Mostrando entradas con la etiqueta Sitio de Querétaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitio de Querétaro. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de abril de 2018

Efemérides Mexicanas Abril 27

Efemérides Mexicanas Abril 27


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-04-27

27 de Abril 2018
Día de la Infantería  
(Anteriormente Día del Soldado) 

Día del diseñador


1783. Nace el poeta mexicano y sacerdote católico Anastasio María de Ochoa y Acuña en Huichapan. Hijo de Ignacio Alejandro de Ochoa y de Úrsula Sotero de Acuña, ambos españoles de nacimiento. Estudió en el Colegio de San Ildefonso y, por los años de 1810 o 1811, fue admitido en la Academia Mexicana, escribiendo en ese diario algunas anacreónticas y odas amorosas, además de traducciones del latín, del francés y del italiano. En 1813 decidió recibir las órdenes sagradas, estudiando en el Seminario Conciliar de México, donde se ordenó como presbítero en diciembre de 1816, a sus 34 años de edad. Entre 1817 y 1827 fue cura en Querétaro. Su obra poética, en dos volúmenes, se publicó en Nueva York en 1828, bajo el título Poesías de un mexicano. Fallece en la Ciudad de México, a causa del cólera, el 4 de septiembre de 1833.

Anastasio María de Ochoa y Acuña.
1795. Se inicia en el Seminario de Minas, el primer curso sistemático y pedagógico de Mineralogía a cargo del doctor don Andrés del Río, descubridor del elemento llamado Vanadio. Puede consultarse: Andrés Manuel del Río.
Andrés Manuel del Río
1862. El conde Lorencez, al frente del ejército francés de invasión, después de haber violado los Tratados de la Soledad, se moviliza desde Orizaba hacia las Cumbres de Acultzingo, camino hacia Puebla y la capital de la República, ciudades que piensan tomar con facilidad, dado que son calificados como los mejores soldados del mundo.

1867. Debido a la acción del soldado Damián Carmona en el sitio de Querétaro que es considerada de valentía y arrojo, se festejaba el día del soldado antes y el día de la Infantería actualmente.
La anecdota es narrada por nuestras fuentes de la siguiente forma:
¡Cabo de turno! En esta fecha se escribe la lección patriótica de disciplina dada por el soldado mexicano Damián Carmona en el Sitio de Querétaro, último bastión del Imperio de Maximiliano. Al estar de guardia Damián Carmona, soldado de las fuerzas republicanas,  al estallar frente a él una granada enemiga, le golpea con sus fragmentos el fusil; éste bota lejos dejándolo desarmado. Consciente de la responsabilidad de cumplir con la guardia, impávido y herido avisa cumplidamente a su superior de la grave situación en que se encuentra: -¡Cabo de turno, estoy desarmado! (Por este incomparable gesto de valentía, se ha escogido esta fecha para rendir homenaje al soldado de fila, al soldado mexicano que como Damián Carmona, ha dado ejemplo de lealtad y valentía ante sus deberes para con la patria). 
Placa conmemorativa al soldado Damián Carmona
1867. Sitio de Querétaro. Fuerzas imperialistas mandadas personalmente por Maximiliano, Miramón, y Mejía, pretenden romper a toda costa el sitio impuesto por los republicanos. Atacan entre la hacienda de Callejas y el Cimatorio; el asalto es rechazado victoriosamente por una sección de la brigada del Sur comandada por el coronel y licenciado don Ignacio Manuel Altamirano, quien se comportó heroicamente. ("En los momentos más reñidos del combate, cuando una tromba de balas silbaba sobre nuestras cabezas -dice el general Sóstenes Rocha-, el bravo e incomparable, el sublime Altamirano, pie a tierra, cubierto de polvo y sangre, corrió con su arma preparada hasta la primera línea a dispararla ferozmente contra el enemigo. Su acto de heroismo fue secundado por su gente y la salida de los imperialistas fracasó".)
Sitio de Querétarro
1914. Minado por terrible enfermedad y la más completa miseria, muere en la ciudad de México, el genial compositor musical Abundio Martínez, quien naciera el 8 de febrero de 1875, en Huichapan, Hidalgo. Su producción musical fue copiosa y de reconocida calidad. Entre sus obras se encuentran: "Arpa de Oro", "En altamar", "Onda cristalina" e "Hidalguense".
Abundio Martínez, compositor.
1919. Aparece el primer número del diario El Heraldo de México.

1930. Después de hacer escala en Mexicali y Mazatlán, aterrizan en los llanos de Balbuena, D. F., los pilotos: coronel Pablo L. Sidar y su copiloto el teniente Carlos Rovirosa, quienes traen desde San Diego California, EUA, el monoplano EMSCO de cuatrocientos cincuenta caballos de fuerza con el que proyectan realizar un viaje de la ciudad de México a Buenos Aires, Argentina (el que no culminará por un accidente donde pierden la vida el 11 de mayo del mismo año). Pueden leerse datos interesantes en: Enlace.
Pablo L. Sidar
1934. Nace el director, guionista y productor mexicano Gonzalo Martínez Ortega. Cofunda Directores Asociados y funda el programa “Memoria audiovisual de los pueblos indígenas”. En 1972 presenta su “ópera prima” “El principio”, a la que siguen la trilogía de “El testamento” y tres películas del cantautor Juan Gabriel, así como “El padre Gallo” y “La fuerza del amor”, entre otras telenovelas, además de codirigir “El vuelo del águila” y “La antorcha encendida”. Muere el 2 de junio de 1998 en un accidente vial.
Gonzalo Martínez Ortega, cineasta.
1968. Muere el tenor mexicano Carlos Mejía Lango. Debuta en abril de 1915 con la ópera “La favorita”, se presenta en varios escenarios en Estados Unidos y es notable su labor de difusión musical, a través de los numerosos discos que grabó entre 1917 y 1930. Destaca en operetas, zarzuelas y tangos. Se retira de los escenarios en 1944 y se dedica a la enseñanza del bel canto. Nace el 6 de diciembre de 1892.

Calos Mejía Lango, tenor.
1988. Muere Guillermo Haro Barraza, quien se distinguió como destacado astrónomo mexicano que descubrió un cometa y varias estrellas; en 1963 recibió el Premio Nacional de Ciencias. Véase: Guillermo de Haro, el científico de las Estrellas.
Estampilla conmemorativa al Dr. Guillermo Haro Barraza
1997. Muere el cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa. Artista del lente que participa en 235 títulos en México y Estados Unidos, entre ellos "Los hijos de Sánchez", “Los olvidados”, "Cananea", "Pedro Páramo" y "Macario", es nominado al Oscar por “La noche de la iguana”. En 1971 recibe el Premio Nacional de las Artes. Preside el grupo mexicano de apoyo a artistas de Hollywood perseguidos por el senador Joseph McCarthy. Funda y dirige la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de México. Nace el 24 de abril de 19. Véase: Efemérides Mexicanas Abril 24.

2011. El grupo mexicano Maná pidió en Miami, una reforma migratoria justa para los inmigrantes latinos en Estados Unidos y consideró que hay un problema de racismo.

2012. La Cámara de Diputados de México aprueba una ley contra la trata de personas, que establece medidas preventivas, punitivas y de reparación a las víctimas de ese delito.



2014. La cinta mexicana de dibujos animados "El secreto del medallón de jade", se posicionó con 3.8 de cinco estrellas en Netflix, según palabras de Ricardo Gómez Quiñones, productor ejecutivo del filme. La productora de la película, Kaxan Media Group, distribuyó la cinta en más de 12 países de América Latina. 

2014. La cantante británica de pop y soul Emeli Sandé afirmó que con el documental "Under My Skin" (Bajo mi piel), explora la vida y obra de su heroína y gran inspiración, la pintora mexicana Frida Kahlo; trabajo que se filmó en 10 días en La Casa Azul, en Coyoacán, donde vivió la también poetisa.






