miércoles, 2 de mayo de 2018

Efemérides Mexicanas Mayo 02

Efemérides Mexicanas Mayo 02

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-05-02
Resumen de Efemérides Mexicanas Mayo 02

2 de mayo 2018
1812. Finaliza el Sitio de Cuautla. Cuando en Cuautla (del hoy Estado de Morelos), solamente señoreaba el hambre, la peste y miles de escombros, pero nunca el desconsuelo, el general Morelos determina abandonar la ciudad donde ha estado sitiado prácticamente por más de setenta días por las tropas realistas de Félix María Calleja. A las dos de la mañana de este día, se pone en marcha el grueso de las tropas insurgentes y gente del pueblo. Toman camino por el Calvario y el pueblo de Amilcingo. Valientes, dispuestos a abrirse paso entre la línea enemiga, van Morelos, los Galeana, los Bravo, Matamoros y Guerrero, quienes habían escrito gloriosas páginas en la ya heroica Cuautla. La leyenda dice que Napoleón Bonaparte, al conocer el hecho, dijo que: "Con hombres como Morelos, conquistaría al mundo".
Portada de libro donde se consta el sitio de Cuautla.
Félix María Calleja, General realista.
1871. Los generales Molina y Callejo se sublevan en Tampico, Tamaulipas, en contra de la reelección del presidente Juárez. La rebelión será sofocada por las tropas federales al mando del general Sóstenes Rocha.
General Sóstenes Rocha.
1876. Muere en la ciudad de México, donde naciera el 6 de noviembre de 1807, el distinguido científico Leopoldo Río de la Loza, quien realizó profundas investigaciones en los terrenos de la medicina, la química y las ciencias naturales, mismas que plasmó en concienzudos escritos publicados en diversas revistas científicas. Descubrió el ácido pipitzoico. Como patriota participó en la defensa de Chapultepec durante la invasión norteamericana. Como catedrático sobresaliente de la Escuela Nacional de Medicina, fue nominado para director de la misma a partir de 1873. Consúltese: Dr. Río de la Loza. Véase: Leopoldo Río de la Loza, famoso médico y químico mexicano.
Dr. Leopoldo Río de la Loza.
1895. Nace en el puerto de Acapulco, Guerrero, José Azueta Abad, quien se distinguirá como heroico defensor del puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914 durante la invasión norteamericana, siendo teniente de artillería y exalumno de la Escuela Naval. Por las heridas, ha de morir el 10 de mayo de 1914, siendo capitán del ejército por reconocimiento a su patriótica participación de la defensa de la soberanía nacional. 
Teniente José Azueta Abad.
1911. Don Francisco I. Madero, iniciador de la Revolución Mexicana, nombra a los señores José María Pino Suárez, Francisco Madero (padre) y Francisco Vázquez Gómez, para conferenciar con los representantes del dictador Porfirio Díaz sobre los tratados de paz. 


1917. Perseguido por fuerzas constitucionalistas, las tropas zapatistas con el general Emiliano Zapata a la cabeza, abandonan la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Por otro lado, su hermano Eufemio junto con Amador Salazar dejan la plaza de Cuautla en poder de los constitucionalistas. 
Emiliano y Eufemio Zapata.
1935. Nace en España Alicia Rodríguez Fernández, actriz hispanomexicana con 68 años de carrera. Debuta a los cinco años en México en obras de teatro y cine, en 1950 se presenta en televisión, Participa en 33 telenovelas como “Los ricos también lloran”, y en 33 películas como “El derecho de nacer”. Trabaja en radio, escribe tres libros, graba discos de poemas, meditación y canciones, es doctora en Literatura Española. Presidenta mundial del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, labor por la que en 1997 es nominada al Premio Nobel de la Paz.
Alicia Rodríguez Fernández, actriz.
1955. Muere en la ciudad de México, el general revolucionario poblano, Rodolfo Sánchez Taboada, quien participara en el movimiento armado contra Porfirio Díaz, desde su inicio en 1910. Sánchez Taboada fue gobernador de Baja California Norte durante el gobierno del General Cárdenas, presidente del PRI durante la campaña de don Adolfo Ruiz Cortines en 1952 y Secretario de Marina en el gobierno del mismo, puesto que ocupaba al morir. 
General Rodolfo Sánchez Taboada.

