viernes, 23 de agosto de 2013

Algunas ligas interesantes a temas para maestros competentes


Algunas ligas interesantes a temas para maestros competentes


Mtro. Héctor Darío Aguirre Arvizu
23/08/13

      Hola a todos.

     En este texto estoy incluyendo algunas ligas a páginas que me parecen interesantes para profesores. Muy en particular para mis compañeros de la Escuela Secundaria 204 “Hermilo Novelo Torres”, pero para todo el mundo.

1. La liga de un poco más adelante permite ver una presentación originalmente en ppt pasada por Flash y que permite verla como si pasáramos las páginas de una revista.



     Está interesante por que contiene información resumida de los conceptos que se manejan en las materias de Tecnología, aunque algunas ideas expositivas pueden ser transferidas a otras materias:


     2. En la siguiente liga se tiene un video de cómo ir llenando un formato que se puede bajar, sobre la planeación didáctica con el enfoque por competencias. Creo que es buena, aunque yo no estoy usando ese formato. El video es muy bueno.


     3. El siguiente es un video del Dr. Joan Vaello Orts, español, quien nos enseña algunos principios de cómo enseñar a jóvenes que no quieren aprender entre otras cosas por que ven a la escuela como algo obligatorio.

     “Cómo dar clase a los que no quieren”

     4. Para los compañeros de ciencias y otros que les interesen las formas de representar el conocimiento, la siguiente liga lleva a una página en la que se presenta una tabla periódica como si fuera una pista de carreras de tartán. Muy interesante.



     Quedó pendiente de poder compartir algunos conocimientos sobre representaciones visuales, que espero sea pronto.


       5. Aquí está la liga para un curso en línea sobre creatividad, completamente gratuito.
En el sitio dan muchos otros cursos en línea, así que les toca explorar:


     6. Ahora una liga a una página de un profesor muy reconocido en la educación de telesecundaria que contiene todos los documentos oficiales de la SEP posibles desde hace años y que se pueden bajar en formato PDF.


     7. Zona Clic

     Es una página donde hay recursos computacionales para hacer algunas aplicaciones que pueden convertirse en ejercicios amenos para los alumnos y aprender con ellos.

        Hacer una pequeña aplicación les llevará muuuucho tiempo y resolverla a los alumnos medio minuto!!! Pero bueno, educar por donde se dejen:


     Espero les agraden todos los temas propuestos


     Gracias por su atención.


     Mtro. Darío Aguirre




sábado, 10 de agosto de 2013

Algunos problemas educativos en un mundo orientado a la adquisición de competencias

Algunos problemas educativos


en un mundo orientado a la adquisición de competencias


Mtro. Héctor Darío Aguirre Arvizu
13-08-10

En este y otros textos del blog desarrollo un grupo de conceptos con el fin de orientar inicialmente mi trabajo personal para la enseñanza de la materia de “Tecnología de la producción: Electrónica, comunicación y sistemas de control” correspondiente a nivel secundaria en México.
Surgen mis dudas debido a que me integré a dar clases en este nivel hace un año, después de una larga carrera en la industria electrónica y otros campos del conocimiento ajenos a la misma, y dando clases a nivel preparatoria y licenciatura.
Observo no solamente que la Electrónica ha avanzado mucho desde que yo me gradué como Ingeniero en Electrónica en el Instituto Politécnico Nacional, sino también que la materia de “Electrónica” propiamente ha sido desvirtuada para dar paso a una serie de conceptos provenientes de “Teoría de sistemas” y la "Ingeniería de sistemas": la Tecnología.
De entrada eso me parece aberrante. Se está pretendiendo dar un grupo de conocimientos provenientes de Ingeniería de Sistemas en un nivel que considero no corresponde. Además se está pretendiendo que los jóvenes estén “tecnologizados”, que sepan de tecnología en términos muy teóricos sin tener necesariamente acceso a ciertas tecnologías que pudieran ayudar a su aprendizaje. Trabajo en Iztapalapa. Aquí el acceso a tecnología es limitado y se centra más en el uso de celular y el Internet para diversión.
Se pretende que, manejando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), conozcan de tecnología en general y que realicen proyectos de tipo artesanal, de tipo industrial y de innovación, según el grado, sin contar con los recursos económicos para lograr tal. Toda idea por muy buena que sea, llevada al campo de la realización se queda en el campo de lo ideal si no es disponiendo de recursos económicos suficientes, más allá de los necesarios para la supervivencia, que no son pocos. Los ejemplos de que ha habido de jóvenes de secundaria que con pocos recursos han logrado incluso triunfos a nivel internacional en concursos sobre robótica, por mencionar unos casos, no hablan del origen de los recursos económicos, por pocos que fueran, para lograr la implementación tecnológica.
Existe un problema de múltiples caras, que aquí solamente esbozo:
a) Es necesario hacer que un alumno que no quiere aprender, aprenda. Me he encontrado a muchos alumnos que no quisieran estar en la escuela, preferirían estar en casa divirtiéndose, haciendo nada en particular. La escuela para ellos es como una prisión, y la verdad es que el aspecto de los edificios se parece bastante al de algunas cárceles.
b) Hacer que aprendan sobre “ser” y “saber hacer” en un mundo en el que se pretende solamente tener. Conocí muchos casos en los que los jóvenes están fascinados con la posesión de objetos, tecnológicos y no, y no les interesa el medio por el cual se logran, no les importa su aplicación y constancia para una expansión de sí mismo, lo importante es la posesión material, el tener propiedades y objetos, llegando incluso a cosificar a las personas –“quiero tener 10 viejas”-.
c) No hay orientación a los saberes superiores sino solamente a lo práctico que lleve al estudiante a ser un futuro trabajador eficiente. Es importante la búsqueda de saberes, una forma de apropiación, entendidos como conocimientos que implican la memoria, la motivación, la satisfacción, el saber hacer y el ser que nos lleven a niveles de acción completamente diferentes de modo que los integremos en nuevas formas creativas de hacer, pero en particular que los tomamos o asumimos como propios. Ello lleva a la crítica de todo, de uno mismo, de nuestra circunstancia, del sistema educativo, del país. Pero también debe llevar a la propuesta.
d) Hay un ambiente en el que los papás no participan, de modo general, por medio del ejemplo. La mayoría de los padres de familia no lee. Los alumnos se hacen adversos a la lectura y más si los libros “tienen puras letras y no hay dibujitos”. Muchos padres creen que la escuela es un lugar donde pueden dejar a sus hijos y librarse de la responsabilidad de educarlos.
d) La institución pretende llevar a los alumnos a tener “competencias”, un concepto proveniente de la industria, específicamente de aquellas que necesitan solamente de obreros calificados con ciertas competencias específicas, que se desarrollen de manera limitada para realizar un trabajo y que además no sean críticos ni de las condiciones de trabajo, ni del salario que se les de por el trabajo, no importando si su ingreso no les permite “reproducir sus condiciones de subsistencia”.
e) Existe un ambiente económico que no favorece el aprendizaje en ningún nivel, ya que las personas que aprenden y se preparan, estudian, no son favorecidas económicamente. Recibe más beneficios económicos un personaje del espectáculo, deportivo o pseudoartístico, que un obrero calificado e incluso que un joven con carrera, o con mayor preparación como maestría y doctorado.
f) El ámbito económico no es de desarrollo. Los industriales y empresarios en su mayoría están medrando para sacar la máxima ganancia con el mínimo o nulo nivel de inversión, con la destrucción de los recursos económicos y del ambiente del país. Existe una estructura de muy malos salarios, no solamente injustos, sino en condiciones degradantes, donde los “modelos de negocio” implican, para los empleados, hacer labores aburridas, monótonas, anti-creativas, repetitivas y fatigantes.
La “necesidad” de llevar a los estudiantes a tener competencias responde a las necesidades de las grandes industrias de tener trabajadores sometidos y sin derechos, como se ha observado en todos el mundo en recientes tiempos. El FMI dicta las políticas de ingresos de los trabajadores de todo el mundo y sólo se pretende que las grandes empresas tengan ganancias sin que los trabajadores lleguen a alcanzar siquiera niveles de subsistencia. A las personas y a las poblaciones se les consideran “prescindibles”.
No se trata de estar en contra de que las personas, los alumnos o estudiantes, sepan hacer cosas prácticas para la vida, por el contrario se trata de emanciparlos de modo que no centren su vida exclusivamente en su manifestación económica y logren también aprendizajes de tipo “no productivo” pero creativo y edificante. Se trata de que no se evalúen así mismos por su productividad económica sino que los estudiantes lleguen a niveles de ser mucho mayores que el simple poseer o ser consumidores de tecnología.
Bajo la estructura actual de la materia de Tecnología se les quita incluso la posibilidad de que aprendan un oficio, ya que ahora centran su atención en conceptos sobre los que reflexionan y debaten, pero sobre los que no aterrizan acciones concretas ni conocimientos específicos, excepto si se deja de lado la teoría y se realizan proyectos y prácticas propios de cada especialidad.
Aquí se presente también el problema de que la sociedad en su conjunto, y se ve reflejado en la actitud de los jóvenes, es orientada únicamente a ser consumidora de productos de todo tipo. Es notorio que en México los jóvenes son exclusivamente consumidores de lo que pueden ver en Internet y no son productores de contenidos. En el caso de “electrónica” existen en YouTube muchísimos contenidos funcionales producidos por profesionales y aficionados de España, Perú, Argentina y otros países, pero encontramos escasos contenidos de productores mexicanos.
Los jóvenes están orientados por los medios a consumir videomusicales de bandas o de “artistas de renombre” y ellos mismos se orientan a contenidos pseudocríticos que los mantienen en una especie de idiotización intelectual, ya que no pasan de un nivel crítico tipo “escuelita” de Televisa. La sorna vulgar predomina sobre la crítica constructiva.

