Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2018

En torno a la desaparición de las Tecnologías en la escuela Secundaria

En torno a la desaparición de las Tecnologías en la escuela Secundaria


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Escrito inicialmente el 18-01-10
Publicado hasta el 18-06-22 

En octubre de 2016 escribí la siguiente entrada sobre que no fui contratado por la SEP para dar clases de física debido a que carezco del título que diga "Ingeniero en electricidad y electrónica", mismo que no emite la SEP para ninguna persona. Evidentemente aquella ocasión se trató de una interpretación estúpida por parte de algún funcionario que tenía miedo de ser recriminado por contratar a alguien de quien después pudieran ponerle algún pero. El profesiograma debería entenderse como Ingeniero en electricidad y/o Ingeniero en Electrónica, pero el funcionarete lo entendió como estrictamente inclusivo el "y".

Robótica con todo tipo de materiales. Imagen del autor.
En ese mismo artículo especificaba lo siguiente en torno a la desaparición de las Tecnologías en secundaria (que no se dió en 2017 pero se dará para el ciclo 2018-2019):

"Al respecto de la desaparición de las materias Tecnológicas que se pretende para el ciclo escolar 2017-2018, puedo afirmar que sería un craso error pedagógico, ya que la SEP pretende que ahora se de “robótica” contratando a maestros externos que invariablemente serán empresas beneficiadas con el presupuesto de la SEP. En particular, yo que doy Electrónica, Comunicaciones y Sistemas de Control (antes Taller de Electrónica) enfoco a los alumnos a aprender robótica (misma que también enseño por mi cuenta) puedo afirmar que eliminar las Tecnologías es una jugada para favorecer empresas como LEGO, la cual tiene ya instaurados modelos de enseñanza basados en un análisis de los contenidos curriculares de la SEP así como la creación de “proyectos transversales” a los cuales la SEP no les pondría ningún pero. Contratar a la LEGO implicaría comprar al menos 25 equipos didácticos con un costo de 7 mil pesos cada uno, o el alquiler de los propios de las empresas en cuestión que sería un enorme costo para la escuela, ya que la SEP pretende que sea la propia escuela la que contrate los servicios de dichos maestros o escuelas."
 
Taller de carpintería. Imagen tomada de Carpintería.
Sigo considerando es un error pretender que desaparezcan las Tecnologías, antes conocidas como talleres, ya que con ellas los jóvenes adquieren muchos beneficios reales para su vida:
1. Aprenden conceptos que relacionan diversas materias de la currícula. Es decir, conectan física y mentalmente conceptos de varias materias que tradicionalmente se enseñan como aisladas.
2. Realizan actividades prácticas que fomentan sus habilidadees motrices concretas.
3. Las actividades concretizan mucho de la teoría que se ve en la misma materia y en otras.
4. Las habilidades motrices dan coordinación psicomotriz fundamental para la elaboración de conceptos.
Imagen tomada de Electrónica.
5. Aprenden a moverse con gestos técnicos de cierta precisión, lo que fomenta conexiones nerviosas que ordenan el cerebro incluso para aprendizajes cognitivos.
6. Aprenden el uso de herramienta básica que puede y es muy útil en la vida cotidiana, como tijeras, aguja, regla, lápices, escuadras, las computadoras mismas, pinzas de mecánico, punta y corte, en algunos casos hasta máquinas herramientas y muchas otras.
7. Los chicos aprenden a organizar actividades, planeando sus necesidades de materiales, tiempo, espacio y costos.
8. Los jóvenes aprenden a resolver problemas técnicos con los recursos disponibles en casa, en el taller y/o los accesibles en tiendas normales como tlapalerías, de productos para fiestas, de tiendas de electrónica regulares u otras. 
Taller de Cocina. Imagen tomada de Cocina.
Con la versión anterior de la materia, la de talleres, las habilidades eran mucho más concretas y prácticas, dando al joven mucho qué aprender. Con la versión actual de Tecnologías, dada en el programa de 2011, en la que se incluye aprender muchos de los conceptos correspondientes a Ingeniería de sistemas (ojo, a nivel secundaria, como si fuera importante) donde se hace una "reflexión" sobre los desarrollos tecnológicos y la tecnología, se minó en parte el desarrollo psicomotriz que se lograba al aprender las habilidades motrices. Sin embargo, en la práctica, una gran cantidad de maestros no dejamos de lado el aspecto práctico y, siendo elementos de una cadena de transmisión, regulábamos lo que el programa 2011 pedía, para ajustarlo a nuestra visión de que lo práctico que aprenden los jóvenes es más importante, no descuidando lo teórico de los conceptos de la tecnología ni lo teórico de cada especialidad como electrónica, mecánica, preparación de alimentos, diseño arquitectónico, etc.
 