2006. En medio de porras, ovaciones y la nostálgica música del mariachi, la urna con parte de las cenizas de la cantante española Rocío Dúrcal llega a la Basílica de Guadalupe, lugar que será su última morada y donde por algunos minutos se le rinde un homenaje en el atrio. Su esposo Júnior y su hija Carmen son quienes se encargan de colocar la urna.
Momento álgido del evento.
2007. Víctima de un infarto cerebral muere el actor y bailarín mexicano José Luis Rugama, quien trabaja en teatro con Mario Moreno "Cantinflas". Ejerce su profesión durante casi 66 años. Nace el 6 de septiembre de 1924 y comienza su carrera en 1941. Trabaja en revistas, teatro y durante 18 años hace pareja con la bailarina Nelly. Pionero de la televisión estadunidense.


2011. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entrega certificados de inscripción en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a: a) cocina tradicional mexicana de Michoacán; b) la pirekua, canto tradicional purépecha, y c) los parachicos, fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.
Pirekua.
Parachicos.
2016. La actriz mexicana América Gabriel es agredida cuando exige a una paseante levantar las heces de su perro, en un parque de la Ciudad de México. El hombre insulta a la también presentadora de televisión, le escupe y la golpea con una bicicleta en el rostro, lo que le causa heridas en una ceja y unl ojo.
América Grabriel, actriz.



1519. Muere en Francia el artista italiano Leonardo da Vinci, pintor, escultor, científico. Uno de los grandes maestros del Renacimiento. Fue autor de la famosísima "Mona Lisa", de "La última cena", "La dama con armiño", "La adoración de los Reyes Magos" y otras pinturas. Diseño grandes cantidades de armamento y obras públicas. Nace el 15 de abril de 1451. Véase: Efemérides Mexicanas Abril 15.
Leonardo Da Vinci, artista multifacético.
 Véase: 

1598. Tratado de Vervine, entre Francia y España, que pone fin a la guerra entre ambos países, iniciada en 1595.
1729. Nace Catalina II "la Grande", zarina de Rusia.
1754. Nace Vicente Martín Soler, compositor valenciano.
1772. Nace Friedrich Novalis, poeta alemán.
1808. Insurrección popular en Madrid contra el Ejército francés, origen de la Guerra de la Independencia.
1857. Muere Alfred de Musset, poeta francés.
1866. La escuadra española bombardea El Callao, última acción de la guerra de España contra Chile y Perú.
1879. Fundación del Partido Socialista Obrero Español.
1888. Inauguración de la Exposición Universal de Barcelona.
1890. Firma del tratado de García Herrera que aprueba los límites fronterizos entre Ecuador y Perú, y por el que Ecuador pierde gran parte de sus derechos en la Amazonia.
1904. Nace Bing Crosby, cantante y actor estadounidense.
1913. El general otomano Toptani proclama la autonomía de Albania, bajo protectorado turco.
1926. Estalla en Nicaragua la guerra civil que propicia la caída del presidente Emiliano Chamorro.
1937. Egipto es admitido en la Sociedad de Naciones.
1938. Eduardo Santos, candidato liberal, elegido presidente de Colombia.
1950. El general Perón propone una "tercera posición", equidistante del capitalismo y del comunismo, como política internacional argentina.
1952. Vuela el primer reactor comercial, el De Havilland Comet, entre Londres y Johannesburgo.
1953. Coronación de Husein de Jordania y Faisal de Irak.
1955. El Parlamento de la India declara ilegales las discriminaciones de que son víctimas los parias.
1957. Muere Joseph McCarthy, político estadounidense.
1959. Nace Zoe Valdés, poetisa y escritora cubana.
1962. Atentados de la OAS en Argelia: mueren 110 personas y 147 resultan heridas.
1965. El presidente estadounidense, Lyndon Johnson, anuncia que 14.000 soldados permanecen en Santo Domingo para impedir que se convierta en un Estado comunista.
1968. Comienza la revuelta estudiantil del "Mayo francés".
1975. Nace David Beckham, futbolista británico.
1977. Se anuncia el fallo adverso para Argentina en el conflicto con Chile sobre el canal de Beagle.
1978. La Junta Militar argentina designa al teniente general Jorge Rafael Videla para ejercer la Presidencia de la nación hasta el 29 de marzo de 1981.
1988. Las Descalzas Reales de Madrid, premio Mejor Museo del Año, concedido por el Consejo de Europa.
1989. El gubernamental Partido Colorado, obtiene el 74% de los votos en las elecciones de Paraguay.
1992. La CE y la EFTA acuerdan la creación del Espacio Económico Europeo (EEE).
1994. Un ciclón en Bangladesh causa 200 muertos y 300 desaparecidos.
1999. Muere Oliver Reed, actor británico.
2005. El chileno José Miguel Insulza es elegido secretario general de la Organización de Estados Americanos.
2005. Muere Bob Hunter, fundador de Greenpeace.
2008. El ciclón "Nargis" ocasiona en Birmania (Myanmar) 140.000 muertos y 2,5 millones de damnificados.
2009. Muere Augusto Boal, dramaturgo brasileño.
2010. Ante la crisis financiera griega, la UE acuerda la concesión a Grecia de un préstamo de 110.000 millones de euros.
2011. Un operativo estadounidense en Pakistán acaba con la vida de Osama Bin Laden, líder de la organización terrorista islamista Al Qaeda.







1808. Insurrección popular en Madrid contra el Ejército francés, origen de la Guerra de la Independencia.
1866. La escuadra española, mandada por el almirante Méndez Núñez, bombardea El Callao, última acción de la guerra de España contra Chile y Perú.
1890. Firma del tratado de García Herrera que aprueba los límites fronterizos entre Ecuador y Perú, y por el que Ecuador pierde gran parte de sus derechos en la Amazonia.
1904. Nace Harry Lills, "Bing Crosby", cantante y actor estadounidense.
1910. Inauguración del túnel de los Andes, que une por ferrocarril Argentina y Chile a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
1913. El general otomano Toptani proclama la autonomía de Albania, bajo protectorado turco.
1919. Nace Andreas Papandreu, político griego.
1925. Nace John Neville, actor británico.
1926. Estalla en Nicaragua la guerra civil que propicia la caída del presidente Emiliano Chamorro.
1933. Suprimidos en Alemania los sindicatos libres.
1937. Egipto es admitido en la Sociedad de Naciones.
1950. El general Juan Domingo Perón propone una "tercera posición", equidistante del capitalismo y del comunismo, como política internacional argentina.
1953. Coronación de Husein de Jordania y Faisal de Irak.
1955. El Parlamento de la India declara ilegales las discriminaciones de que son víctimas los parias.
1957. Muere Joseph McCarthy, político estadounidense.
1959. Nace Zoe Valdés, poetisa y escritora cubana.
1962. Atentados de la OAS en Argelia: mueren 110 personas y 147 resultan heridas.
1965. El presidente estadounidense, Lyndon Johnson, anuncia que 14.000 soldados permanecen en Santo Domingo para impedir que se convierta en un Estado comunista.
1977. Se anuncia el fallo adverso para Argentina en el conflicto con Chile sobre el canal de Beagle.
1978. La Junta Militar argentina designa al teniente general Jorge Rafael Videla presidente de la nación.
1982. Comienzo formal de las hostilidades entre fuerzas británicas y argentinas en el Atlántico Sur, tras la ocupación argentina de las islas Malvinas. El crucero argentino "General Belgrano" es hundido por un submarino de guerra británico y mueren 323 tripulantes.
1989. El gubernamental Partido Colorado, obtiene el 74% de los votos en las elecciones de Paraguay y la oposición denuncia fraude.
1992. La CE y la EFTA acuerdan la creación del Espacio Económico Europeo (EEE), mercado que aglutinará la mitad del comercio mundial.
1994. Doscientos muertos y 300 desaparecidos a causa de un ciclón en Bangladesh.
1999. Muere Oliver Reed, actor británico.
2001. Dos mujeres, Farra Josravi y Turan Jamili, concurren por primera vez a las elecciones presidenciales de Irán desde la Revolución Islámica de 1979.
2003. EEUU detiene en Irak a tres altos cargos del régimen de Sadam, entre ellos al ex vicepresidente Taha Muhedin Maruf.
2003. Al menos setenta muertos en un accidente de un submarino chino que efectuaba maniobras en sus aguas territoriales.
2005. El chileno José Miguel Insulza es elegido secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).
2005. Muere Bob Hunter, fundador de Greenpeace.
2008. El ciclón "Nargis" causa en Birmania (Myanmar) 84.537 muertos, 53.836 desaparecidos y miles de desplazados (datos oficiales).