A partir de lo anterior y de mi corta experiencia dando clases en secundaria propongo algunas ideas iniciales de lo que se requiere para que un estudiante o alumno aprenda:

El profesor requiere, desde mi punto de vista actual, de:
a) Una actitud de querer ser más y mejor, de querer aprender, no importando si ya le quedan pocos años de trabajo por estar pronta su jubilación o si son jóvenes ingresados al sistema educativo, o personas como yo que no soy joven pero recientemente gané en concurso mi plaza.
b) Una mayor y variada preparación, tanto en pedagogía, su propia materia y muchos campos del conocimiento que no son los de su propia materia e incluso se encuentran completamente alejados de ella. Debemos entender que dicho alejamiento no es mas que resultado de un proceso colectivo e individual al mismo tiempo que nos lleva a pensar en el mundo y el conocimiento como formado por cajones separados y desconectados de modo que aprendamos a sentirnos cómodos en uno de ellos y sintamos repulsión por conocer la existencia de otros y además aprendamos a no ver las interconexiones, lo que llevaría a una toma de conciencia de las injusticias sociales que promueven los gobiernos y los poderes fácticos.
c) Una conciencia de qué elementos sobre aprendizaje toma en cuenta, así como de la pedagogía por medio de la cual pretende que se de el proceso de aprendizaje del estudiante. Por lo tanto estamos proponiendo que el profesor, aunque sea de primaria o secundaria, conozca de psicología, pedagogía y filosofía. En particular debe ser consciente de los conocimientos que subyacen a sus propias concepciones, se de cuenta de ellas o no, es decir de sus prejuicios previos a su preparación y de los prejuicios a su enseñanza asumidos en su propia preparación, y que asuma conscientemente una posición teórica y práctica sobre cómo enseñar.
d) Un conocimiento sobre la planeación de las enseñanzas que se puede hacer de múltiples maneras, no solamente “por competencias” aunque esta forma de “planear” sea la oficializada por la institución.
e) Un conocimiento sobre cómo evaluar y para qué, considerando el marco teórico formado por los conocimientos del punto c). Es un problema profundo preguntar sin saber qué se quiere encontrar. Pretender evaluar sin saber qué se quiere obtener, lo cual es dado por el marco teórico que asumimos, es completamente desgastante. Dar prioridad a la evaluación como si fuera el origen del avance en la enseñanza es un error. Primero el marco teórico luego la evaluación. No es posible pensar en evaluación sin marco teórico.