Taller de soldadura. Imagen tomada de Soldadura.
La desaparición de las Tecnologías con la Reforma Educativa peñanietista-nuñizta-granadista hará que de todos los maestros de tecnología solamente queden tres, dado lo que el Consejo Técnico de cada escuela decida sobre cómo aplicar las horas de elección llamadas Autonomía curricular. Debemos considerar que en cada secundaria hay de 4 a 8 tecnologías, por lo que al menos un maestro tendrá que dejar de dar clases y ser dirigido a otro tipo de actividades, por ejemplo administrativas, y eso en el caso de tener base, ya que si solamente tiene contrato simplemente no se le renovará. Con lo que vemos que aumentarán el desempleo y la incertidumbre laboral en el magisterio.

La llamada Autonomía Curricular, un tiempo asignado para supuestos proyectos de desarrollo propios de cada escuela, que en realidad están condicionados por lo que ya eligió la SEP es un generador de dependencia, como se verá en un post más adelante.
Mientras ya perdimos mucho si dejamos que desaparezcan las Tecnologías.


D. R. 2018 Darío Aguirre



viernes, 6 de noviembre de 2015

Enlaces a libros para maestros 02

Enlaces a libros para maestros 02

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
07/11/15

Compañeros maestros, les comparto ligas a libros que les pueden interesar. La liga está en el nombre. La descarga es directa y no tienen que dar referencias, correo, pagar nada, ni esperar publicidad.

¡¡¡ Atención!!!

Nota de septiembre 2019. Estoy haciendo una actualización de las diferentes publicaciones del blog y me doy cuenta que muchas de las ligas indicadas más adelante ya caducaron.

Te invito a que vayas a la página de Facebook siguiente para que bajes los libros que pretendo hacer llegar a los maestros. Todos los libros en su momento eran de acceso libre en diversos sitios pero fueron restringiéndolos hasta que Slideshare los acaparó y ahora condicionan mucho el acceso a ellos.


Maestros de Tecnología y Arte.
Pide agregarte al grupo, y ve de la sección de archivos. 
Desgraciadamente no lo he de nuevo una liga accesible para que los bajes directo.
 
1. 100 formas de animar grupos, Alianza


 2. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen R. Covey


3. 7 hábitos de un estudiante altamente efectivo. Facultad de Ciencias Mécicas, UNAH



4. Guía de comprensión de lectura. Ana Eugenia Díaz de León.




5. Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Instituto Tecnológico de Sonora.


6. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación por competencias. Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto, Juan Antonio García Fraile.

7. Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto



8. Matemática para divertirse. Martin Gardner

9. Matemáticas recreativas. Yakov Perelman.

10. Aritmética recreativa. Yakov Perelman.


Espero les hayan servido.


Dr. Darío Aguirre





miércoles, 23 de septiembre de 2015

Algunas falacias de la Educación Mexicana 03 Planear garantiza los aprendizajes

¿Planear garantiza los aprendizajes?

Algunas falacias de la Educación Mexicana 03
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17/08/15


     El 17 de agosto de 2015 fue día de inicio del Consejo Técnico Escolar Intensivo en mi escuela y en todo México. Para mi es muy controversial la participación de las autoridades.

      Ese día se dijo una falacia: "si el maestro planea correctamente y hace sus Estrategias de Enseñanza entonces los aprendizajes se darán...." 


      Cuando se menciona de esta forma el asunto hay que destacar de entrada que se está cayendo en un recurso llamado "reificación" que consiste en considerar que los conceptos tienen existencia real, es decir, son objetos tangibles, palpables.

      El aprendizaje es un concepto no un ente real, no un objeto. El aprendizaje es algo que resulta de ocurrir procesos fisiológicos y mentales en el cerebro que, de suyo, no podemos verificar sino hasta que la persona que aprende muestre que tiene conductas, verbalizaciones o actitudes que hablan de que cambió algo en su forma de estar en este mundo.

      Fisiológicamente ocurren conexiones en el cerebro: literalmente las neuronas se conectan unas a otras por medio de las dendritas, que son unas extensiones de las mismas que crecen y, literalmente, hacen "click", se enganchas unas a otras. Este porceso se ha visto en estudios especiales de imagenología; es posible apreciar cómo, literalmente, se buscan las dendritas hasta que se tocan y casi fusionan. Pero en la vida cotidiana este proceso a nivel celudar se debe dar por hecho. Quien aprende conceta sus neuronas, y si ocurre una conexión de neuronas entonces la persona está aprendiendo.

      A reserva de las múltiples definiciones del término "aprendizaje" que se puedan dar podemos considerar que el aprendizaje es una necesidad de carácter biológico, es decir, el organismo tiene necesidad de aprender debido a que de suyo todo organismo sano explora el mundo para tener experiencias y al ir acumulando experiencias se va modificando su cerebro. El ser humano tiene la característica de aprender por exploración ya que es una condición biológica a la que se ha sometido debido al proceso evolutivo. El cerebro humano es la consecuencia de ese largo camino en el que se ha adaptado a la naturaleza a partir de la necesidad de alimentación y reproducción. El proceso exploratorio se presenta como la necesidad de supervivencia. Como decía Asimov, organismo que no exploró no sobrevivió y no pudo pasar sus genes a las siguientes generaciones.