D. R. 2018 Darío Aguirre





martes, 1 de mayo de 2018

Efemérides Mexicanas Mayo 01


Efemérides Mexicanas Mayo 01

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-05-01
Resumen de Efemérides Mexicanas Mayo 01.

1 de mayo 2018
Día Internacional del Trabajo


Mayo es el quinto mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero estaban al final del año.
El origen de su nombre es incierto. Puede derivar de la diosa romana Maia, también conocida como Bona Dea, cuyo festival los romanos celebraban este mes que llamaban Maius. También podría provenir de la ninfa Maya, hija de Atlas y Pleione y madre de Hermes. Una tercera opción de su origen podría ser del término Maius Juppiter, una reducción de maximus, el más grande. En la antigua Grecia su equivalente es el mes de Targelión. Quintilis fue originalmente el nombre del quinto mes (que después fue cambiado de lugar para ocupar el séptimo) en el calendario romano, estaba ubicado después de junio y antes de sextilis. De acuerdo con una tradición occidental esotérica, la piedra de mayo es la esmeralda, y su flor, el lirio tomado de wikipedia).


1518. Fracasada la expedición a "nuevas tierras firmes" en lo que ahora es México, del capitán Francisco Hernández de Córdoba en 1517, el gobernador de la isla Fernandina (ahora Cuba), Diego de Velázquez, arma una segunda expedición con ciento setenta hombres que pone en tres navíos y un bergantín al mando de su sobrino Juan de Grijalva, misma que parte en esta fecha de cabo San Antón.
Billete nicaragüense con la imagen de Francisco Hernández de Córdoba.
1552. Por cédula real de Carlos V, rey de España, se ordena fundar cuatro escuelas para naturales en la provincia de Nueva Galicia (hoy Jalisco), debiéndose asentar cada una en: Guadalajara, Atoyaque, Ahuacatlán y Xuchipila.
Mapa mostrando las diferentes provincias en la Nueva España.
Mapa de la Nueva España en 1579, tomado de: Enlace.
1791. Nace en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, Felipe Santiago Xicoténcatl, quien habrá de distinguirse como valiente militar en la defensa de Puebla en 1833 cuando Santa Anna se rebeló al presidente Bustamante. Ha de morir heroicamente en la defensa del Castillo de Chapultepec, al frente del Batallón de San Blas, el 13 de septiembre de 1847, durante la invasión norteamericana a México. Véase: Felipe Santiago.
Felipe Santiago Xicoténcatl.
1865. El gobierno de Colombia declara al presidente Benito Juárez, valiente defensor de la patria mexicana, como BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS. Firman el decreto correspondiente: Santiago F. Paredes, presidente del Senado; Santiago Pérez, presidente de la Cámara de Representantes y Manuel Murillo, presidente de la República.


1879. Nace en la ciudad de México, Francisco de P. Herrasti, quien habrá de distinguirse como escritor, periodista, poeta y catedrático de literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Francisco de P. Herrasti, catedrático. Foto tomada de Jusistas UNAM.
Una obra de Francisco de P. Herrasti.
1886. Mártires de Chicago. En esta fecha, como parte de una serie de huelgas realizadas a lo largo de todo Estados Unidos donde pararon 12 mil fábricas. Los trabajadores paristas de la ciudad de Chicago de la fábrica Mc Cormick reclamaron por el despido de 1,200 de ellos y los brutales atropellos de la policía, misma que en las acciones de este día dejó seis muertos y varios heridos. 
     Por acuerdo del Congreso de la Primera Internacional celebrado en Ginebra, Suiza, el 3 de septiembre de 1886, se resolvió que a partir de 1887 fuera celebrado anualmente, cada 1º de mayo, el Día del Trabajo, en recuerdo de los "Mártires de Chicago" y de la suspensión de labores que ese día efectuaron en el propio año de 1886, trescientos cuarenta mil trabajadores de Chicago, EUA, para exigir la implantación de una jornada máxima de trabajo de ocho horas, el derecho de huelga, la libertad de reunión y expresión y el derecho a una vida más humana y justa al través de mejores salarios.
     En México se celebró por primera vez la "Fiesta del Trabajo" en la ciudad de Chihuahua, el 1º de mayo de 1892, situación que no trascendió a otras poblaciones. 


     Hasta 1913, durante el gobierno de Victoriano Huerta, el 1º de mayo de ese año, los afiliados a la Casa del Obrero Mundial, en un abierto desafío al gobernante conmemoraron el "Día del Trabajo". Fue una grandiosa manifestación de veinticinco mil trabajadores que se dieron cita en el zócalo de la capital de la República para recordar y rendir homenaje a los Mártires de Chicago, a la vez que ellos mismos presentaron públicamente sus demandas laborales e inconformidades con el régimen de Huerta.

Algunos líderes del movimiento de Chigago, tomado de: Enlace.
1892. Se celebra por primera vez en México la Fiesta del Trabajo en la ciudad de Chihuahua, estendiéndose en años posteriores a otros estados.


1898. Nace el poeta y diplomático mexicano Manuel Maples Arce, máximo representante del movimiento vanguardista llamado El Estridentismo. Muere el 26 de junio de 1981. Véase: Manuel Maples Arce, poeta estridentista.
Manuel Maples Arce.
1899. Nace el escritor y periodista mexicano Rafael F. Muñoz, quien participa en la Revolución Mexicana, y cuyas vivencias le inspiran para escribir "El hombre malo y otros relatos" y "Vámonos con Pancho Villa". Muere el 2 de julio de 1972.
Rafael F. Muñoz.
1907. Nace el escritor mexicano Andrés Iduarte, impulsor de la autonomía de la Universidad Nacional de México. Muere el 16 de abril de 1984. Véase: Efemérides Abirl 16. Véase:  Andrés Iduarte ensayista, un hombre de convicciones,
Andrés Iduarte.
1913. La Casa del Obrero Mundial celebra por primera vez en la Ciudad de México el Día del Trabajo, con más de 25 mil trabajadores que realizan una marcha en el zócalo capitalino, para rendir homenaje a los Mártires de Chicago. Véase: Casa del Obrero Mundial.


1917. Declarado Presidente Constitucional de la República por el Congreso de la Unión el día 26 de abril último, Venustiano Carranza toma posesión del cargo el día de hoy.


Venustiano Carranza en la silla presidencial.
1917. De acuerdo a la Constitución de 1917, es elevado a la categoría de Estado el antiguo territorio de Nayarit. 


1919. Nace el dramaturgo, novelista y escritor guatemalteco Carlos Solórzano, director fundador del teatro universitario de la UNAM, donde ha sido formador de varios grupos de artes escénicas. Muere el 30 de marzo de 2011.