El estudiante requiere:
a) Una actitud de querer aprender y ser más de lo que es. Estamos en una situación en la que los jóvenes solamente quieren poseer y no tienen la menor idea de qué significa “ser”. No se enfocan más que a “tener” lo cual es un condicionamiento de los medios de comunicación y los poderes fácticos que gobiernan nuestro país. No querer aprender no es una libertad, como muchos jóvenes de secundaria cree, por el contrario es una forma de esclavización voluntaria.
b) Una actitud de conservar su libertad de aprender. Es un “querer aprender” lo cual implica dejar de andar divirtiéndose de modo cotidiano. La diversión cotidiana está influida por los medios de comunicación que nos dicen que la vida es para divertirse y nos plantean cómo debemos divertirnos y qué debe ser considerado como diversión. Las más de las veces una evasión del cambio y la mejoría.
c) Leer, mucho leer. Los alumnos necesitan aprender que leer requiere de un cierto grado de esfuerzo (no sobreesfuerzo), de tiempo y dedicación, tiempo para el estudio y la lectura, tiempo para la autoformación, que requiere ser educado, es decir que alguien lo eduque primero para llegar después a autoeducarse, lo cual implica ser autónomo.
d) Buscar por todos los medios automotivarse para cambiar, para mejorar. El estudiante debe entender que necesita buscar tanto la motivación interna, por ejemplo un sueño o ideal, como la motivación externa, por ejemplo un profesor que los esté arengando con actividades diversas para que hagan cosas y en eso aprendan, para querer aprender y moverse a ser mejor. Los jóvenes viven en un mundo en el que se le está condicionando para que no quiera más allá de lo que se le da como si fuera una especie de animalito enjaulado.
El sistema educativo requiere (por lo menos, falta mayor reflexión de mi parte):
a) Cambiar de gobernantes desde las más altas esferas a unos que establezcan políticas para que los estudiantes quieran aprender, fomenten un ambiente económico favorable a la población para que se vea compelida a obtener beneficios a través de la preparación superior y establezcan las estructuras para salir de la condición de inmovilidad. Se continúa la política vieja de que se mueva todo para que nada cambie.
b) De profesorado que quiera enseñar. Existen múltiples ejemplos de profesores que solamente están allí en el sistema por que les reporta beneficios económicos por muy poco o nulo esfuerzo.
c) Un sindicato que distinga entre los goces a los que tiene todo profesor como ser humano y deje de lado el proteccionismo a cuates y otros personajes nefastos que solamente chupan presupuesto pero no aportan nada al aprendizaje del alumno.
d) Estructuras formadas desde todos los niveles, desde abajo hacia arriba con interacción desde arriba hacia abajo y también completamente transversales para la formación de mejores programas, mejores capacitaciones para el profesor y mejores y eficientes (no amañadas) formas de evaluación.
e) mucho que de momento no logro anotar.

Los padres requieren:
a) De ser ejemplo para sus hijos. De hecho los padres son ejemplo hagan cosas conscientemente para ello o no. Los muchachos aprenden del ejemplo. Si el padre y madre son perseverantes y tienen ideales, leen y se preparan, trabajan y se superan, entonces los hijos querrán hacer lo mismo. Si los padres reniegan del trabajo y de tener que dejar el nicho de comodidad los hijos aprenderán eso. Si los padres desvirtúan el trabajo intelectual sus hijos no querrán aprender una carrera.
b) Necesitan leer, leer y leer mucho más. No es posible que los padres eduquemos a los hijos si la filosofía y cultura predominante en nuestras individualidades la obtenemos de los canales comerciales de Televisa y TV Azteca. Entiendan señoras, dejen de ver telenovelas, les forman en el cerebro estructuras de pensamiento primitivo que no les permite salir ni de sus propias condiciones limitadas. Es necesario leer orientados por quienes leen.
c) Necesitan recurrir a espacios en los que aprendamos a educar y enseñar a nuestros hijos. No es posible dejar a la “Escuela” la educación de los hijos, por más horas que se les dediquen en las instituciones. Los hijos van a reflejar en la escuela lo que nosotros los educamos en casa. Las “Escuelas para padres” son buen lugar.
d) Tener claro qué quieren para sus hijos. Una gran cantidad de padres está dejando que la educación de los hijos esté en manos de los medios de comunicación, TV y Radio, así como de Internet. Pero también lo está dejando al crimen organizado en tanto que vivimos en un ambiente orientado a lograr por todos los medios posibles, sin valores, la obtención de beneficios.

Lo que aquí anoto no es concluyente, es decir, estoy en un proceso y de momento manifiesto mis inquietudes y al mismo tiempo elaboro algunas propuestas iniciales. Yo sigo mi preparación.


D. R. Darío Aguirre 2013



jueves, 1 de agosto de 2013

Video Técnicas de aprendizaje 1


Video Técnicas de Aprendizaje 1

Mtro. Héctor Darío Aguirre Arvizu
13-10-01


Muy buen día.

En esta entrada del blog invitamos a las personas que nos favorecen a visitar una página de YouTube en donde hemos incluido un video sobre "técnicas de aprendizaje".


Este es el liga:



Si les gusta, denle "me gusta" (valga la redundancia), si es el caso, dejar un comentario en la misma página del video y suscribirse para posteriormente recibir información de nuevos videos, se los agradeceremos.

Ojalá les agrade.

Mtro. Darío Aguirre



domingo, 14 de julio de 2013

Comentarios sobre el examen de oposición SEP 2013-2014

 Comentarios sobre el examen de oposición SEP 2013-2014

Plan con maña para eliminar candidatos a maestros o limitar la posibilidad de incrementar horas


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
14/07/13

     Hoy se realizó, comenzando a las once de la mañana, el examen para poder lograr una plaza o ampliar el número de horas en la SEP.
Fue un examen, y se debe aclarar, completamente mal hecho metodológicamente.

     Ya se había indicado previamente que las condiciones para ser aspirante son muy restrictivas, ya que están excluidos muchos profesionales que no hayan tenido como carrera inicial la pedagogía, entre ellos muchos de la UNAM y del IPN. Para ser aspirante a dar clases de inglés hay que tener el grado "Teacher" proveniente de dos instituciones particulares, el Anglo y la Salle, lo cual considero inadecuado, ya que la institución de lenguas de la UNAM, el CELE (http://cele.unam.mx/), está excluido de la posibilidad de otorgar dicho grado. Y así ocurren muchas irregularidades que se pueden ver en http://elmaestrocompentente.blogspot.mx/2013/07/titulos-de-la-unam-no-son-utiles-para.html.

     Ahora comento sobre el examen del día de hoy.

     Supongo que fue realizado de modo enfocado, es decir, que según a la especialidad a la que uno está aspirando se ha adaptado el tipo de preguntas, aunque no lo puedo asegurar. Es importante aclarar que soy maestro de secundaria en el área de “Tecnología con énfasis en Electrónica, sistemas de control y comunicación”, lo que antes era el “Taller de Electrónica” y fue modificado con la Reforma del 2011 (que conlleva una propuesta de “articulación en la educación”).

     El examen tuvo una duración de tres y media horas, con 140 reactivos, con un tiempo promedio para la resolución de cada pregunta de 1.5 minutos, ¡sí, uno y medio minutos para leer, razonar y contestar cada pregunta!

     Para comparar se dirá que el examen de ingreso a la ENAH tenía 120 reactivos y dieron 4 horas para contestarlo, es decir, un promedio de 2 minutos por reactivo.
Aquí aclaro, además, que me consta que el examen de ingreso a la ENAH está hecho con una alta calidad pedagógica, de modo que cada reactivo es revisado minuciosamente para que cuente con las cualidades como: ser concreto, leerse fácilmente, que no use mucho tiempo el antecedente para poder leer las opciones, etc., es un examen hecho profesionalmente para discriminar entre quienes estudiaron y saben, y quienes no saben.

     Desgraciadamente no tengo otros datos para comparar número de reactivos con tiempo dado para resolverlos. Aunque creo que fue muy poco tiempo para la resolución del examen. Hubo profesores que al salir comentaron que era un examen para 8 horas. Personalmente creo que fue al menos para 5 horas.

     Regresando al examen de hoy de la SEP:

     a) Tenía preguntas cuyo antecedente o planteamiento de la pregunta llevaba mucho tiempo para ser leído, de modo que se consumía mucho más de los dos minutos para completar cada reactivo. Tomemos en cuenta que dieron solamente minuto y medio.
     b) Por lo anterior no daba tiempo a razonara aunque uno hubiera estudiado mucho y supiera bien las respuestas.
     c) Muchos reactivos, por lo menos de los que me tocaron a mi, estaban mal planteados pedagógicamente ya que era extremadamente difícil discriminar entre 2 opciones o a veces entre las cuatro.
     d) Estoy seguro que varias preguntas tenían opciones cuya respuesta era correcta eligiendo cualquiera de las posibles respuestas.
     e) Muchos reactivos no presentaban una sola respuesta correcta como opción.
     f) También muchos de los reactivos contaban con cuatro opciones extremadamente largas en su planteamiento, por lo que contestarlas era extremadamente tardado.
Como referencia, había muchos reactivos que se llevaban la página completa, llena, para ser planteada y poner las opciones.

