth Taylor, quien llegaría a ser una de las más rutilantes estrellas del cine hollywodense.
Había nacido en Londres, Inglaterra, hija de estadounidenses dedicados al comercio de arte, teniendo una sede en dicha ciudad. Al estallar la segunda guerra mundial decidieron regresar a Estados Unidos.
A los 10 años de edad Elizabeth consiguió un papel en una película de la “Universal”: “There’s one born every minute” (1942), comedia bajo la dirección de Harold Young.
En sus mejores años.
Sin embargo es para la “Metro Goldwyn Meyer” que seguirá trabajando convirtiéndose en niña prodigio, debutando con “La cadena invisible” (1943).
Llegó a participar en diversas películas: “Alma rebelde” (1944) de Robert Stevenson, y “Las rocas blancas de Dover” (1944) de Clarence Brown. Sin embargo su salto al estrellato fue con la película “Fuego de juventud” (1944) también dirigida por Clarence Brown donde Taylor co-protagonizó con Mickey Rooney.
Otras películas de esta época son “El coraje de Lassie” (1946), de Wilcox, “Vivir con papá” (1947) comedia de Michael Curtiz y la famosa versión de “Mujercitas” (1949) de Mervyn Leroy.
Ya en los 50 será una de las actrices más cotizadas de Hollywood y famosa, además de por sus participaciones profesionales, por los diversos amores, llegando a estar casada, en diversos años con el millonario Nicky Hilton, el actor Michael Wilding, el productor Mike Todd y el cantante Eddie Fisher.
De belleza avasallante.
Llegó a ser nominada al premio Oscar© en tres ocasiones por “El árbol de la vida”, “La gata sobre el tejado de Zinc” y “De repente, el último verano”, sin embargo fue hasta “Una mujer marcada” (1960) que logre el premio de la Academia. En ese momento es cuando se involucra en la superproducción de “Cleopatra” (1963) de Joseph L. Mankiewicz. En esta película es donde conoce a Richard Burton con quien se casó en 1964 y duraron 10 años en esa situación, volviéndose a casar en 1975 y divorciándose definitivamente en 1976, tiempos mediados por diversos encuentros y desencuentros.
Como Cleopatra.
Cada uno tenía una casa en Puerto Vallarta, mismas que se localizaban una frente a otra separadas por una pequeña calle. Mandaron construir un puente que unía ambas casas, mismo al que ahora se le llama “El puente roto”.
Con Richard Burton apareció en múltiples películas de los años 60.
Gracias a su papel en “¿Quién teme a Virginia Woolf”? (1966), de Mike Nichols, ganó su segundo Oscar©, lo que fue el detonante de un cambio radical en su carrera. La imagen de mujer alcoholizada, de lengua afilada y que ha dejado de ser joven, le permitió mostrar nuevas facetas de su personalidad, algo por lo que ella había luchado desde que representara a la esposa de Rock Hudson en la superproducción “Gigante” (1956). Desde entonces, y en títulos como “La mujer indomable” (1966), de Franco Zefirelli; “Reflejos en un ojo dorado” (1967), de John Huston; o “La mujer maldita” (1968), de Joseph Losey, fue rebelándose contra el academicismo y la imagen romántica creada desde sus años en la Metro.
Presencia en la madurez
Ya con menor trabajo en el área cinematográfica Elizabeth Taylor se dedicó a publicitar productos televisivos y a promover la lucha contra diversas enfermedades, entre ellas el cáncer y el VIH, muy en particular tras morir Rock Hudson, entrañable amigo.
Todavía fue casada en dos ocasiones más.
Murió el 23 de marzo de 2011 a causa de problemas cardiacos.
Más allá de una vida escandalosa, Elizabeth Taylor supo ganarse el favor del público de su época, en parte por su belleza, sus ojos color violeta pero sobre todo por el porte y la presencia que expresaba en su imagen.


Véase: Elizabeth Taylor.

Con información de: Elizabeth Taylor.

D. R. 2017. Dr. Darío Aguirre



domingo, 26 de febrero de 2017

Víctor Hugo

Toda una vida

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-02-26

#Efemérides, #UnDíaComoHoy, 26 de febrero de 1802 nace Víctor Hugo, poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas obras dieron gran impulso al romanticismo.
 Fue en Besançon donde nació, y fue educado tanto con tutores privados como en escuelas públicas de París. Niño precoz intelectual, que desde temprana edad decidió convertirse en escritor. En 1817 la “Académie française” le premió un poema y llegó a publicar, cinco años más tarde, su primer volumen de poemas, “Odas y poesías diversas”, seguido por las novelas “Han d'Islande” (1823) y “Bug-Jargal” (1824),
Retrato de Víctor Hugo.
Escribió un extenso drama histórico: “Cromwell” (1827), en donde Víctor Hugo plantea un llamamiento a la liberación de las restricciones que imponían las tradiciones del clasicismo, el cuál se convirtió muy pronto en el manifiesto del romanticismo.
Portada de la obra Cromwell.
Al publicar su segunda obra teatral “Marion de Lorme” (1829), basada en la vida de una cortesana francesa del siglo XVII, la censura cayó sobre de él por considerarla demasiado liberal. Pero Víctor Hugo se resarció de dicha afrenta el 25 de febrero de 1830, cuando su obra teatral en verso, “Hernani”, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del romanticismo.
Otras obras del autor: la novela histórica "Nuestra Señora de París" (1831); la novela "Claude Gueux" (1834); su poesía lírica "Orientales" (1829), "Hojas de otoño" (1831), "Los cantos del crepúsculo" (1835) y "Voces interiores" (1837); las obras teatrales como “El rey se divierte” (1832), el drama en prosa “Lucrecia Borgia” (1833) y el melodrama “Ruy Blas” (1838); la obra “Les Burgraves” (1843).
Escenografía para "Les Burgraves"
En una etapa de trabajo político, después de abandonar la poesía, escribió la feroz sátira “Napoleón el pequeño” (1852), los poemas satíricos “Los castigos” (1853), el libro de poemas líricos “Las contemplaciones” (1856) y el primer volumen de su poema épico "La leyenda de los siglos" (1859-1883). En exilio en Guernsey, Reino Unido, completó su más extensa y famosa obra, “Los miserables” (1862), una novela que describe vívidamente, al tiempo que condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX.
Promocional de la obra "Los Miserables".
Después de la caída del Segundo Imperio en 1870,  regresó a Francia y retomó su carrera política. Fue elegido primero para la Asamblea Nacional y más tarde para el Senado.
Entre las obras más destacables de sus últimos años de vida se cuentan “El noventa y tres” (1874), novela sobre la Revolución Francesa; y “El arte de ser abuelo” (1877), grupo de poemas líricos relacionados a su vida familiar.
Todavía es considerado como uno de los poetas más importantes de su país.  Murió el 22 de mayo de 1885, en París.

Véase: Víctor Hugo.

Con información de: Escritor.

D. R. 2017 Darío Aguirre

sábado, 25 de febrero de 2017

Fundación del Real Monte de Piedad

Institución centenaria


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-02-25


#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 25 de febrero de1775, en la época virreinal, Don Pedro Romero de Terreros funda el Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, institución de préstamo apoyada por la Corona Española, misma que se convertirá en el actual Nacional Monte de Piedad.
Edificio del Real Monte de Piedad en 1945
Ya en junio 2 de 1774 se había expedido, por parte de Carlos III, la Cédula Real que daba autorización a Romero de Terreros la fundación del montepío, casa similar a la de Madrid.
Pedro Romero de Terreros
Un 11 de mayo de 1535 el rey de España Carlos V expidió  la Cédula Real por la que se fundarían tres Casas de Moneda en el Nuevo Mundo, entre ellas la de la Nueva España. En ese entonces fue Don Antonio de Mendoza, como Virrey, quien trajo a estas tierras el documento fundacional, llegando a ubicar la institución en una de las viejas casas de Hernán Cortés, que con anterioridad había sido casa de Moctezuma. El edificio que ocupó dicha Casa de Moneda fue el que después ocuparía el Real Monte de Piedad mismo que es el que hoy ocupa el Nacional Monte de Piedad, valga la redundancia en la calle Monte de Piedad esquina 5 de Mayo, exactamente frente al punto central de la Ciudad de México y la Catedral.

Edificio del Nacional Monte de Piedad actualmente.
Destacamos que la Casa de Moneda era una institución diferente al Nacional Monte de Piedad pero ocupando un mismo terreno en diferentes tiempos.
También es importante aclarar que el Monte de Piedad fue fundado con fines de dar préstamos a bajos intereses, es decir es una casa de empeño, de préstamo, para decirlo de manera llana, pero tenía como fin contrarrestar los altos intereses que cobraban los prestamistas judíos de la época y por eso el Monte de Piedad estaba apoyado por la Corona Española y por la Iglesia Católica.
El término “Monte de Piedad” o “Monte Pío” trataba de indicar que eran, a la hora de prestar, más piadosos que los judíos, es decir, más considerados, en particular con los católicos, pero no se refiere exactamente a una devoción (como indicaría la palabra “pío”), piedad o caridad de algún tipo, ya que no regalaba dinero.
Otra vista de la fachada del edificio

La palabra Monte se refería a “dinero”, en italiano, no haciendo referencia al Monte Calvario donde fue crucificado Cristo como algunos creen, aunque estoy seguro se hacía un juego de palabras para, a su vez jugar con los significados para indicar que  el manejo de dinero no tenía fines de enriquecimiento desmedido, como se atribuía a los judíos.

Véase: Efemérides del 11 de Mayo, Efemérides del 2 de Junio.


D. R. 2017 Darío Aguirre



viernes, 24 de febrero de 2017

Día de la Bandera Nacional Mexicana

Día de la Bandera Nacional Mexicana


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-02-24

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 24 de febrero de 1934, la primera legislatura posrevolucionaria decreta que se celebraría el Día de la Bandera Nacional.

Agustín de Iturbide dio a conocer en esta fecha el diseño que hizo de la Bandera Nacional, a la que llama “Bandera de las Tres Garantías”, que consta de 3 colores verticales: verde, blanco y rojo, supuestamente por el pacto de Acaptempan, sin embargo las fechas no coinciden ya que éste "abrazo" se realizó el 12 de marzo de 1821.
 El día de hoy, en 1821 se da a conocer el Plan de Iguala o "de las Tres Garantías" por los Generales Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en el que se anuncia la independencia de México con el lema de "Independencia, Unión y Religión". La bandera fue confeccionada en la misma ciudad de Iguala por el sastre José Magdaleno Ocampo y entregado al regimiento de Celaya. Iguala es mencionada en el Himno Nacional Mexicano en su versión original, en una estrofa que ahora no se canta:
Y el que al golpe de ardiente metralla
De la Patria en las aras sucumba,
Obtendrá en recompensa una tumba
Donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida
A su espada sangrienta enlazada,
De laurel inmortal coronada
Formará de su fosa la cruz.
Al respecto de esta estrofa una versión familiar afirma que la frase debería ser: "Y de Iguala la sacra bandera, mexicanos valientes seguid."
Otra versión de por qué conmemoramos hoy el día de la Bandera indica que en 1937 se inicia la conmemoración de la Bandera Nacional frente al Monumento al General Vicente Guerrero.
Una versión romántica indica que el 24 de Febrero de 1935, Benito Ramírez un empleado del Banco de México, organizó una guardia de honor en homenaje a la Bandera de México y esta práctica se continuó, hasta que en 1940, el presidente Lázaro Cárdenas declaró que el 24 de Febrero fuera oficialmente el Día de la Bandera.   
Bandera de México actual
Pocos símbolos realmente unen a los mexicanos como la Bandera Nacional.
La Bandera Nacional Mexicana es un símbolo de libertad, justicia y nacionalidad. Su escudo y sus colores representan el origen, principio, valor y lucha de los mexicanos.
Las banderas son símbolos que se utilizan para representar la unificación de las personas debido a habitar en un territorio, a tener ideas políticas comunes, al tener intereses económicos semejantes, al mantener relaciones sociales entre iguales, u otros aspectos.
Las naciones actuales tienen, sin excepción, una bandera. Ésta es un lienzo o tela, comúnmente de forma rectangular, uno de cuyos lados menores se sostiene de un asta de madera o metal  y se emplea como enseña o representación de una nación, ciudad o institución. Está conformada por diversos segmentos de colores y llevan, casi siempre, algún sello o imagen considerada representativa de la importancia de la nación.
En el caso de nuestro país, México, existe una ley que regula el uso de la misma: es la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 1984, con la última reforma hecha el 10 de junio de 1984.
Los artículos que regulan el “Uso, Difusión y Honores a la Bandera Nacional” van del séptimo al treintaisieteavo de dicha Ley. Por considerarlos de importancia destacamos los siguientes artículos:
ARTÍCULO 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Un modelo de  la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá  depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
ARTÍCULO 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, los poderes de los tres órdenes de gobierno realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.
 ARTÍCULO 12.- Los honores a la Bandera Nacional se harán siempre con antelación a los que deban rendirse a personas.
ARTÍCULO 13.- La Bandera Nacional saludará, mediante ligera inclinación, sin tocar el suelo, solamente a otra Bandera, nacional o extranjera; en ceremonia especial, a los restos o símbolos de los héroes de la Patria; y para corresponder el saludo del Presidente de la República o de un Jefe de Estado extranjero en caso de reciprocidad internacional. Fuera de estos casos, no saludará a personas o símbolo alguno.
ARTÍCULO 14.- El saludo civil a la Bandera Nacional se hará en posición de firme, colocando la mano derecha extendida sobre el pecho, con la palma hacia abajo, a la altura del corazón. Los varones saludarán, además con la cabeza descubierta. El Presidente de la República, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas, la saludará militarmente.
ARTÍCULO 15.- En las fechas declaradas solemnes para toda la Nación, deberá izarse la Bandera Nacional, a toda o a media asta, según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en escuelas, templos y demás edificios públicos, así como en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México. Todas las naves aéreas y marítimas mexicanas, portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las Leyes y Reglamentos aplicables.
Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos.
ARTÍCULO 21.- Es obligatorio para todos los planteles educativos del país, oficiales o particulares,  poseer una Bandera Nacional, con objeto de utilizarla en actos cívicos y afirmar entre los alumnos el culto y respeto que a ella se le debe profesar.

