Promotor de las Orquestas Típicas
Dr. Héctor Darío
Aguirre Arvizu
18-09-29
23-09-29
#Semblanza #ElPersonajeDelDía #UnDíaComoHoy 29 de septiembre de 1869, nace el músico
Miguel Lerdo de Tejada (Morelia, Michoacán), quien llegará a ser un músico
destacado como compositor y director de orquestas sinfónicas, con una amplia y
variada producción. Fue el primero en tocar el piano en un cine y dirigir
una orquesta en un restaurante. El primer cabaret de lujo en México "El
Sylvain" se inaugura con su presencia. Autor de temas románticos como "Perjura", "Las violetas" y "Dicen que no",
además de zarzuelas y una revista musical.
Nació el 29 de Septiembre de 1869 en
Morelia, Michoacán
Sus tíos fueron don Sebastián Lerdo,
presidente de la República a la muerte de Juárez, y don Miguel Lerdo, Tercer
Magistrado propietario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Su padre, primo hermano de ambos y quien
había nacido en Veracruz, se trasladó a Morelia a mediados del siglo XIX, y
residió en esa ciudad varios años. Fue allí nació nuestro futuro compositor, en
la calle de la Columba, que está junto al templo que lleva el mismo nombre, en
Morelia.
Poco después falleció su padre, por lo
que su madre tomó la decisión de que Miguel siguiera la carrera eclesiástica,
inscribiéndolo en el Seminario de Morelia y después en el Seminario Conciliar
una vez que se trasladaron a la ciudad de México.
Desde el primer instituto Miguel mostró
una gran facilidad para la música, y sus compañeros lo instaban a que
compusiera piezas musicales, mismas que tocaba en piano.
Ya en la capital Miguel renunció a la
carrera eclesiástica y pasó a la militar. Como su madre aceptó, se inscribió en
el Colegio Militar, estudiando dos años. Pudo servir en el 8avo Regimiento de
Caballería durando como oficial tres años, pero renunció debido a que le fue
notificado que heredaría de su tío don Sebastián Lerdo. Tal regalo nunca llegó,
quedándose en la pobreza.
Después de algunos meses de miseria pudo
tocar el piano en un cabaret famoso de la época. En ese entonces estos espacios
eran más bien tugurios de mala muerte. Ese respiro económico le permitió crear
diversas canciones, valses, polcas, mazurcas, etc.
En algún momento de 1901 pudo dejar ese
ambiente y reunió a un grupo de músicos para tocar música popular, vistiendo de
charro: esa fue la Orquesta Típica, que difundió este estilo de interpretar en
México. La idea fue tan buena que tuvo muchos imitadores. Véase la nota 1
abajo.
Ya desde unos años antes comenzaba a
componer canciones típicamente mexicanas que se ponían de moda: Esther (1895),
su primera mazurca, seguida por las piezas populares Consentida, Las Violetas,
Yo soy feliz, Te amo, Perjura (1901),
estrenada con la Orquesta Típica. El éxito de esta canción le permitió fuera
invitado para el siguiente año para que diera a conocer la música mexicana en
la Exposición Panamericana de Búfalo, Nueva York, en Estados Unidos.
Su versatilidad lo llevó a tocar el
piano en un cine donde se exhibía una película muda, conducta que se puso de
moda en todos los cines.
Además, en 1905, pudo tocar con su
orquesta en el restaurante Sylvain, inaugurado como cabaret de lujo, lo que no
se había hecho antes, lo que llevó a muchos de estos establecimientos
contrataran orquestas para amenizar las comidas.
Uno de sus discos. (2) |
Su carácter fue siempre amable y a la
gente le parecía simpático y abierto a la amistad. Por ello fue amigo de casi
todo el grupo de miembros de la Revista
Moderna, principal difusora del modernismo, que apareció de 1898 a 1903 en
la Ciudad de México y algunos estados del país (su sucesora sería la Revista Moderna de México entre 1903 y
1911): Amado Nervo (poeta), Luis G. Urbina, Jesús E. Valenzuela, Julio Ruelas,
Rubén M. Campos, José Juan Tablada (poeta), Ciro B. Ceballos y muchos otros,
así como de los mejores músicos de su época, como Ernesto Elorduy, Teófilo
Pomar, Salvador Pérez, Ángel J. Garrido y Ricardo García del Arellano. Para
1910 compone Amparo, una danza que dedicó a la esposa del vicepresidente Ramón
Corral. Su fama no terminó con el porfiriato sino que continúo. Huerta le
comisionó para formar la Banda Típica de los Cuerpos Rurales, con cantantes y
los instrumentos de moda. Con ella dio audiciones los domingos y días festivos.
Viajando con su orquesta por el
extranjero, dio a conocer la música mexicana y el traje de charro. Una importante
gira fue la realizada por varios países del continente americano entre 1928 y
1929.
Regresando a México ese año fue designado
por el presidente Emilio Portes Gil como director de la Orquesta Típica de
Policía, compuesta por setenta y dos miembros, participando con ella en varios
eventos internacionales, entre ellos las exposiciones de Chicago de 1933 y el
siguiente, además de Washington. Esta orquesta se convertiría en 1940 en la
Orquesta Típica de la Ciudad de México.
Unos de los principales intérpretes de
sus canciones fueron Felipe Llera y Mario Talavera. Fernando Luna y Drusina fue
autor de la letra de la canción Perjura,
con quien dividió los ingresos de la misma.
Además de las obras indicadas compuso México Bello, Beata, El faisán (vals), Vas diciendo, Tú bien lo sabes, y muchas otras.
Murió el 25 de Mayo de 1941, y fue
sepultado en el Panteón Francés.
Algunas de sus obras:
Las
luces de los ángeles, zarzuela;
Las
dormilonas,
zarzuela;
Esther, canción (1895);
Perjura, canción (1901).
Danza
de los Apuros, (danza calabaceada);
Consentida, canción (1901);
Amparo (dedicada a Ramón
Corral) (1921).
Paloma
blanca,
canción, 1921;
Las
golondrinas,
canción;
El
faisán, vals;
Tlalpan, Intermezzo,-Two
Step-, dedicada a la municipalidad de Tlalpan, D. F., (1911).
Aquí El faisán
interpretado por el Conjunto Típico Tonalli, con cinco salterios:
Aquí la interpretación de Perjura por
parte de Jorge Negrete.
Aquí el disco completo que vimos en la
imagen (2).
Nota 1: La primera Orquesta Típica había
sido formada por el italo-mexicano Carlo Curti con dos violines, un arpa, una
viola, dos salterios, dos violonchelos, una flauta, siete bandolones y dos
bajos de cuerda. Esto ocurrió en 1884 y tocó primero de modo privado para
Porfirio Díaz y su estilo se difundió entre la clase gobernante. Véase la fuente (4).
Nota 2: La efeméride del fallecimiento
de Miguel Lerdo de Tejada de IMER contiene una imagen que corresponde al tío
homónimo de nuestro autor: IMER, en cambio la
efeméride de su nacimiento tiene la correcta: IMER.
Véase:
Imágenes tomadas de:
(2) Mercado
Libre.
Con información de:
(1) SACM.
(2) Wikipedia.
(3) El Universal.
(4) WikiMéxico.
D. R. 2018 Darío Aguirre
D. R. 2023 Darío Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario