¿Planear garantiza los aprendizajes?
Algunas falacias de la Educación Mexicana 03
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17/08/15
El 17 de agosto de 2015 fue día de inicio del Consejo Técnico Escolar Intensivo en mi escuela y en todo México. Para mi es muy controversial la participación de las autoridades.
Ese día se dijo una falacia: "si el maestro planea correctamente y hace sus Estrategias de Enseñanza entonces los aprendizajes se darán...."
Cuando se menciona de esta forma el asunto hay que destacar de entrada que se está cayendo en un recurso llamado "reificación" que consiste en considerar que los conceptos tienen existencia real, es decir, son objetos tangibles, palpables.
El aprendizaje es un concepto no un ente real, no un objeto. El aprendizaje es algo que resulta de ocurrir procesos fisiológicos y mentales en el cerebro que, de suyo, no podemos verificar sino hasta que la persona que aprende muestre que tiene conductas, verbalizaciones o actitudes que hablan de que cambió algo en su forma de estar en este mundo.
Fisiológicamente ocurren conexiones en el cerebro: literalmente las neuronas se conectan unas a otras por medio de las dendritas, que son unas extensiones de las mismas que crecen y, literalmente, hacen "click", se enganchas unas a otras. Este porceso se ha visto en estudios especiales de imagenología; es posible apreciar cómo, literalmente, se buscan las dendritas hasta que se tocan y casi fusionan. Pero en la vida cotidiana este proceso a nivel celudar se debe dar por hecho. Quien aprende conceta sus neuronas, y si ocurre una conexión de neuronas entonces la persona está aprendiendo.
A reserva de las múltiples definiciones del término "aprendizaje" que se puedan dar podemos considerar que el aprendizaje es una necesidad de carácter biológico, es decir, el organismo tiene necesidad de aprender debido a que de suyo todo organismo sano explora el mundo para tener experiencias y al ir acumulando experiencias se va modificando su cerebro. El ser humano tiene la característica de aprender por exploración ya que es una condición biológica a la que se ha sometido debido al proceso evolutivo. El cerebro humano es la consecuencia de ese largo camino en el que se ha adaptado a la naturaleza a partir de la necesidad de alimentación y reproducción. El proceso exploratorio se presenta como la necesidad de supervivencia. Como decía Asimov, organismo que no exploró no sobrevivió y no pudo pasar sus genes a las siguientes generaciones.
Lo importante a destacar es, por una parte, que el que aprende es el cerebro, pero por la otra hay que enfatizar que si no existe la voluntad de aprender, la persona no aprenderá nada que se le quiera enseñar.
Es decir, se require la participación del portador del cerebro, del alumno. Si este no participa definitivamente no se va a "dar un aprendizaje". Es decir, si no existe una persona que participa en el aprendizaje, simplemente no se puede dar tal aprendizaje.
El aprendizaje no se da en el aire, se da en una persona concreta.
Como dice un amigo "enseñar a quien quiere aprender es una labor de Titanes... enseñar a quien no quiere no lo logra ni el panteón griego completo".
Por ello en el primer video que colgué en la red me enfoco a las técnicas de aprendizaje, ya que considero que el que aprende es el que tiene la responsabilidad de asumir su propio proceso, como se puede ver:
Reitero, el aprendizaje se da en un agente activo, un estudiante o un alumno que participa activamente en su proceso. No existen "aprendizajes" sin la participación activa del estudiante. El maestro tiene que plantear situaciones didácticas en las que los 40 o 50 alumnos que tiene (en el caso de México) puedan aprender, sin embargo debe existir una predisposición de los niños a querer aprender. Esta "predisposición" se da debido a que en casa se les fomenta la importancia, necesidad y deber de aprender. Cuando los padres descuidan a los hijos en el proceso educativo casero, les dan rienda suelta a que no hagan las actividades que se les pide en la escuela. Al aseverar lo anterior estoy considerando casos en los que no existen francas carencias alimentarias que provocan que el niño o jóven lleguen con hambre a la escuela, lo que los debilita, duerme (por niveles de glucosa bajos) y mantiene sin energía. Con un mínimo de alimentación la motivación al aprendizaje en la escuela se basa en la motivación promovida en la casa.
Por lo anterior los padres deben tener un plan de vida para sus hijos. Necesitan un "nivel aspriacional" en torno a la formación a nivel profesional de sus hijos. En caso de no ternlo los jóvenes de secundaria se ven influenciados por fuerzas que los llevarán fuera de la escuela. Los padres deben ejercer su "patria potestad" y controlar las actividades de sus hijos fuera de la escuela, responsabilidad que está siendo, en nuestras condiciones actuales en el país, dejada de lado, suponiendo que los jóvenes de 12 a 15 años "ya son grandes y saben lo que hacen", con lo que muchos padres se desligan de su obligación de canalizar las energías de sus hijos.
Debemos destacar que la sociedad en que se vive debe fomentar el gusto por el aprendizaje pero no por que sea una "virtud" sino por que de manera efectiva se tendrán beneficios, es decir, se logrará obtener algo de aprender. En el caso de México, donde los salarios son extremadamente bajos pero en particular por que existe a penas una diferencia mínima de aproximada un 25% entre lo que gana un joven que estudia comparado con uno que no realiza carrera profesional, no se está fomentando el estudio a nivel profesional. Es más, hay carreras en las que el que estudia ganará menos que alguien que sólo tiene un empleo debido a su carencia de estudios, como las carreras de las artes, la antropología, las ciencias sociales y la psicología. Si a lo anterior aunamos que una gran cantidad de egresados no encuentra trabajo en su profesión estudiada, se tienen las condiciones perfectas para que futuras generaciones no tengan interés en estudiar y/o aprender.
Reitero, se requiere un alumno o estudiante que quiera aprender. La motivación inicial viene de la casa en tanto se le educa para querer aprender. En la escuela damos impulso a los que quieren aprender y "jalamos" a los que no quieren. La oposición a aprender en la escuela cuenta con muchos factores. Necesitamos promover el aprendizaje destacando las ventajas a futuro.
D. R. 2015 Darío Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario