lunes, 15 de septiembre de 2025

Ricardo Flores Magón

Luchador de la Revolución Anarquista

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-09-16
24-09-16
 
 
 Publicamos de nuevo esta semblanza ya que la anterior no es hecha visible por Goggle, por, supuestamente, ser vieja.
 
#Semblanza #ElPersonajeDelDía #UnDíaComoHoy 16 de septiembre de 1873 nace Ricardo Flores Magón. Fue el más acendrado precursor de la Revolución Mexicana. Desde 1906 constituyó el Partido Liberal Mexicano junto con Juan Sarabia y el profesor Librado Rivera. Al triunfo de la revolución maderista se insurreccionó en Baja California, donde trató de formar una república anarquista por considerar a la Revolución como burguesa.

Nació en la fecha indicada en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca, México.
Fue el segundo de los tres hijos de Margarita Magón, hija de hispanoamericanos, y de Teodoro Flores, un teniente coronel mestizo que combatió en contra de la invasión estadounidense, en la Guerra de Reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez. Se crió en el seno de una familia de tradición liberal. 
Ricardo Flores Magón. (1)

A los tres años de edad años emigró junto a su familia a la Ciudad de México.
En 1879 comenzó su educación formal y a los 14 años de edad, se incorpora a la Escuela Nacional Preparatoria, y participa en los primeros brotes del antirreeleccionismo estudiantil (1888). Después estudios Derecho en la ciudad de Oaxaca de Juárez .
A principios de 1892 entra en la Escuela de Jurisprudencia y junto a su hermano mayor, Jesús, se une al movimiento antirreeleccionista obrero-estudiantil.
Por su participación en él fue encarcelado por vez primera.
 Inspirado en la figura del periodista y revolucionario francés, Camille Desmoulins, comienza su carrera como redactor en periódicos como El Demócrata de Joaquín Clausell (1893) y El Universal (1893-4) del liberal porfiriano Ramón Prida así como en revistas estudiantiles de efímera vida como El Ideal y El Azote. Perseguido por su colaboración con el grupo de El Demócrata, se refugia en Pachuca, Hidalgo, mientras que su hermano Jesús es encarcelado poco antes de la muerte del padre.
En los siguientes dos años, Ricardo prosigue su activismo estudiantil, al lado del grupo más radical, derrotado en las elecciones para el Congreso Nacional de Estudiantes, por el grupo pro-porfirista. Su práctica política y la necesidad de encontrar medios de vida tras independizarse de su familia, afectan sus estudios formales hasta abandonarlos al tiempo en que comienza su lectura de la literatura radical universal.
Regresó a la ciudad de México en mayo de 1900, cuando el epicentro del movimiento liberal y antirreeleccionista se ha trasladado a la ciudad de San Luis Potosí, bajo el liderazgo de Camilo Arriaga. 
El 7 de agosto de 1900, junto con su hermano Jesús, fundó el periódico Regeneración, “Periódico Jurídico Independiente” como medio de oposición al porfiriato.  A esa publicación, que perdurará a pesar de varias interrupciones hasta 1918, estará ligado su nombre.
La primera época (1900-1901) le permite, a través del canje y la correspondencia, entrar en contacto con las publicaciones y clubes liberales a lo largo del país, así como en el estado norteamericano de Texas. A fines de 1900 el semanario es ya un “Periódico independiente de combate”.
El 21 de mayo se le encarcela de nueva cuenta con su hermano Jesús. El 7 de octubre Regeneración publica el que será su último número en México. Tras su salida de la cárcel, el 30 de abril de 1902, se incorpora a la redacción de El hijo del Ahuizote y busca reorganizar junto con el grupo de San Luis Potosí (Juan Sarabia, Librado Rivera y Camilo Arriaga) la Confederación de Clubes Liberales de la República. El 5 de febrero de 1903 de las oficinas del periódico se descuelga una manta con la leyenda “La constitución ha muerto”. En la fotografía del momento aparece Ricardo. El 16 de abril, las oficinas del semanario son intervenidas y sus redactores, entre ellos Ricardo, vuelven a prisión.
El 5 de febrero de 1901 Ricardo participa en el primer Congreso Liberal convocado por los liberales potosinos, vinculándose así a con la organización política en ciernes de la que llegará a ser el dirigente indiscutible: el Partido Liberal Mexicano. En ese congreso expresa su mítica frase: “la administración de Porfirio Díaz es una madriguera de bandidos.” De regreso a la ciudad de México, funda junto con su hermano Jesús, Diódoro Batalla, algunos miembros del Grupo Constitucional Reformista; del desastrado Congreso Estudiantil, y un pequeño grupo de simpatizantes del general Bernardo Reyes la efímera Asociación Liberal Reformista.
Es liberado den octubre de 1903 sin posibilidad alguna de continuar su trabajo propagandístico y organizativo en México, junto con un puñado de liberales emprende el camino al exilio, radicándose inicialmente en la ciudad de Laredo, Tex. Tanto la penuria en que se encuentra el grupo como el acoso a que están sujetos por parte de los agentes del gobierno mexicano los conduce a la ciudad de San Antonio, Tex. En ella reaparece la segunda época de Regeneración (5 de noviembre de 1904-10 de octubre de 1905), con él como director. Al mes siguiente un agente de Porfirio Díaz, monta una provocación en su contra por lo que se traslada a Saint Louis, Missouri con los redactores del periódico mismo que reaparece ahí el 11 de marzo hasta su clausura momentánea en agosto de ese mismo año de 1905, a causa de un una denuncia interpuesta por un testaferro de Porfirio Díaz. Desde esa ciudad dirigió la formación de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (28 de septiembre de 1905) y afinó el proyecto insurreccional que se sustentó en el Programa del Partido Liberal (1 de julio de 1906), el cual firmó como presidente de la Junta; de febrero a agosto de 1906, publica la tercera época de Regeneración, en la que se refleja ya la preeminencia de su pensamiento político dentro de la organización liberal.
En esa misma ciudad entró en contacto directo con el movimiento anarquista internacional a través del catalán Francisco Basora. Junto con su hermano Enrique, abandona el acoso por parte de las autoridades de ambos países y se dirige, primero, al Canadá (marzo -agosto de 1906) y luego a El Paso, Texas para participar en la intentona por tomar la vecina Ciudad Juárez, Chihuahua e incorporarse en la insurrección liberal que comenzó con la toma de Jiménez, Coahuila, el 26 de septiembre. La acción fracasa, pero logra escapar de sus perseguidores. “Volví a escapar y ríase usted, tanta escapatoria me está valiendo la fama de astuto”, Se dirige a Los Ángeles, California (octubre de 1906), después a San Francisco (enero de 1907), y a Sacramento (marzo), para regresar y establecerse definitivamente en la primera ciudad (abril), donde encuentra refugio y apoyo en la población trabajadora de origen mexicano, así como a su compañera de por vida, Margarita Brousse.