483. a. C.. En Kushinagar (India) fallece Buda, creador del budismo. (Más posiblemente sucedió el 11 de abril de 487 a. C.)
711. En la Península Ibérica, mientras Rodrigo se enfrenta a los vascones, Táriq ibn Ziyad llega a Tarifa (Cádiz) con entre 7000 y 12 000 hombres y derrota a las fuerzas de Sancho, sobrino de Rodrigo, comenzando así la ocupación musulmana del territorio.
1565. En la isla de Cebú (Filipinas), los españoles fundan la villa de Cebú (primer asentamiento español en esas islas), en el mismo lugar donde el rajá Humabón envenenó a los soldados de Magallanes.
1673. En Francia, Jean-Baptiste Lully estrena su ópera Cadmus et Hermione.
1706. Las tropas franco-españolas de Felipe V levantan el sitio de Barcelona durante la Guerra de Sucesión.
1810. En Alemania, Ludwig van Beethoven compone su famosa pieza para piano: “Para Elisa”.
1813. En Chile, las fuerzas patriotas sorprenden al ejército realista en Yerbas Buenas, obligándolo a replegarse más al sur.
1820. En Argentina, Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero.
1821. En la zona de León, al norte de San Salvador de Jujuy, un grupo de gauchos jujeños al mando del coronel José Ignacio Gorriti derrotan al ejército español (Día Grande de Jujuy).
1832. Cerca de Argel, combate por primera vez la Legión extranjera (grupo de mercenarios).
1835. A lo largo de la costa de Perú, Charles Darwin inicia un viaje por tierra.
1838. En Costa Rica se funda la aldea de Grecia.
1848. En Francia se promulga el decreto de abolición de la esclavitud.
1852. En la ciudad de Córdoba (Argentina), la revolución encabezada por el coronel Pizarro derroca al gobernador Manuel López, quien había estado en el Gobierno desde 1835.
1864. En Toro (España), el sacerdote Jerónimo Usera funda la Congregación de Hermanas del Amor de Dios.
1872. En la provincia de Santa Fe (Argentina) el general Manuel Obligado funda la villa de Reconquista (Argentina).
1873. En la ciudad de Buenos Aires (Argentina) se funda el barrio de Saavedra.
1909. En Turquía es derrocado el sultán Abdul Hamid II.
1925. En el Marruecos invadido por Francia, el cabecilla Abd-el-Krim asalta la primera posición.
1927. En Chile, el presidente Carlos Ibáñez del Campo funda Carabineros de Chile.
1928. En España se funda el Patronato Nacional de Turismo.
1945. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, se proclama la Segunda República de Austria y su independencia de la Alemania nazi.
1945. En Italia, partisanos italianos capturan al ex dictador Benito Mussolini.
1950. Gran Bretaña reconoce el Estado de Israel.
1960. Togo se independiza de Francia.
1961. Sierra Leona se independiza de Reino Unido.
1978. en Afganistán, toma el poder el partido comunista en lo que será conocido como la Revolución de Saur.
1984. En Barcelona sale de la cadena de montaje de la empresa Seat el primer automóvil Ibiza.
1986. En la Unión Soviética, la ciudad de Prípiat es evacuada tras el accidente de Chernóbil.
1989. En Jordania, Hussein de Jordania anuncia convocatoria de elecciones.
1992. Serbia y Montenegro proclaman la nueva República Federal de Yugoslavia.
1994. En Sudáfrica se celebran las primeras elecciones multirraciales libres, poniendo fin al período conocido como apartheid.
2005. Primer vuelo del Airbus A380, el avión más grande del mundo.
2010. El exdictador panameño Manuel Antonio Noriega es extraditado a Francia desde una cárcel en Miami (Estados Unidos), para ser juzgado por cargos de lavado de dinero.
2011. En Estados Unidos una oleada de tornados afecta a Tennessee, Texas, Arkansas, Oklahoma, Míchigan, Indiana, Misisipi, Nueva York, Luisiana, Kentucky, Ohio, Misuri y más regiones.

Con información de: Enlace.



1521. Muere el navegante portugués Fernando de Magallanes, iniciador de la primera expedición que da la vuelta al mundo. Nace en 1480. 

1791. Nace el físico y pintor estadounidense Samuel Morse, inventor del código de señales, a base de puntos y rayas, que llega a utilizarse en el telégrafo. Muere el 2 de abril de 1872. 
Samuel Morse, inventor del códido de señales que lleva su nombre.

1820. Ve la primera luz el filósofo británico Herbert Spencer, fundador de la teoría del progreso social que deriva en la filosofía evolucionista. Muere el 8 de diciembre de 1903. 

1822. Llega a este mundo el general y político estadounidense Ulysses S. Grant, considerado brazo ejecutor de las disposiciones de Abraham Lincoln y figura relevante en la lucha para liberar de la esclavitud a los negros durante la Guerra de Secesión. Muere el 23 de julio de 1885. 

1882. Fallece el poeta y filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson, creador del trascendentalismo. Nace el 25 de mayo de 1803. 

1896. Ocurre el nacimiento del químico estadounidense Wallace Hume Carothers, inventor de la fibra textil sintética de varias aplicaciones conocida como nylon. Muere el 29 de abril de 1937. 

1914. Perece el músico y compositor mexicano Abundio Martínez, considerado uno de los máximos exponentes de la música de su país con un legado que abarca más de 200 obras, entre las que figuran valses, polcas y pasos dobles. Nace el 8 de febrero de 1875. 

1933. Nace el poeta español Rafael Guillén, Premio Nacional de Literatura en 1994, cuya obra en prosa es representada por narraciones, ensayos, conferencias, comentarios y artículos que han sido traducidos a diferentes idiomas. 

1940. Deja este mundo el pintor español Joaquín Mir Trinxet, considerado el más destacado representante del paisajismo impresionista. Nace el 6 de enero de 1873, en Barcelona. 

1997. Ocurre el deceso del cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa, reconocido como el paisajista nacional. Fue el más destacado de la Época de Oro del cine nacional. Nace el 24 de abril de 1907. 

1997. Se extingue la existencia de la poeta y narradora cubana Dulce María Loynaz, cuya obra se inscribe en la tradición de un tardío modernismo. Nace el 10 de diciembre de 1902. 

1998. Pierde la vida el antropólogo y escritor Carlos Castaneda, autor de "Las enseñanzas de Don Juan", "Una realidad aparte" y "Viaje a Ixtlán", entre otras. Nace el 25 diciembre de 1925. 


Carlos Castaneda
1998. Deja este mundo la escritora francesa Dominique Aury, quien con su obra cumbre "Historia de O", se convierte en una de las más destacadas e iniciadoras de la literatura erótica de su país. Nace el 23 de septiembre de 1907. 

1999. Fallece el jazzista estadounidense Al Hirt, considerado como uno de los trompetistas más virtuosos de Nueva Orleans. Nace el 7 de noviembre de 1922. 

1999. La empresa Nexia Biotechnologies, de Montreal, Canadá, anuncia el nacimiento de tres cabras idénticas mediante clonación. Se les ponen los nombres de Danny, Clint y Arnold. 

2004. El poeta y narrador español Vicente Gallego es galardonado con el Premio Internacional de Cuentos “Max Aub”, por su obra "El espíritu vacío". 

2005. El Airbus A380, el mayor avión de pasajeros jamás construido, realiza su primer vuelo de Francia a España, hecho con el que se escribe una página más en el historia de la aeronáutica. 

2007. Muere el violonchelista soviético Mstislav Rostropóvich, cuyo virtuosismo lo lleva a ganar importantes premios, entre ellos, el de la Real Academia de Suecia de la Música, el Príncipe de Asturias y el de la Fundación Wolf de las Artes. Nace el 27 de marzo de 1927. 

2011. Pierde la vida el escritor, periodista, traductor salvadoreño Rafael Menjívar Ochoa. Perteneciente a la llamada "Generación del Cinismo" o "Generación del Desencanto", junto con Horacio Castellanos Moya, Jacinta Escudos y Miguel Huezo Mixco, entre otros. Nace el 17 de agosto de 1959. 

2013. Perece la guionista, periodista y escritora argentina Aída Bortnik, la primera escritora latinoamericana miembro permanente de la Academy of Motion Picture Arts and Sciences. Nace el 7 de enero de 1938. 

2014. Deja de existir pintor y escultor ecuatoriano Theo Constante, quien ganó premios de los Salones de Julio de la Municipalidad de Guayaquil, el Premio Nacional de Cultura y Eugenio Espejo 2005 entre otros. Nace el 10 abril 1934. 

Con información de: Enlace.

Dr. Darío Aguirre

jueves, 19 de abril de 2018

Efemérides Mexicanas Abril 19

Efemérides Mexicanas Abril 19



Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-04-19
NOTA: Visite la Versión actualizada a 2019 en esta liga: Efemérides Mexicanas Abril 19.

Resumen de Efemérides Mexicanas Abril 19.


19 de Abril 2018

DÍA PANAMERICANO DEL INDIO

1525. En ausencia de Hernán Cortés, en expedición por las Hibueras y cuyo regreso se daría hasta el 20 de junio de 1526, sus lugartenientes en la Gran Tenochtitlan se disputan el gobierno de la Nueva España. 