     Nada más por lo anterior, considero se trató de un examen hecho de modo completamente inadecuado desde el punto de vista metodológico.

    Da la idea de que el examen fue hecho más para que los aspirantes no lo pasaran que para realmente saber de sus conocimientos. Creo que trae plan con maña para que no ingresen los aspirantes a una plaza o para que los ya profesores no incrementemos el número de horas.

    Nota: He de decir que el año pasado que gané mi plaza me dieron solamente 12 horas: http://elmaestrocompentente.blogspot.mx/2013/07/mi-ingreso-la-sep-en-el-2012.html


     Mtro. Darío Aguirre






Mi ingreso a la SEP en el 2012

Mi ingreso a la SEP en el 2012

08/07/13

El año pasado hice el examen de ingreso al servicio público para dar clases a nivel secundaria en un examen “de oposición” de 120 preguntas.
Alcancé el segundo lugar en cuanto a puntaje máximo, entre los profesores que hicieron dicho examen en el área tecnológica.
Por dicho examen logre la plaza con 12 horas de clase frente a grupo, con base.
La estrategia que siguió la SEP fue la de tomar las 36 horas que se disponen en esa secundaria en ambos turnos, para la materia de “Tecnología con énfasis en Electrónica, sistemas de control y comunicación”, y dividirla en tres partes para poder dar las horas a tres “aspirantes” triunfadores.
Según me enteré a otro profesor le dieron 18 horas y a un tercero 6, pero este último no pudo dar clases ya que estuvo en la escuela una semana nada más. por ello no se pudo cubrir, hasta donde supe, dos de los grupos de en la tarde.
En esa escuela, en el turno matutino, hay 5 grupos de cada nivel, y se dividen de tal manera que solamente podemos dar clase a un “grupo” por semana, ya que los de los grupos A, B y C de las demás materias forman un grupo de tecnología y los del D y E otro. Se dan tres horas a la semana, ya que la materia no es central, en el sentido de que es una secundaria diurna y no una secundaria tecnológica.
Uno de los problemas que veo es que la SEP no disponía de las horas completas en un mismo instante, sino que tuvo que esperar más de un mes ya iniciadas las clases para que se jubilara un profesor que contaba con 25 horas y así pudieran disponer las autoridades de las 36 indicadas.
Por esa razón yo entré a dar clases hasta el 27 de septiembre, mucho después de que ya habían iniciado las clases. Esas semanas que no pude estar frente a grupo contaron mucho para sentirme presionado en cuanto a la forma de dar las clases, teniendo diversas limitaciones. Hubo que ajustar muchas cosas para poder dar los 5 bloques completos.
Como apoyos para dar mis clases utilicé el Plan de Estudios 2011 y el Programa de la materia de Tecnología con Énfasis en Electrónica. Además empleé los textos: Tecnología 1 y 3 de la profesora María Aurora Punzo Granados, editorial Castillo. (solamente me fue asignado el grupo de 1º y el de 3º de secundaria en el turno matutino, dado el número de horas).
Además utilicé, para conocimiento del grado de electrónica que se podía dar, los textos de  Electrónica para secundaria del profesor Gonzalo González y la profesora Lourdes López, editorial Trillas. Ya en el ajuste de diversos factores usé muchos libros en los que yo aprendí electrónica desde que hice mi carrera como Ingeniero en Electrónica en la ESIME.
Es importante recordar que desde el 2011 todos los “talleres” cambiaron y dejaron de ser tales para convertirse en la materia de “Tecnología de la producción con énfasis en… (Maquinas  Herramientas  y  sistemas de control; Electrónica, comunicación y sistemas de control; Confección del  vestido e industria Textil; Diseño y creación Plástica… etc.). Ello marca una gran diferencia debido a que se pretende que los alumnos de secundaria se conviertan en unas personas que soluciones necesidades por medio de la tecnología, por lo que se hace gran énfasis en temas como técnica, tecnología, intervención técnica, medios técnicos (herramientas), sistemas, innovación, representación técnica, desarrollo de proyectos artesanales, cambio técnico, proyectos de producción industria, proyectos de innovación, etc.
Enfatizar dichos temas va en detrimento de la enseñanza de la Electrónica en sí, ya que se deben ver los aspectos de dicho campo de conocimiento más bien de pasadita o de embarradita, ya que el “énfasis” es en técnica y tecnología, como se ha indicado.
Estas son solamente algunas aclaraciones para entender el panorama.
Por cierto, tengo dos carreras, la de Electrónica como indiqué, y la de Psicología por arte de la UNAM. Además tengo una especialidad en terapias psicocorporales, el entrenamiento en el Método Feldenkrais y la maestría en Antropología Física, casi terminando el Doctorado en Antropología Física en la ENAH.