Indicamos a continuación las medidas en proporciones considerando el álgebra:
Proporciones de la Bandera Nacional considerando el artículo 3o algebraicamente.
Se ha resaltado en párrafo previo en “negritas” las forma y medidas de la bandera. Para usos oficiales, en la práctica, las proporciones indicadas (tres bandas del mismo ancho en proporción de 4 unidades de altura por 7 de largo) se logra con una bandera de 90 cm de alto por 1.57 m de largo
Destacamos también en negritas la “posición de firmes” y aclaramos que se logra de manera fácil siguiendo los pasos: 
a) se juntan los pies y las piernas, 
b) se alarga el cuerpo desde la cabeza llevando la coronilla hacia lo más alto, 
c) se juntan los omóplatos y ello lleva a los hombros atrás y destaca el pecho de modo natural, 
d) brazo izquierdo suelto al costado y, para hacer el saludo a la bandera cuando así se indique:
e) brazo derecho doblado con la mano y el antebrazo paralelos al piso a la altura del corazón.

Esta forma da gallardía a hombres y mujeres de modo natural y fácil.
También hemos marcado que los honores se rinden en las escuelas los días lunes. Desgraciadamente no siempre se cumple este punto ya que, por cuestiones climáticas, se tiende a desplazar el día y la hora para evitar que los niños y jóvenes se enfríen en los días invernales de clases o que respiren contaminantes cuando haya la llamada “contingencia ambiental”.
Otro punto a resaltar es que en nuestro país los honores a la Bandera Nacional no se rinden, como lo indica la Ley, en las escuelas de educación media superior (preparatoria) y superior. Desgraciadamente se ha supuesto que es solamente obligación de cumplir en las escuelas primarias y de enseñanza secundaria, considerándose, por muchos jóvenes, como una obligación molesta, incómoda y hasta despreciable.
 
Adendum 2023
Aquí agregamos el Toque de Bandera, que es un canto para honrarla.


Historia de la Bandera Nacional.