1572. Muere en la Nueva España, fray Pedro de Gante, natural de Gante, Bélgica, donde naciera el 13 de junio de 1486; era de familia noble de apellido Moor. Fue el primer maestro de español de los aborígenes mexicas. Llegó a México en 1523 y fundó escuelas industriales para ellos. 
Fray Pedro de Gante
1820. Nace en Barrio Nuevo, cerca del río Atoyac, en la Costa Grande, hoy Estado de Guerreo, Eutimio Pinzón, quien se distinguirá como valiente soldado de la patria. Luchó junto con su padre don Luis Pinzón en defensa del Plan de Ayutla. Como general participó en defensa de la patria en las guerras de Reforma, de Intervención Francesa y en la del Imperio de Maximiliano. Murió peleando contra el Imperio el 13 de junio de 1867 en Matlapa, cerca de Iguala, Guerrero. Consúltese: Eutimio Pinzón


Eutimiio Pinzón, foto tomada de la referencia.
1862. En Fortín, Veracruz, se enfrentan fuerzas mexicanas al mando del coronel Félix Díaz y tropas francesa de invasión. Díaz caerá prisionero de los franceses. 


Coronel Félix Díaz
1867. Sitio de Querétaro. Los coroneles imperialistas Ramírez y Aldama, de los sitiados en Querétaro, se presentan ante su jefe el general Tomás Mejía pidiéndole en una carta que: "entrara en arreglos con los republicanos de Juárez para hacer la paz, detener la sangre que se derrama y evitar al pueblo de Querétaro los sufrimientos que pasa". Maximiliano ordena su arresto y la formación de un consejo de guerra, para que sean juzgados por traición. 

1867. Fatal Confusión. Fuerzas republicanas del comandante Amado Guadarrama llegan a las elevaciones de la "Cuesta China" cerca de Querétaro, y los imperialistas sitiados creen que se trata de las fuerzas del general Leonardo Márquez que llega en su ayuda. La confusión les hace perder elementos por la sorpresa con que son atacados por los republicanos. 

1900. Nace el poeta mexicano Elías Nandino, cuya obra refleja constantemente los temas del tiempo, el amor y la muerte. Fallece en octubre de 1993.
Poeta Elías Nandino
1916. Nace la actriz Gloria Marín, figura de la Época de Oro del cine mexicano. Actuó en múltiples películas como "Presagio", "Mecánica nacional" y "Cartas de amor". Fue pareja artística y sentimental del "Charro Cantor" Jorge Negrete, con quien vive un gran romance. En algunas referencias aparece como nacida en 1919. Véase: Efemérides Mexicanas Abril 13.
Gloria Marín, actriz
1940. Un día como hoy se realiza el Primer Congreso Indigenista Panamericano celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, en el cual los indígenas debatieron sobre sus derechos y demandas. acordó por propuesta del representante de México, la creación del Día Panamericano del Indio, que debiera ser del indígena o del aborigen, como poblador originario de estas tierras. 



1941. Muere en la ciudad de San Luis Potosí, el ilustre periodista, catedrático, conferencista, educador y revolucionario León Díaz Cárdenas, quien naciera en 1912 en Piedras Negras, Coahuila. Este luchador social fundó y dirigió varias revistas y periódicos de carácter pedagógico; asimismo, fundó una escuela primaria para tranviarios. Fue catedrático de la Escuela Nacional de Maestros y de la Escuela Normal Superior.
Una obra de León Díaz Cárdenas
1962. Nace Juan Diego Calleros Ramos en Guadalajara, México. Es bajista de Maná, banda liderada por Fher Olvera. El grupo comienza a finales de los años 70 como Sombrero Verde. Aunque publica dos discos, ninguno logra repercusión. En 1986 cambia el nombre por el de Maná.
Juan Diego Calleros Ramos, bajista.

1966. Muere tras una operación el actor y cantante mexicano Javier Solís, cuyo nombre verdadero es Gabriel Siria Levario. Llamado "El rey del bolero ranchero" con éxitos como "Las rejas no matan", "Sombras", "Payaso" y "Esclavo y amo", entre otros. Graba más de 300 canciones y actúa en 33 películas. Nace el 1 de septiembre de 1931.
Javier Solís, cantante.

1968.
Es fundada en el Distrito Federal la Asociación Filosófica de México (AFM) , con el fin de difundir las reflexiones de sus integrantes sobre los más importantes temas de la actualidad. 