     Lo importante a destacar es, por una parte, que el que aprende es el cerebro, pero por la otra hay que enfatizar que si no existe la voluntad de aprender, la persona no aprenderá nada que se le quiera enseñar.

     Es decir, se require la participación del portador del cerebro, del alumno. Si este no participa definitivamente no se va a "dar un aprendizaje". Es decir, si no existe una persona que participa en el aprendizaje, simplemente no se puede dar tal aprendizaje.

      El aprendizaje no se da en el aire, se da en una persona concreta.


     Como dice un amigo "enseñar a quien quiere aprender es una labor de Titanes... enseñar a quien no quiere no lo logra ni el panteón griego completo".

      Por ello en el primer video que colgué en la red me enfoco a las técnicas de aprendizaje, ya que considero que el que aprende es el que tiene la responsabilidad de asumir su propio proceso, como se puede ver:



     Reitero, el aprendizaje se da en un agente activo, un estudiante o un alumno que participa activamente en su proceso. No existen "aprendizajes" sin la participación activa del estudiante. El maestro tiene que plantear situaciones didácticas en las que los 40 o 50 alumnos que tiene (en el caso de México) puedan aprender, sin embargo debe existir una predisposición de los niños a querer aprender. Esta "predisposición" se da debido a que en casa se les fomenta la importancia, necesidad y deber de aprender. Cuando los padres descuidan a los hijos en el proceso educativo casero, les dan rienda suelta a que no hagan las actividades que se les pide en la escuela. Al aseverar lo anterior estoy considerando casos en los que no existen francas carencias alimentarias que provocan que el niño o jóven lleguen con hambre a la escuela, lo que los debilita, duerme (por niveles de glucosa bajos) y mantiene sin energía. Con un mínimo de alimentación la motivación al aprendizaje en la escuela se basa en la motivación promovida en la casa.


     Por lo anterior los padres deben tener un plan de vida para sus hijos. Necesitan un "nivel aspriacional" en torno a la formación a nivel profesional de sus hijos. En caso de no ternlo los jóvenes de secundaria se ven influenciados por fuerzas que los llevarán fuera de la escuela. Los padres deben ejercer su "patria potestad" y controlar las actividades de sus hijos fuera de la escuela, responsabilidad que está siendo, en nuestras condiciones actuales en el país, dejada de lado, suponiendo que los jóvenes de 12 a 15 años "ya son grandes y saben lo que hacen", con lo que muchos padres se desligan de su obligación de canalizar las energías de sus hijos.

     Debemos destacar que la sociedad en que se vive debe fomentar el gusto por el aprendizaje pero no por que sea una "virtud" sino por que de manera efectiva se tendrán beneficios, es decir, se logrará obtener algo de aprender. En el caso de México, donde los salarios son extremadamente bajos pero en particular por que existe a penas una diferencia mínima de aproximada un 25% entre lo que gana un joven que estudia comparado con uno que no realiza carrera profesional, no se está fomentando el estudio a nivel profesional. Es más, hay carreras en las que el que estudia ganará menos que alguien que sólo tiene un empleo debido a su carencia de estudios, como las carreras de las artes, la antropología, las ciencias sociales y la psicología. Si a lo anterior aunamos que una gran cantidad de egresados no encuentra trabajo en su profesión estudiada, se tienen las condiciones perfectas para que futuras generaciones no tengan interés en estudiar y/o aprender.

      Reitero, se requiere un alumno o estudiante que quiera aprender. La motivación inicial viene de la casa en tanto se le educa para querer aprender. En la escuela damos impulso a los que quieren aprender y "jalamos" a los que no quieren. La oposición a aprender en la escuela cuenta con muchos factores. Necesitamos promover el aprendizaje destacando las ventajas a futuro.


D. R. 2015 Darío Aguirre



jueves, 1 de agosto de 2013

Video Técnicas de aprendizaje 1


Video Técnicas de Aprendizaje 1

Mtro. Héctor Darío Aguirre Arvizu
13-10-01


Muy buen día.

En esta entrada del blog invitamos a las personas que nos favorecen a visitar una página de YouTube en donde hemos incluido un video sobre "técnicas de aprendizaje".


Este es el liga:



Si les gusta, denle "me gusta" (valga la redundancia), si es el caso, dejar un comentario en la misma página del video y suscribirse para posteriormente recibir información de nuevos videos, se los agradeceremos.

Ojalá les agrade.

Mtro. Darío Aguirre