Poco a poco el resto de la directiva del PLM, llega a Los Ángeles. Junto con ellos, a través de una pequeña publicación semanal Revolución (junio de 1907 a marzo de 1908) y de la intensa actividad epistolar que lo caracteriza, persevera en su esfuerzo por darle continuidad al intento insurreccional al que ha convocado y comprometido a unos setenta grupos liberales en México y en los Estados fronterizos de Arizona y Texas. Arrestado junto con Librado Rivera y Antonio I. Villarreal, en un operativo orquestado personalmente por el canciller mexicano Enrique Creel, es juzgado y condenado por “violación a las leyes de neutralidad” a 3 años de prisión, mismos que purga en cárceles de Arizona.
Durante su estancia en la prisión, radicaliza sus posturas ideológico-políticas y encuentra en Praxedis G. Guerrero a su más cercano colaborador y promotor de la segunda intentona insurreccional liberal cuya primera acción tuvo lugar en Viesca, Coahuila, el 24 de junio de 1908. Arropado por las organizaciones políticas y laborales de la izquierda norteamericana, regresa a Los Ángeles el 3 de agosto de 1910, en momentos en que Francisco I. Madero, antiguo simpatizante del PLM hacia 1905, promueve el levantamiento armado en busca del derrocamiento de Porfirio Díaz. De nueva cuenta reasume sus tareas propagandísticas y organizativas frente a la siguiente e inminente oleada insurreccional.
Reemprende la publicación de Regeneración, esta vez en su cuarta y última época (3 de septiembre de 1910-16 de marzo de 1918), en el que de inmediato sintetiza los objetivos estratégicos de la revolución que se avecina en la consigna “Tierra y Libertad” (1 de octubre).y brinda apoyo estratégico y logístico a los grupos de liberales dispuestos a levantarse en armas, a quienes sugiere una alianza táctica militar con el maderismo. La afectación de los intereses de las oligarquías norteamericanas y mexicanas, en especial en los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas, por parte de los grupos liberales insurrectos durante la primera fase de la Revolución, lo somete a un nuevo acoso policiaco y judicial del que se defiende gracias a la solidaridad internacional, hasta que su ruptura definitiva con la fracción maderista triunfante inclina la balanza.
Juzgado y condenado de nueva cuenta por la “violación a las leyes de neutralidad”, esta vez en compañía de su hermano Enrique y Librado Rivera, es enviado a la penitenciaría de Mc Neil Island, Washington, donde permanece hasta el 19 de marzo de 1914. Persuadido de que la Revolución en México, forma parte de un proceso revolucionario de carácter mundial (Vid. Manifiesto de la JOPLM del 23 de septiembre de 1911), que tiene por sujeto a los pueblos, las comunidades, las fábricas, las villas y ciudades en busca de su autorganización y autogestión, reivindica y promueve el apoyo a diversos movimientos revolucionarios en México, en especial al zapatismo y a los grupos indígenas que como el yaqui, lucha por la vía armada por su territorio y su autonomía. Esta postura le enajena la simpatía incluso de importantes grupos anarquistas tanto de Europa como de Estados Unidos.
En condiciones de mayor pobreza y aislamiento continúa la publicación de su semanario, donde junto a la crónica del proceso revolucionario en México, publica ensayos y cuentos. En junio de 1915 se traslada a un pequeño predio agrícola en el poblado de Edendale donde junto con algunos simpatizantes intenta sobrevivir, al tiempo en que incursiona en la escritura de obras de teatro en las que retrata su visión de la Revolución en México y que los miembros de la pequeña comuna ponen en escena (Tierra y Libertad y Víctimas y Verdugos). Sus escritos contra el régimen carrancista, lo conducen, otra vez junto a su hermano Enrique, a un nuevo arresto, el 18 de febrero de 1916, esta vez acusado del “envío postal de material incendiario que incita al asesinato y a la traición.”
Con la salud quebrantada, y ya distanciado de su hermano, firma con Librado Rivera, el 16 de marzo de 1918, el que será el último manifiesto publicado en el ya entonces disminuido Regeneración (“A los anarquistas del Mundo y a los Trabajadores en General”); en él propone darle una salida revolucionaria a la crisis mundial que desembocó en la Gran Guerra. Aún a la espera del resultado de su apelación a la condena que le fue impuesta el 21 de mayo de 1916 y libre bajo caución, es arrestado, junto con Rivera, el 21 de marzo de 1918. Enjuiciados por la violación del “Acta de Espionaje” y condenados (15 de agosto) a 20 y 15 años de prisión, respectivamente, son enviados a la penitenciaría, ya conocida por ambos, de Mc Neil. Island.
Su precaria salud lo lleva a solicitar su traslado a prisión de Leavenworth, Kansas. En ese recinto, donde comparte el encierro con miembros de organizaciones sindicales y políticas opuestas a la participación de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, permanecerá sus últimos años de vida (3 de noviembre de 1919 a 21 de noviembre de 1922), sometido a estrictas medidas restrictivas y de control de su correspondencia. Para sus compañeros de prisión su muerte fue un asesinato de Estado.
Hubo de exiliarse en 1904 en Estados Unidos radicándose en la ciudad de Saint Louis (Missouri), donde fundó en 1906, con su hermano Enrique, el Partido Liberal Mexicano, que tendría una gran aceptación entre obreros y campesinos, y que en su manifiesto de fundación no sólo criticaba la dictadura del gobierno sino que exigió la jornada laboral de ocho horas, el descanso dominical obligatorio y el reparto de tierras. El Partido Liberal, estuvo detrás de las huelgas que, en 1906 y 1907 en la localidad minera sonorense de Cananea y en la zona industrial veracruzana de Río Blanco que fueron reprimidas con gran violencia por el régimen de Porfirio Díaz.
Tras el estallido en 1910 de la revolución que obligó a la renuncia del dictador Díaz, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón promovieron la insurrección de Baja California. Tomaron las ciudades de Mexicali y Tijuana e intentaron fundar una república socialista, aunque fueron derrotados por las tropas gubernamentales y retrocedieron a Estados Unidos.
Siguieron combatiendo a los gobernantes que durante la Revolución Mexicana, sucedieron a Porfirio Díaz, como fueron los presidentes Francisco I. Madero (1911-1913) y Venustiano Carranza (1914-1920).
Falleció con 49 años de edad y casi ciego, el 21 de noviembre de 1922, en la penitenciaría federal de Leavenworth, en Kansas, Estados Unidos, al parecer asesinado.

Imágenes tomadas de:
(2)
(3)

Con información de:
(3)
(4)
(5)

D. R. 2018 Darío Aguirre





Efemérides Mexicanas y Mundiales 2025 Septiembre 15

Efemérides Mexicanas

Septiembre 15

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-09-15

Resumen de Efemérides Mexicanas septiembre 15.



15 Septiembre 2025.



15 de septiembre de 2025 en el Calendario Azteca.


Conmemoración del Grito de Independencia

La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta

 

Día Internacional de la Democracia


Santoral Católico: Nuestra Señora de los Dolores, San Nicómedes, San Porfirio, Santa Catalina.


Flores de Septiembre.

Visítanos en Facebook, Twitter y YouTube.

1808. Francisco Primo de Verdad, quien organiza juntas como las de España, Fray Melchor de Talamantes y Juan Francisco Azcárate, declaran que al faltar el monarca español, la soberanía debe regresar al pueblo y que hay que formar un gobierno provisional. Véase: 1808 Albores del constitucionalismo mexicano. Imagen tomada de: Crónicas anacrónicas.
Francisco Primo de Verdad, independentista.
1810. El Alcalde de Querétaro aprehende a Miguel Domínguez y a doña Josefa Ortiz. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1810. En San Miguel, Ignacio Allende intercepta la orden de su aprehensión y se dirige a Dolores, ambas ciudades en el actual estado de Guanajuato. Con información de: Arenal, J. (2012).

1810. Es descubierta la Conspiración de Querétaro: Ignacio Pérez marcha por encargo de Josefa Ortiz de Domínguez, quien había sido encerrada en su casa por su esposo, hacia San Miguel, pero no halla a Hidalgo ni a Allende, quienes están en Dolores, por lo que se dirige a Aldama. Mientras Juan Antonio de Riaño, intendente, ordena al subdelegado de San Miguel, Pedro Bellojín, por orden militar, arrestar a Allende y Aldama y vigilar a Hidalgo. Pero aquellos, sin saber de dicha orden, marchan a toda velocidad hacia Dolores para dar el aviso inicial, llegando allá a la madrugada del 16 de septiembre. Véase: Memoria Política de México. Imagen tomada de: Foros de El Siglo.
Juan Antonio de Riaño, intendente de San Miguel, Guanajuato.
1810. En Dolores, Miguel Hidalgo, ante la noticia de que había sido descubierta la conjura contra el virreinato, se decide por el levantamiento armado. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1813. Instalado el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, éste nombra a don José María Morelos y Pavón como generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno. También se proclama la independencia absoluta de la nación mexicana. Imagen tomada de: Enciclopedia Guerrero.
Congreso de Chilpancingo.
1816. En Baltimore, Servando Teresa de Mier explica de manera extensa los servicios de Mina. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1818. Vicente Guerrero, junto con Isidro Montes de Oca y con un grupo de insurgentes mal armados, infringe fuerte derrota al realista Armijo en la batalla de Tamo (hoy del estado de Michoacán) y logran hacerse de equipo para armar adecuadamente a mil ochocientos soldados. José María Morelos y Pavón había fallecido el 22 de diciembre de 1815 y los demás insurgentes habían sido apresados e indultados.

1821. El mariscal Novella entrega el mando a Juan O’Donojú. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1821. La Capitanía General de Guatemala declara su Independencia. Con información de: Arenal, J. (2012).

1821. Al conocer los peninsulares yucatecos el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, surge entre los dos partidos de la entidad, en pugna por cierto (sanjuanistas liberales y rutineros o serviles a España), la idea abierta de emancipación. En magna asamblea popular convocada por el gobernador Juan María Echeverry, a consecuencia de saber que los independentistas estaban en Tabasco, convoca el día de hoy a la Diputación Provincial y al Ayuntamiento de la ciudad a reuniones para tomar una decisión. Después de algunas reuniones convocaron a una sesión el mismo día con la asistencia de la burocracia colonial, los jefes militares acantonados en Mérida, las autoridades eclesiásticas y los representantes liberales, constitucionalistas y los rutineros, y proclaman y se pronuncian la independencia de Yucatán del gobierno español, enviando a dos comisionados a México a tratar su incorporación al Imperio Mexicano. Para noviembre 2 ha de jurarse en Mérida la nacionalidad mexicana y enarbolará la enseña de Iguala.
1828. 300 hombres leales a Santa Anna interceptan un destacamento del Gobierno federal y se apoderan de 15,000 pesos que conducía hacia Jalapa. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1829. Don Vicente Guerrero, en su calidad de presidente de la República, expide un decreto aboliendo la esclavitud al no cumplirse los acuerdos legados por Hidalgo y Morelos. Después de la administración de Guadalupe Victoria (1825-1829) la presidencia de la República recayó en Vicente Guerrero de manera ilegítima, ya que sus partidarios desconocieron el triunfo electoral de Manuel Gómez Pedraza y presionaron al Congreso para que lo declarara presidente. Como el caudillo del Sur llegó al poder apoyado por las clases populares, su política estuvo siempre dirigida a favorecer a estos grupos. En este contexto, y con el propósito de añadirle al aniversario del inicio de la guerra de Independencia "un tinte de justicia y beneficencia nacional", publicó un decreto el 15 de septiembre de 1829 mediante el cual volvía a suprimirse la esclavitud en México. El texto de esta ley es el siguiente: 1°. Queda abolida la esclavitud en la República. 2°. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos. 3°. Cuando las circunstancias del Erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de los esclavos, en los términos que dispusieren las leyes. La medida ocasiona malestar e incertidumbre entre los propietarios de esclavos radicados en Texas, quienes solicitan y obtienen la exención a la ley. De hecho, los texanos se las ingenian en repetidas ocasiones para realizar la compra e ingreso de esclavos negros a territorio mexicano. SEP. Véase: Scielo. Imagen tomada de: Ultra Noticias.
Vicente Guerrero, independentista y presidente.
1830. Nace en la ciudad de Oaxaca, Porfirio Díaz Mori, hijo de José de la Cruz Díaz, originario de Encarnación, Jalisco, y Petrona Mori, natural de la ciudad de Oaxaca, Díaz habrá de distinguirse como brillante militar que combatirá a los invasores americanos en 1847, a los franceses en Puebla y a los imperialistas de Maximiliano. Llegará a la Presidencia de la República donde se entronizará como dictador al que derrocará en 1910 don Francisco I. Madero. Imagen tomada de: Libros de Oaxaca.
Porfirio Díaz Mori, presidente.
1833. Desde el día 11 y hasta hoy los pueblos de Jamiltepec, Teposcolula y Zaachila, Oaxaca, padecen lluvias excesivas. Se desgajan numerosos cerros y se desbordan los ríos. Multitud de casas, huertas y tierras de cultivo quedan destruidas. Se registran cientos de damnificados. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1833. Nace en Durango, Dgo., Dolores Guerrero, poetisa y activista política. Se instruyó en la capital de la República. Dominó el francés, comenzando sus ensayos poéticos. Fue aconsejada por Francisco Zarco y otros poetas para que publicara sus poemas que había empezado en 1850, regresando dos años después a su ciudad natal. Fue una mujer de una cultura amplia debido a haber estudiado en la lectura. Muere el 1 de marzo de 1858 en Durango, Dgo. Con Información de: Tovar (2013).
Dolores Guerrero, poetisa.
1841. La marcha de Felipe Codallos a la capital del país, al mando de 1200 hombres y 20 piezas de artillería, entusiasma a las tropas del gobierno, a pesar de que Antonio Bonilla, mayor de la plaza, y Vargas, jefe de la policía, se han sumado a los rebeldes de La Ciudadela. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1845. Herrera presta juramento ante las Cámaras. El mismo día, se promulga una ley para solicitar un préstamo de 15 millones de pesos para sufragar la campaña de Texas.
Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).

1847. En la garita de Tlaxpana, en la ciudad de México, se da la valiente resistencia ante el invasor norteamericano pero sucumben los valientes y el ejército invasor entra triunfante.

1847. Santa Anna redacta un extrañamiento a los miembros del Ayuntamiento de la Ciudad de
México y ordena su disolución.
Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).

1854. En solemne función se canta por primera vez el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna de la ciudad de México. Es cantado por Enriqueta Sontag. La letra es de Francisco González Bocanegra y la música de Jaime Nunó. SEP. Véase: Publimetro. Imagen tomada de: Twitter.
Teatro Santa Anna.
1855. Es clausurada la Universidad de Guadalajara, misma que será rehabierta por el general Adrián Woll, gobernador conservador de Jalisco encargado, el 4 de marzo de 1860. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1856. Es descubierta una conspiración en el Convento de San Francisco de la Ciudad de México. Con información de: González, R. (2012).
 
1857. En Toluca se descubre una conspiración reaccionaria. Con información de: González, R. (2012).
 
1864. Desde un balcón de la casa del cura Miguel Hidalgo, en el pueblo de Dolores, Maximiliano pronuncia un discurso en celebración de la Independencia. Con información de: González, R. (2012).
 
1864. En la hacienda de San Juan Noria Pedriceña, Durango, el presidente Benito Juárez y su comitiva celebran la Independencia de México. Improvisan sus respectivos discursos el licenciado Manuel Ruiz y el presidente Juárez. Con información de: González, R. (2012).
 
1875. Queda instalada formalmente la Cámara de Senadores. Con información de: González, R. (2012).

1879. La Secretaría de Justicia del gobierno de don Porfirio Díaz, en su tercer gobierno interino como presidente, expide las bases para el establecimiento de "Academias de Profesores de Instrucción Primaria", en las cuales se actualizaría el magisterio con el propósito de "uniformar la enseñanza en todas las escuelas nacionales primarias y mejorar en ellas la instrucción en el sentido que exigen los adelantos modernos". Imagen tomada de:  Véase: Legislación Educativa
1880. Evaristo Madero toma posesión del gobierno de Coahuila. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1881. Se inaugura en San Luis Potosí una Escuela de Artes y Oficios de Mujeres, a la que ayudará el ayuntamiento con una subvención de 1500 pesos anuales. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1881. Se inaugura el ferrocarril que une la ciudad de Mérida con Progreso, lo cual significa 36.5 kilómetros de vías. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1882. Nombrado el licenciado Joaquín Baranda Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno del general Manuel González, expide el mismo día la Ley de Instrucción Pública por la que se instituye que la enseñanza primaria sea gratuita y obligatoria. Imagen tomada de: JoaquínBaranda y Quijano, visionario de la educación.
Joaquín Baranda y Quijano, educador.
1885. Con motivo de su onomástico, el presidente Díaz recibe del general Trinidad García de la Cadena dos obsequios: el sombrero de copa que llevaba puesto Miguel Hidalgo al ser aprehendido en Chihuahua y el Evangelio según San Juan, hecho «por mano» de José María Morelos. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1891. Catarino E. Garza, jefe de una de las conspiraciones antiporfiristas en el norte del país y
quien se encuentra en Estados Unidos, cruza el Río Bravo en un punto llamado Las Lajas, cerca de Ciudad Mier, Tamaulipas, con treinta y ocho individuos.
Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1891. Muere Carlos Pacheco Villalobos, general defensor de la República. Gobernador por Puebla, Morelos, Chihuahua y el Distrito Federal. Imagen tomada de: Wikipedia.
Carlos Pacheco Villalobos, republicano.
1896. El presidente mexicano Porfirio Díaz toca la campana de Dolores, recién colocada en Palacio Nacional, en la primera celebración de la ceremonia de El Grito de Independencia. Imagen tomada de: SIAME.
Campana de Dolores en Palacio Nacional.
1898. A las 4 de la tarde, el Círculo Nacional Porfirista se presenta en Palacio Nacional para felicitar en persona al presidente Díaz por su cumpleaños, y a partir de las 8 de la noche, se inicia la fiesta por la Independencia del país con el encendido de los fuegos artificiales en el zócalo. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1900. Un grupo de personas apedrea la séptima demarcación de policía de la capital y El Buen Tono al grito de «¡mueran los gachupines!»; se une el de «¡mueran los catrines y los rotos!». Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1907. Se le otorga a Torreón, Coahuila, la categoría de ciudad, ya que se ha convertido en el centro de mayor desarrollo económico, el tercer centro ferroviario de la República y, acompañado a ello, en la ciudad más próspera, con el  mayor crecimiento económico y demográfico en el país. Cuenta con bancos internacionales y una población multinacional, y es la intersección comercial más importante entre Estados Unidos y México. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1907. Los tranvías de mulitas de Guadalajara son sustituidos por los nuevos tranvías eléctricos de la compañía La Electra, S. A. La electricidad se convierte en el símbolo del progreso por todo el país. Con información de: Serrano, P. (2012b).
 
1909. Aquiles Serdán, presidente del Club Antirreeleccionista de Puebla, sufre un atentado en su casa en Puebla. La policía no hace nada para detener a los agresores: policías vestidos de civiles. Con información de: Serrano, P. (2012b).
 
1909. Fernando Iglesias Calderón le envía una carta a Francisco I. Madero, en donde le cuenta que Carranza no acepta el programa del Partido Antirreeleccionista y que obrará de acuerdo con sus “antecedentes democráticos”. Con información de: Serrano, P. (2012b).

1910. Por todo el país se llevan a cabo festejos para conmemorar el Centenario de la Independencia. El recuento de obras públicas realizadas en el marco de la conmemoración y diseminadas a lo largo de las 26 entidades que entonces tenía el país (Distrito Federal, estados y territorios) arroja las cifras de: 37 obras de alumbrado, siete baños y lavaderos, 10 bibliotecas, 57 obras de calzadas, caminos, vías y pavimentación de calles, 130 casas consistoriales, dos obras de drenaje y saneamiento, 31 cárceles, 66 edificios de administración, 325 escuelas, un establecimiento de beneficencia, nueve hospitales, 98 obras de introducción de agua potable, cajas de agua, pozos o fuentes, 42 instalaciones de líneas de telégrafo o telefónicas, 42 mercados, 88 monumentos, un muelle, 26 panteones, 132 parques y jardines, ocho teatros, 72 quioscos, además de numerosas placas conmemorativas, obras de reforestación, rastros e instalación de relojes en plazas. Con información de: Serrano, P. (2012b).
 
1910. El presidente Porfirio Díaz recibe las felicitaciones de los embajadores de los países invitados y encabeza los festejos populares. Por la noche se llevan a cabo la recepción
en Palacio Nacional y la ceremonia oficial de la conmemoración del Centenario de la Independencia en la plaza de la Constitución. Finalmente, el presidente toca la campana de la Independencia y da el Grito. Siguen fuegos artificiales y verbena popular.
Con información de: Serrano, P. (2012b).

1910. Se lleva a cabo un desfile histórico en el que se representan los momentos más significativos de la historia de México. Más de cien mil personas pasan frente a los féretros de los héroes de la Independencia. En la noche se ofrece una solemne recepción en el Palacio
Nacional.
Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1910. Se verifica la junta preliminar del Congreso de Educación. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1910. En Querétaro, se devela un monumento a la Corregidora y el portal Allende, y se inaugura la Escuela de Bellas Artes. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1913. Desde el día 13 anterior y hasta hoy , las fuerzas del general revolucionario Juan Hernández toman el pueblo de Santa Isabel, Chiapas, luego de rudos combates. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1913. Villa y sus fuerzas llegan a Camargo, Chihuahua, donde se le unen tropas al mando de Maclovio Herrera. Con información de: Serrano, P. (2012a).

1913. Adolfo de la Lama y José María Lozano son designados ministros de Justicia y Comunicaciones del gabinete huertista, respectivamente.  Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1916. Venustiano Carranza promulga un decreto que dispone que los bancos de emisión no tengan ya el monopolio en la emisión de billetes. Se les concede un plazo de 60 días para aumentar sus reservas metálicas, hasta cubrir la totalidad de los billetes en circulación. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1916. El general Pablo González ordena la concentración de las familias rurales del estado de Morelos en las ciudades principales para ser deportadas. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1916. En una acción sorpresiva, Villa y sus hombres se introducen en la ciudad de Chihuahua y atacan a los carrancistas que se encontraban festejando. El ataque se prolonga al día siguiente. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1921. Más de setenta mil niños de diversas escuelas de la República juran su lealtad a la bandera mexicana. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). 
 
1939. El Partido Acción Nacional (PAN) se declara a favor de la propiedad privada, de la iniciativa particular y de la libertad religiosa y educativa. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). 

1940. El presidente Lázaro Cárdenas encabeza la ceremonia del Grito de la Independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato.  Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). 

1941. En el periódico El Universal, se analiza la situación precaria en México, pues aumentan
las importaciones a la vez que bajan las exportaciones; a diferencia de lo ocurrido en la Primera Guerra Mundial, no hay «compradores beligerantes, dispuestos [a pagar] a buenos precios las materias primas del país».
Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1942. El presidente Manuel Ávila Camacho convoca a una Asamblea del Acercamiento Nacional para reforzar el ideal de la «Unidad Nacional Revolucionaria». Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1957. Muere el poeta, dramaturgo y escritor mexicano Antonio Mediz Bolio Cantarell, uno de los más destacados especialista y promotores de la cultura maya en la primera década del siglo XX. Nace en Mérida, Yucatán, el 13 de octubre de 1884. Imagen tomada de: ELEM.
Antonio Mediz Bolio, poeta y dramaturgo.
1959. México reanuda relaciones diplomáticas con Guatemala. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1961. Se levantan en armas grupos seguidores de los Federacionistas Leales, liderados por elgeneral Celestino Gasca, en Veracruz, Chiapas, Estado de México, Coahuila, Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).

1964. Nace la actriz mexicana Gabriela Rivero, quien trabaja en telenovelas como Carrusel, Pasión, Lo que la vida me robó y Tres veces Ana. También actúa en el largometraje Una maestra con ángel. Participa en el proyecto musical El club de Gaby, el concurso peruano de talentos Pequeños gigantes, obras como Don Juan Tenorio y Made in Mexico; bioseries como El rey del jaripeo. Imagen tomada de: Twitter.
Gabriela Rivero, actriz.
1966. Ernesto P. Uruchurtu renuncia al cargo de regente del Departamento del Distrito Federal, que venía desempeñando 14 años atrás. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).

1968.
Se celebra el aniversario de la Independencia de México con una fiesta popular en Ciudad Universitaria y en el IPN.
Con información de: Betancourt, C. (2012).

1971. Nace el actor mexicano Eduardo España. Participa en series de televisión como Vecinos y El derecho de mandar. También forma parte del cuadro actoral de Otro rollo y telenovelas como El hotel de los secretos. Sobresale por su personaje Doña Márgara Francisca. Produce, dirige y actúa 12 personajes en la obra Felices.  Imagen tomada de: Síntesis TV.
Eduardo España, actor.
1973. Llega a México la señora Bussi, viuda de Salvador Allende, conocida cariñosamente como La Tencha. Llegó acompañada del entonces Embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez Corbalá. Vivió en México, después del golpe de estado en contra del Presidente Salvador Allende. Imagen tomada de: IMS Vintage Photos.
Hortensia Bussi, viuda de Salvador Allende.
1975. Muere la actriz Lupe Rivas Cacho. A los 13 años comenzó a trabajar en zarzuelas y operetas, en diversas ciudades del país, especializándose en tipos mexicanos en el Teatro Lírico. Precursora de la revista mexicana satírica. Recorrió también Cuba, Centro y Sudamérica y también España. Hizo múltiples giras en el país. Filmó unas 20 películas entre ellas Comisario en turno, La culpa de los hombres, Mi canción eres tú y otras. Legó a trabajar en radio, telenovelas y teleteatros. Nació en 1894 en la ciudad de México. Imagen tomada de: Arts and Culture
Lupe Rivas Cacho, actriz.
1980. Fernando Valenzuela Anguamea debuta en las grandes ligas con los Dodgers de los Ángeles. En 1981, llegó el fenómeno llamado "Fernandomanía" de donde pasó de un bajo perfil a un superestrella. Ganó sus primeros ocho juegos en línea (cinco de ellos por blanqueada). Terminó con récord de 13-7 y un promedio de carreras limpias de 2.48. Esta temporada fue recortada por la huelga de peloteros. Es el primero y hasta ahora el único jugador en ganar ambos premios: Cy Young otorgado al mejor pitcher y el de Novato del Año en la misma temporada en la Liga Nacional. Nace el 1 de noviembre de 1960. Imagen tomada de: Cuarto Bat.
Fernando Valenzuela Anguamea, beisbolista.
1987. Muere el compositor cubano Nilo Menéndez, autor de “Aquellos ojos verdes”. YouTube.
Nilo Menéndez, compositor.
1988. Nace la actriz mexicana Naidelyn Navarrete. Inicia su carrera artística en “Plaza Sésamo”, continúa en telenovelas como “María Isabel”, “Amigos X siempre”, “Aventuras en el tiempo” y “Cómplices al rescate”. Participa en la serie “La rosa de Guadalupe” y en la tercera temporada de “Mujeres asesinas”. Imagen tomada de: Twitter.
Neydelyn Navarrete, actriz.
2006. Muere en un accidente aéreo en México el actor de la televisión Pablo Santos. Protagonista de la serie “Greetings from Tucson”, participa en “Boston Public”, “La ley y el orden” y “American Family”. Nace el 9 de enero de 1987 en Monterrey, México, desde los 12 años vive en Los Ángeles, California. Imagen tomada de: Alchetron.
Pablo Santos, actor.
2007. Comienza a Celebrarse el Día Internacional de la Democracia a Instancias de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De acuerdo a las Naciones Unidas: “el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y realización efectiva de los derechos humanos.” Imagen tomada de: Misiones Online.
2007. El Festival Internacional de Cine de Toronto cierra su ciclo de 10 días de exhibiciones y otorga sendos galardones a las películas mexicanas “Cochochi”, de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, recibió el Diesel Discovery Award (dotado con diez mil dólares canadienses), y “La zona”, de Rodrigo Plá, obtuvo el premio Fipresci otorgado por un jurado de críticos cinematográficos.  Imagen tomada de: La Prensa. Véase: El Universal
Mexicanos en Toronto.
2008. Atentado en plena ceremonia de la celebración del inicio del movimiento de independencia en Morelia, Michoacán donde explotan dos granadas causando ocho muertos y más de ciento treinta heridos. Imagen tomada de: Posta.
Atentado en Morelia, 2008.
2009. El cantante Pepe Aguilar y La Arrolladora Banda El Limón, de René Camacho, ofrecen un gran concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, en el marco de la celebración por el 199 aniversario de la Independencia de México. Imagen tomada de: Diario Basta.
Pepe Aguilar, cantante.
2010. El cantante y compositor mexicano Armando Manzanero cierra los festejos del Bicentenario de la Independencia de México en la céntrica Plaza de la Constitución, en la capital del país. Imagen tomada de: El Universal.
Preparativos para el evento en el Zócalo.
2011. Por tercer año consecutivo y orgulloso de poder pisar el Auditorio Nacional con su espectáculo “Alegría mexicana”, el tenor Fernando de la Mora da muy a su estilo el tradicional Grito de Independencia. Habrá de hacerlo en ese escenario y otros por lo menos hasta 2015. Imagen tomada de: Rotativo
Fernando de la Mora, tenor.




1739. Nace el arquitecto español Juan de Villanueva, máximo representante de la generación neoclasicista de la segunda mitad del siglo XVIII. Muere el 22 de agosto de 1811. 

1789. Nace el escritor estadounidense James Fenimore Cooper, autor de libros de viajes y crítico social, famoso por obras como "Precaución", "Los pioneros", "La pradera" y "El último mohicano". Muere el 14 de septiembre de 1851. 
 
1822. Ramón Freire, Director Supremo de Chile, firma la abolición de la esclavitud y prohíbe las corridas de toros y las peleas de gallos por ser prácticas que atentaban contra la Ilustración, la cultura y ser impropias de la civilización. Con información de: (28).
 
1829. El presidente de México Vicente Guerrero firma un decreto aboliendo cualquier forma de esclavitud en el territorio mexicano. Con información de: (28).

1884. Nace el músico y compositor argentino Floro M. Ugarte, autor de "Paisajes de esto", "Caballito criollo", "Cortejo chino", "La rebelión del agua" y "Balada del lobo, la niña y el ángel", entre otras piezas. Muere el 11 de junio de 1975. 

1890. Nace la novelista británica Agatha Christie, "La Reina del Misterio", por obras como "El asesinato de Roger Ackroyd", "Asesinato en el expreso de Oriente" y "Testigo de cargo", entre muchas otras. Muere el 12 de enero de 1976. 

1896. El presidente mexicano Porfirio Díaz toca la campana de Dolores, recién colocada en Palacio Nacional, en la primera celebración de la ceremonia de "El Grito de Independencia". 

1911. Nace el historiador y politólogo guatemalteco Mario Monteforte Toledo, quien también destaca como narrador, poeta y ensayista. Es el segundo novelista más importante de su país, después de Miguel Ángel Asturias. Muere el 4 de septiembre de 2003. 

1914. Nace el novelista, cuentista y ensayista argentino Adolfo Bioy Casares, quien colabora en algunos escritos con su coterráneo Jorge Luis Borges. Entre sus obras destacan "La invención de Morel" e "Historias fantásticas". Muere el 8 de marzo de 1999. 
 
1935. En Alemania, las leyes de Núremberg privan a los judíos de la ciudadanía alemana. Con información de: (28).

1938. Muere el escritor estadunidense Thomas Wolfe, autor de "El ángel que nos mira", "Del tiempo y del río", "De la muerte a la mañana", "Diario occidental" y "Escribir y morir", entre otros. Nace el 3 de octubre de 1900. 
 
1943. En Italia, Benito Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano. Con información de: (28).

1945. Nace la soprano dramática estadounidense Jessye Norman, una de las más admiradas cantantes de ópera y recitales contemporáneas, y una de las intérpretes mejor pagadas de la música clásica. 
 
1946. Bulgaria se convierte en República Popular, después de un referéndum en el que el 93 por ciento de la población rechazó la monarquía. Con información de: (28).
 
1953. Por primera vez en la historia, una mujer presidió la Asamblea General de Naciones Unidas: Vijaya Lakshmi Pandit de la India. Con información de: (28).
 
1976. La Unión Soviética lanza la nave espacial Soyuz 22 con la misión de realizar observaciones y fotografías de la Tierra con la cámara MF6. Con información de: (28).
 
1977. Se publica el libro El Silmarillion, de J. R. R. Tolkien. Con información de: (28).
 
1980. Muere el músico estadounidense Bill Evans, "El Poeta del Piano", considerado uno de los pianistas mejor dotados en la historia del jazz. Entre sus obras destacan "Concerto for Billy the Kid" y "Kind of blue". Nace el 16 de agosto de 1929. 

2003. El escritor estadounidense Stephen King es galardonado con la Medalla a la Distinguida Contribución a la Literatura Norteamericana. Es autor de más de 200 historias breves y 40 libros que versan en torno al terror y el misterio. 

2005. El sociólogo boliviano José Andrés Rojo obtiene el 18 Premio Comillas de Biografía, Autobiografía y Memorias, con una investigación sobre la vida del general español Vicente Rojo. 

2006. Muere la periodista y escritora italiana Oriana Fallaci, poseedora de un estilo único para entrevistar, literario y controvertido que le da fama mundial. Nace el 29 de junio de 1929. 

2007. Muere el músico cubano Generoso Jiménez, uno de los trombonistas más destacados del siglo XX que han tocado en las big bands más importantes a nivel internacional. Nace el 17 de julio de 1917. 

2007. Muere el músico venezolano Aldemaro Romero, prolífico compositor, creador de una amplia variedad de música, caribeña, jazz, valses, trabajos para orquesta, orquesta y solista, orquesta y coro, música de cámara y sinfonías de grandes dimensiones. Nace el 12 de marzo de 1928. 
 
2008. En Estados Unidos se declara en quiebra el banco de inversión Lehman Brothers después del éxodo de la mayoría de sus clientes, pérdidas drásticas en el mercado de valores y la devaluación de sus activos por las principales agencias de calificación de riesgos. Con información de: (28).

2009. Excavaciones realizadas en la antigua Ciudad Dor, en la costa de Israel, permiten a un grupo de arqueólogos el hallazgo de una gema con un meticuloso grabado de Alejandro Magno. 

2012. Muere la bailarina argentina Olga Ferri, durante décadas primera figura del ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, junto a Esmeralda Agoglia, María Ruanova, Violeta Janeiro y Norma Fontenla. Nace el 20 de septiembre de 1928. 

2015. Fallece Héctor Negro, periodista argentino, y uno de los últimos poetas del tango, autor de letras como “Café Tortoni”, “Tiempo de tranvías” y de numerosos libros de poesía; fue miembro de la Academia Nacional del Tango. Nace el 27 de marzo de 1934. 
 
2017. La nave espacial Cassini termina su misión en Saturno al internarse en la atmósfera de este planeta, después de 13 años orbitando a su alrededor. Con información de: (28).

2017. Muere Albert Speer Jr., reconocido arquitecto y urbanista alemán, hijo del también arquitecto y ministro de armamento de Hitler, Albert Speer. Entre sus proyectos figuran el rascacielos Torre Victoria, en Mannheim, Londres (Inglaterra), y la planificación de los estadios para los mundiales de futbol en Sudáfrica 2010 y Catar 2022. Nace el 29 de julio de 1934. 

Con información de: El maestro, 20 minutos y Notimex. 
 

Efemérides Científicas

1828. Nace el químico ruso Aleksandr Bútlerov, uno de los principales creadores de la teoría de la estructura química, el primero en incorporar enlaces covalentes dobles en las fórmulas estructurales y descubridor de la hexamina y de la reacción de la formosa. Muere el 17 de agosto de 1886. 

1859. Muere el ingeniero británico Isambard Kingdom Brunel, conocido por ser el creador de la línea de ferrocarril Great Western Railway, una serie de tres famosos barcos de vapor, así como numerosos puentes de gran importancia en el Reino Unido. Nace el 9 de abril de 1806. 