Hasta aquí lo dicho por hoy.


Mtro. Darío Aguirre

Títulos de la UNAM no son útiles para la SEP

Los títulos de la UNAM no sirven para la SEP
08/07/13
Elaboró: Mtro. Héctor Darío Aguirre Arvizu

En las últimas dos convocatorias de la SEP para otorgar plazas a futuros maestros a nivel secundaria, los títulos de egresados de la UNAM han sido desechados por no útiles.
La SEP considera que los únicos que pueden dar clases en sus escuelas secundarias son los egresados de la Normal Superior para las materias de Historia, Civismo, Ciencias, Matemáticas, Español y otras.
Tampoco los psicólogos de la UNAM pueden entrar a dar Orientación, ya que dichos lugares están estrictamente reservados para psicólogos educativos de la UPN.
Los egresados de la ENAH pueden aspirar a ser maestros de música tradicional, pero solamente lo de la carrera de Etnología especializados en etnomusicología, especialidad que no existe en la ENAH...
También existen otros problemas. Los egresados de escuelas particulares que tengan aval de la misma SEP o de la UNAM, no pueden dar clases a nivel secundaria y, al parecer, en primaria tampoco. Los egresados de escuelas ajenas a la UPN no pueden dar clases en Educación Especial.
Ningún egresado de los estados puede venir al DF a dar clases. Y en muchos estados los estudios en ciertas escuelas estatales les da permiso de dar clases en su estado pero no en otros estados.
Se supone que la SEP otorga avales a gran cantidad de escuelas para que emitan títulos y ella los firme (el Secretario de Educación, claro), pues resulta que dichos títulos no son válidos para dar clases.
Una argumentación es que lo egresados de escuelas no orientadas a la ecuación no cuentan con elementos pedagógicos con los que sí contarían los egresados de la Normal Superior, pero la verdad es que es más por costumbre que les dan las plazas a ellos que por su eficiencia. Podemos ver el caso de la materia de matemáticas. La forma en que se enseña en las secundarias provoca que los jóvenes no quieran saber de ellas y por eso se saturan las carreras en las que no se enseñe matemáticas: ¡los mexicanos odiamos las matemáticas!
Los profesionales preparados en el IPN, cuyos títulos son emitidos por la SEP, no pueden dar clases excepto en materias tecnológicas como electrónica o mecánica. Pero los biólogos, médicos, y otros profesionales, no pueden dar Ciencias.
Además, para poder dar clases de inglés están exigiendo un grado llamado “Teacher”, que otorga cierto puntaje a nivel curricular. Sin embargo, solamente aceptan los grados emitidos por institutos particulares como el Anglo, escuelas particulares como la Salle y el Cenlex del IPN. En el caso del Celex de la UNAM, no puede formar personal con grado Teacher válido para la SEP. Más menosprecio de los profesionales de la UNAM.
Otra perla. Los egresados de la Escuela Nacional de Artes Plásticas no pueden dar clases de Tecnologías orientadas a las Artes, en secundaria. Dichos lugares están estrictamente reservados para egresados de las escuelas del INBA.
Existe una franca inequidad en la competencia por los puestos para dar clases. Es un asunto que los periodistas deberían analizar y criticar constructivamente.
La UNAM debería tomar cartas en el asunto, ya que sus títulos no están siendo válidos para ejercer un empleo honesto en la SEP, la organización educativa más grande de América Latina.

Mtro. Darío Aguirre.