1970. Nace en Puerto Rico el cantante y productor mexicano Luis Miguel Gallego Basteri. A los 12 años graba el primero de sus más de 30 discos y a los 15 recibe su primer Grammy. Galardonado con el World Music Award, en Mónaco; el RIIA, varios Billboard, cuatro Grammy y “Lo Nuestro”, además de decenas de discos de oro y platino, así como con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En 2005 presenta su marca de vinos “Único”.
Luis Miguel, cantante.
1992. Comienzan las transmisiones de la Cadena de las Américas, proyecto impulsado por el consorcio mexicano Televisa en ocasión del V Centenario del encuentro de dos mundos. 

1993. Muere el compositor mexicano Blas Galindo Dimas, quien incursiona en los géneros sinfónico, coral, de cámara, ballet, música de banda, para solistas, teatro y cine. Nace el 3 de febrero de 1910. Véase: Blas Galindo, compositor del nacionalismo.


Blas Galindo

1994. Muere de cáncer el músico y compositor mexicano Pedro Plascencia Salinas, hijo de la actriz Carmen Salinas. Su legado incluye una estela de obras musicales escritas especialmente para telenovelas como “Cuna de lobos” y “El extraño retorno de Diana Salazar”, noticiarios como “ECO Noticias”, programas deportivos y el himno del equipo de futbol Necaxa. Nace el 7 de noviembre de 1956, en Guadalajara, Jalisco.

Pedro Plascencia Salinas, músico.

1998. Muere el poeta, ensayista y diplomático mexicano Octavio Paz, máximo representante de las letras mexicanas, con obras como "El laberinto de la soledad", "Águila o Sol" y "Piedra del Sol". Premio Nobel de Literatura 1990. Nace el 31 de marzo de 1914.
Octavio Paz, ensayista.
 1999. Muere la actriz mexicana Malena Doria, de nombre real Magdalena Doria Carrasco. Trabaja en cine, teatro y televisión, es reconocida por su actuación en las películas “La mujer de Benjamín” y “Las poquianchis”. También en telenovelas como “El Maleficio”, “El derecho de nacer” y “Herencia maldita”. Hija de la actriz Ada Carrasco, casada con el actor Jorge del Campo y madre de Magda Rodríguez y Andrea Doria, productoras del programa "Con sello de mujer". Nace el 23 de julio de 1933.
Malena Doria, actriz

2007. El mexicano Martín Capella gana la primera Competencia de Jóvenes Compositores de la Orquesta Filarmónica de las Américas, con el tema Ixbalanqué, el cual es estrenado el 12 de junio del mismo año en el prestigioso Lincoln Center de Nueva York, Estados Unidos.

Martín Capella, pianista.

2007. Para conmemorar el primer centenario del natalicio de Gabriel Figueroa, uno de los cinefotógrafos más destacados de la industria en México, la Cineteca Nacional presenta un libro con 40 imágenes de películas realizadas entre 1933 y 1962.

2010. El científico canadiense Howard Alper ingresa a la Academia Mexicana de las Ciencias como miembro correspondiente.
Howard Alper, científico.

2011. Patrick Murguía, cinefotógrafo de la película "Abel", obtuvo el premio de Mejor Fotografía por este trabajo, en el B-Est International Film Festival, en Bucharest, Rumania, reconocimiento celebrado por Conaculta Cine, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).



Véase: Efemérides internacionales 19 de abril.




1572. Muere fray Pedro de Gante, uno de los tres primeros franciscanos que llega en 1523 a México, donde vive 50 años como evangelizador y educador. Nace en 1479.

1824. Fallece el poeta británico Lord Byron, escritor versátil y figura clave del romanticismo. Nace el 22 de enero de 1788. 

1832. Nace el escritor José Echegaray, primer español en recibir el Premio Nobel de Literatura, en 1904. Produce más de 60 dramas en prosa y verso. Sus primeras obras están impregnadas de melancolía romántica. Muere en Madrid el 14 de septiembre de 1916. 

1882. Perece el naturista y fisiólogo británico Charles Darwin, creador de la teoría sobre el origen de las especies. Nace el 12 de febrero de 1809. 
Charles Darwin, investigador naturalista.
1900. Ve la primera luz el poeta mexicano Elías Nandino, cuya obra refleja constantemente los temas del tiempo, el amor y la muerte. Fallece en octubre de 1993. 

1906. Pierde la vida el químico y físico francés Pierre Curie, quien junto a su esposa, Marie, hace notables trabajos científicos como el descubrimiento del elemento Radio, por el que reciben el Premio Nobel de Física en 1903. Nace el 15 de mayo de 1859. 