1926. Nace el matemático francés Jean-Pierre Serre, realiza contribuciones a la geometría algebraica, la teoría de números y la topología, ha sido considerado uno de los matemáticos más prominentes del siglo XX. 

1929. Nace el físico estadounidense Murray Gell-Mann, Premio Nobel de Física en 1969 por sus descubrimientos sobre partículas elementales. 

1959. Muere el ingeniero de minas español Primitivo Hernández Sampelayo, miembro de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, escribe numerosas obras de geología, paleontología y minería. Nace el 27 de noviembre de 1880. 

1976. La Unión Soviética lanza la nave espacial Soyuz 22. 

1997. Larry Page y Sergey Brin registran el dominio “google.com” 

1998. Diamond Multimedia lanza uno de los primeros reproductores de audio digital portátil de MP3 del consumidor, y el primero en el mercado con éxito, el Rio PMP300. 

2004. La Coalición sobre el Linfoma, inició la conmemoración con el objetivo de crear conciencia pública tanto sobre el linfoma Hodgkin como el no-Hodgkin, para ayudar a reconocer de los síntomas, a establecer el diagnóstico temprano y a administrar el tratamiento adecuado. 

2009. Microsoft lanza al mercado el Zune HD, su reproductor multimedia portátil de la familia de productos Zune. 

2009. Google libera el SDK de Android 1.6 “Donut”, esta nueva versión está basada en el núcleo Linux 2.6.29.25 26 27 y sustituye la versión 1.5 “Cupcake” 

2014. Microsoft anunció que la icónica franquicia multi-plataforma “Minecraft” será parte de Microsoft Studios. 

2017. La nave espacial Cassini termina su misión en Saturno al internarse en la atmósfera de este planeta, luego de 13 años orbitando a su alrededor.

Con información de: 20 minutos
 
 
1224 - en Italia, Francisco de Asís declara haber recibido los estigmas o heridas de la pasión de Jesucristo.
1410 - en el contexto de la campaña de Granada, Fernando I de Aragón conquista la ciudad de Antequera.
1492 - en el Océano Atlántico, las tres carabelas de Cristóbal Colón llegan a una amplia extensión cubierta de algas que después sería denominada Mar de los Sargazos.
1795 - en Sudáfrica, Gran Bretaña captura Ciudad del Cabo.
1816 - en la provincia de Buenos Aires (Argentina), la localidad de Rojas (a 240 km al oeste de la ciudad de Buenos Aires) es destruida por un tornado.
1908 - en Estados Unidos, Billy Durant funda la empresa de automóviles General Motors.
1939 - termina la Batalla de Khalkhin Gol con una decisiva victoria soviética sobre fuerzas de Japón.
1940 - se crea la Universidad de Colima, fundada por el presidente Lázaro Cárdenas
1955 - en Argentina, los militares derrocan al gobierno de Juan Domingo Perón, dentro de la autodenominada "Revolución Libertadora".
1973 - en el Estadio Chile (Santiago de Chile), agentes de la dictadura de Pinochet torturan y asesinan al cantautor Víctor Jara.
1975 - Papúa Nueva Guinea se independiza de Australia.
1976 - en La Plata (Argentina) sucede la Noche de los lápices: varios estudiantes secundarios que luchaban por la implementación del boleto estudiantil son secuestrados, torturados y asesinados por agentes de la dictadura.
1982 - en Líbano suceden las Matanzas de Sabra y Chatila: falangistas cristianos con apoyo israelí asesinan a miles de civiles.
1987 - se firma el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
1998 - en Valencia se crea la Academia Valenciana de la Lengua.
2007 - en el Europeo de Rusia 2007, la selección española de voleibol gana la medalla de oro.

Con información de: Hoy en la Historia


Fuentes:
 
(1) Sosa, F. (1883a). Efemérides históricas y biográficas. Edición de "El Nacional". México. 
(2) Sosa, F. (1883b). Efemérides históricas y biográficas. Tomo II. Edición de "El Nacional". México.
(3) El maestro, Notimex, Capital México, 20 minutos20 minutos científicas Rotativo, Hechos Históricos, El siglo de Torreón, 20 minutos tecnológicas, SPD Noticias.
(4) La B Grande de México.
(5) El Buscador.  

(6) Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunción con Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM). 
(7) Efemérides del Espectáculo de Notimex.
(8) Efemérides de Nayarit de febrero: En SEPEN.
(9) Página española: Hoy en la Historia.
(10) Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Diccionario biográfico de mujeres de México. Edición de la autora.        
(11) Chopín, A. (2013). Efemérides Del Estado de México. Colección: Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México. 
(12) Arenal, J. (2012). Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(13) Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(14) González, R. (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(15) Serrano, P. (2012a). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(16) Serrano, P. (2012b). Cronología de la Revolución (1906-1917). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(17) Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(18) Betancourt, C. (2012). México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.      
(19) Boletín 195 de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C. 2019.
(20) Aztec and Maya Calendar.  Para las imágenes de la fecha en el calendario azteca.
(21) Calendario del Más Antiguo Galván (CMGA).      
(22) Conasupo, Calendario Mexicano 1984.
(23) Sitio de historia: Memoria Política de México.  
(24) Solchaga Z., N. y Solchaga P., L. A. (1992). Efemérides mexicanas Tomo I. Editorial Avante, S. A. México.
(28) Día internacional de Agosto. Consulta en 2025.
(29) El Informador. Consulta en 2025.
(30) Diario Rotativo. Consulta 2025.
(31) Infobae. Consulta 2025-
(32) La vanguardia. Consulta 2025. 
(33) Diario Sur. Consulta 2025. 
(34) Capital México. Consulta 2025.  
(35) Expansión efemérides agosto. Consulta 2025. 
(36) Memoria política de MéxicoConsulta 2025.
(37) UNAM Global. Consulta 2025. 
(38) Efemérides InfoConsulta 2025. 
 

Notas:  
1. Algunas ligas pueden haber caducado desde que los sitios fueron consultados.    
2. La Secretaría de Cultura no cuenta con información de efemérides. 
3. La Secretaría de Educación Pública dejó de Actualizar sus efemérides desde hace más de diez años.  
4. Notimex, anteriormente una buena fuente de efemérides, dejó de emitirlas a partir de 2018, cuando inició el sexenio obradorista.


 Nota: algunas ligas pueden haber caducado desde que fueron consultados. 

  
 
D. R. 2025 Darío Aguirre.