Si remontamos la historia de nuestro país hasta la época prehispánica destacaríamos que los aztecas poseían algún símbolo no completamente claro que representaba a los guerreros. Se supondría sería un estandarte de plumas. Algunas páginas en internet y hasta las “monografías” que se venden en las papelerías, suponen que sería como el mostrado en la figura de a continuación, pero no he encontrado registro histórico o análisis arqueológico que lo confirme, ya que son pocos los artefactos plumarios que se conservan en la actualidad.
Supuesto estandarte azteca, no confirmado
Se considera que el estandarte en líneas rojas quebradas (cruz de Borgoña) con fondo amarillo y cuatro escudos en los extremos, como se muestra a continuación, sería el estandarte oficial durante el virreinato. (Si alguno de nuestros lectores sabe de heráldica y puede describir en términos técnicos este estandarte se lo agradeceré).
Estandarte virreinal
Del que al parecer existe consenso es sobre el estandarte que utilizó Hidalgo para arengar a la población a levantarse en armas en septiembre de 1810. Lleva una imagen de la Virgen de Guadalupe, como se muestra a continuación:
Estandarte de Hidalgo
Tiempo después, cuando José María Morelos y Pavón toma el mando insurgente, a la muerte de Hidalgo, y a la falta de victorias de Ignacio López Rayón, también usará un estandarte como símbolo de unidad e identidad. Éste era rectangular con fondo azul pálido y en el centro otro rectángulo blanco, destacándose un puente dorado con tres letras V. V. M. (Viva la Virgen María) y sobre éste un águila coronada, de costado, sobre un nopal y palabras latinas que significan: “Vencedora tanto con los ojos como con las garras”. Como se ve, destaca dos elementos de unión, la religión y el águila.
Estandarte de Morelos
La primera bandera que llevó los colores actuales es la llamada del Ejército Trigarante, diseñada tras la formación del Plan de Iguala en marzo de 1821 y presentada por Agustín de Iturbide. Su forma original era cuadrada, aunque en la imagen de a continuación se presenta rectangular (nótese que está cortada). Los colores representan lo siguiente: el verde la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes nacionales.
Bandera Trigarante
Para noviembre de 1821 Iturbide presenta la bandera de tres franjas verticales con un águila coronada, de frente y mirando arriba y a su izquierda, sin mostrar serpiente alguna, y posada sobre un nopal:
Bandera de Iturbide de 1821
Aunque a pocos les agrada, durante el breve Imperio de Maximiliano existió una bandera, como la mostrada a continuación, aunque existieron múltiples variantes para usos específicos.
Bandera del Segundo Imperio o de Maximiliano
En la época porfiriana se utilizó una bandera como la mostrada más adelante, con el águila de frente viendo hacia su izquierda y con la serpiente en el pico.
Bandera Porfiriana usada de 1881 a 1899
En realidad fue usada hasta 1916 ya que las diferentes facciones "revolucionarias" hacían leves modificaciones a la anterior.
De 1916 a 1934 se utilizó la siguiente bandera, promovida inicialmente por Venustiano Carranza. Obsérvese que el águila ya está de perfil
Bandera de la Tercera República Mexicana
Para 1934 la primera legislatura decidió cambiar la bandera de modo que se renovara el escudo en sí, colocando ocho encinos a la izquierda y ocho laureles a la derecha rodeando el águila, vista de perfil hacia el asta, devorando a la serpiente.
Bandera de 1934 a 1969
La más reciente versión de la bandera, establecida el 16 de septiembre de 1969, recorta el número de encinos y laureles a cuatro de cada lado, sencillos (ya no dobles), yergue el águila, aclara los colores y la reduce a una proporción estética.
Bandera de 1969 a la actualidad
Esperemos esta información haya sido de tu agrado para festejar a nuestra Bandera.


Nota curiosa: Es muy difícil encontrar banderas en el comercio en fechas previas al 24 de febrero, ya que la fiesta "grande" para los mexicanos es el 15 de septiembre, donde realmente se llena el país de modo tricolor.

Adendum (19-02-24):
El año escolar 2017-2018, el 15 de junio, participé en mi escuela (Secundaria 161 Tomás Alva Edison JA, en Tepepan, Xochimilco, Ciudad de México.) en la ceremonia de "Quema de bandera". Este es un acto protocolario que se realiza cuando se requiere sustituir la bandera por que ya está desgastada y ha cumplido su función. Se realiza con la supervisión del ejército.
Para realizar el acto es necesario dar aviso a la Secretaría de Gobernación, para que de el permiso oficial, y a la Secretaría de la Defensa para que supervise el acto. Es completamente formal y lleva prepararlo una hora o más y su realización dura unos 20 minutos.
Un amigo, versado en temas militares anota:

"Esa ceremonia es como cuando un almirante se hunde en su propio barco. Una bandera mexicana que ha sido dada para un fin perteneciente a una institución y que bajo su significa hay personal (los estudiantes en este caso) no puede salir de la misma. Por lo tanto se tiene que quemar."
Al respecto quiero dar las siguientes recomendaciones:
1. El reglamento indica que es necesario guardar las cenizas. LAS BANDERAS ACTUALES, DE MATERIAL SINTÉTICO NO FORMAN CENIZAS, sino que dejan un material plástico como si quemáramos una botella o cualquier otro objeto plástico. A este material se le deben hacer los honores como a las cenizas. Evidentemente la indicación oficial era válida para cuando las banderas eran de algodón u otra fibra natural.
2. Prepárese una antorcha para el acto, ya que eso hace que se vea más formal.
3. Preparen el pebetero de quema desde un día antes, pintándolo. No require ser especial, puede ser incluso un anafre, pero recomiendo sea arreglado.
5. Báñese la Bandera a quemar en aceite para que pueda quemarse de modo más claro. Yo utilicé alcohol y no es bueno para quemar banderas de plástico. El hecho de que saque humo hace que la gente se emocione.
6. Déjese a los militares cuplir con el acto y apóyenlos en todo lo que soliciten.

Aquí unas fotos del evento:
Tomada de la página de Facebook de la SEDENA.
El momento de aplicar el fuego con  la antorcha por su servidor.
La Banda de Guerra, de lujo.


Con información de:
Facebook de la SEDENA. (Consultado 19-02-24).

D. R. 2017 Darío Aguirre