1912. Llega a este mundo el químico estadounidense Glenn T. Seaborg, conocido por hallar la caracterización de muchos isótopos radiactivos y su participación en el descubrimiento de elementos transurnicos, tales como el Plutonio, el Americio y el Curio, entre otros. Muere el 25 de febrero de 1999. 

1932. Nace en Medellín, Colombia, el pintor Fernando Botero, considerado uno de los más destacados artistas a nivel mundial en la actualidad. Su obra se caracteriza por la corpulencia de sus figuras. 

1940. Se instituye el Día Panamericano del Indio, a propuesta de la representación de México en el primer Congreso Indigenista Panamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán. 

1943. Durante la Segunda Guerra Mundial, en el ghetto de Varsovia, Polonia, se lleva a cabo el primer levantamiento masivo de jóvenes judíos contra los nazis. 

1968. Es fundada en la Ciudad de México la Asociación Filosófica de México (AFM), a fin de difundir las reflexiones de sus integrantes sobre los más importantes temas de la actualidad. 

1989. Ocurre el deceso de la escritora y novelista británica Daphne du Maurier, autora de obras históricas y de teatro, algunas de ellas son llevadas al cine. Nace el 13 de mayo de 1907. 

1993. Deja de existir el compositor mexicano Blas Galindo Dimas, quien incursiona en los géneros sinfónico, coral, de cámara, ballet, música de banda, para solistas, teatro y cine. Nace el 3 de febrero de 1910. 

1998. Muere el poeta, ensayista y diplomático mexicano Octavio Paz, máximo representante de las letras mexicanas, con obras como "El laberinto de la soledad", "Águila o Sol" y "Piedra del Sol". Premio Nobel de Literatura 1990. Nace el 31 de marzo de 1914. 

2001. El transbordador espacial Endeavour parte hacia la Estación Espacial Internacional, donde instalan un brazo robótico construido en Canadá. 2002.- El escritor argentino Tomás Eloy Martínez es galardonado con el V Premio Alfaguara de Novela, por su publicación "El vuelo de la reina". 

2004. Un equipo de arqueólogos germano-egipcio encuentra una piedra de granito gris del año 238 a.C. que contiene un decreto en dos lenguas, del faraón Ptolomeo III. El hecho es señalado como el "hallazgo del siglo". 

2005. El cardenal alemán Joseph Ratzinger es electo por el cónclave integrado por 115 cardenales, sucesor del Papa Juan Pablo II, de quien fue su amigo y brazo derecho. Adopta el nombre de Benedicto XVI y asume el pontificado el 24 del mismo mes y año. 

2006. Un equipo de lingüistas encabezados por el suizo Rodolphe Kasser termina la traducción del "Evangelio de Judas", un manuscrito que data de hace mil 700 años y que pertenece a la Biblioteca Nag-Hammadi del Alto Egipto. 

2009. Se va de este mundo el escritor y guionista británico J.G. Ballard, uno de los autores pertenecientes a la llamada nueva ola de ciencia ficción inglesa que desarrolla la problemática del siglo XX. Nace el 15 de noviembre de 1930. 

2010. El científico canadiense Howard Alper ingresa a la Academia Mexicana de las Ciencias como miembro correspondiente. 2010.- Muere el historiador español Manuel Fernández Álvarez, quien se dedicó más de 50 años al estudio del siglo XVI. Nace el 7 de noviembre de 1921. 

2011. Tras siete décadas de su fundación, la Orquesta Sinfónica Brasileña (OSB) enfrenta una crisis a raíz de un disgusto entre sus integrantes y su director Roberto Minczuk, quien exige que los músicos realicen audiciones para evaluar si pueden permanecer en el grupo. 

2013. Perece el director de teatro, escritor y poeta británico Patrick Garland, quien fue director y productor de música de la BBC y del Departamento de Artes, también trabajó como Director artístico del Festival de Teatro de Chichester. Nace el 10 de abril de 1935. 

2016. Fallece el productor y guinista español Eduardo Ducay, conocido por las películas “Dame un poco de amooor...!” (1968), “Nuevo arte cristiano” (1951) y “Los chicos con las chicas” (1967). Nace en 1926. 

2016. Deja este mundo el poeta español Eduardo García, autor de “Las cartas marcadas”, “No se trata de un juego”, “Horizonte o frontera”, ganador del Premio Nacional de la Crítica, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla y el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España. Nace el 23 de agosto de 1965.



D. R. 2018   Dr. Darío Aguirre