Carlos Solórzano.
1934. Nace Cuauhtemoc Cárdenas, político mexicano. Hijo de Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934 y 1940. Estudió la carrera de ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UANM). En 1961 inició su participación política en el Movimiento de Liberación Nacional. En los años sesenta se convirtió en directivo de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas. A mediados de la década de 1980 funda la «corriente democrática» del PRI, ala del partido opuesta a la oficial que buscaba la renovación interna del partido. Con el Frente Democrático Nacional (FDN) intentó romper la hegemonía del partido gobernante en las elecciones de 1988 sin conseguirlo, ya que Carlos Salinas de Gortari se hizo con la presidencia en fraude electoral. Cárdenas se postuló nuevamente a las elecciones presidenciales de 1994 con la mayoría de los partidos de izquierda y el FDN unificados en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pero, en un nuevo fraude, perdió la elección. El PRD obtuvo 40 escaños de los 500 que componen la cámara de diputados.
Cuauhtemoc Cárdenas, político.
1980. Nace la actriz mexicana Ana Claudia Talancón, quien debuta en la telenovela "Al norte del corazón", pero se consagra con las películas "El crimen del padre Amaro" y "Ladie's night"; en 2003 aparece en la lista de 25 bellezas latinas que presenta la revista "People en Español". También interviene en "Soy tu fan".
Ana Claudia Talacón, actriz.
1995. Por primera vez en toda su historia y a 103 años de que se festeja esta jornada, el Congreso del Trabajo, una de las centrales obreras más grandes de México, no participa en el desfile conmemorativo del Día del Trabajo. 


2006. El actor estadunidense Tom Cruise provoca la euforia de al menos mil personas en su paso por la alfombra roja con motivo de la premier, en México, de su película "Misión imposible III". Durante 50 minutos el astro hollywoodense convive con sus fans mexicanas en el Auditorio Nacional.
Tom Cuise en la alfobra roja.
2009. Muere en Mérida, Yucatán, el crítico de música Herbe Pompeyo por un derrame cerebral. Es responsable del lanzamiento discográfico en México de The Rolling Stones y Led Zeppelin. Nace en 1942.
Herbe Pompeyo, crítico.
2014. El legado del cineasta Emilio “Indio” Fernández es reconocido por la Cineteca Nacional en el marco del Día de la Academia, para ello se proyectan en formato 35 milímetros, tres de las más de 50 cintas que dirigió en la Época de Oro del Cine Mexicano: “Río escondido”, “Pueblerina” y “Una cita de amor”.


2015. Fallece por cáncer de estómago la actriz, comediante, bailarina y cineasta mexicana María Elena Velasco “La India María”. Comienza su carrera como bailarina y luego destaca como comediante en el afamado teatro Blanquita. Debuta formalmente en cine con "México de Mis recuersos" (1963, de Juan Bustillos Oro) y “Los derechos de los hijos”, 1963, (aunque ya había trabajado en dos películas sin acreditárselas) y en 1968 presenta “El bastardo”, la primera de sus 14 películas con su afamado personaje mazahua de nombre “María Nicolasa”, entre ellas “Tonta, tonta, pero no tanto”, “El miedo no anda en burro” y “La hija de Moctezuma”, esta última en 2014. También filma cintas como “Huapango”, ganadora de varios premios. Nace en la ciudad de Puebla el 17 de diciembre de 1940.
María Elena Velasco en su personaje la India María.
2017. Fallece el director de teatro y actor Santos Vega Camargo. Con cinco décadas de trayectoria, actúa en obras como “El confesionario” y escribe otras como “Viva México, jijos del jalogüín”. Fundador de la compañía teatral Montaña Mágica y promotor de la cultura popular. Nace el 1 de noviembre de 1942 en Coahuila, desarrolla su carrera en el estado mexicano de Durango.
Santos Vega Camarto, actor y promotor.
 






1786. Estreno de "Las bodas de Fígaro" de Mozart, en Viena, con un éxito apoteósico.
1808. Proclamación en Brasil del estado de guerra entre la Casa de Braganza y la familia napoleónica.
1827. Francisco Antonio Pinto asume la presidencia de Chile tras la renuncia de Ramón Freire.
1844. Se transmite por primera vez por telégrafo una noticia a los periódicos, desde Baltimore a Washington.
1851. Pronunciamiento de Justo José de Urquiza en Argentina contra Juan Manuel de Rosas, a quien se obliga a dejar el Gobierno.
1852. Nace Santiago Ramón y Cajal, médico y científico español, Premio Nobel de Medicina 1906.
1853. El Congreso Constituyente argentino aprueba la Constitución Federal de la República. Buenos Aires no la acepta y forma un estado independiente hasta 1859.
1857. Capitulación del aventurero norteamericano William Walker, quien se había hecho proclamar presidente de Nicaragua y Costa Rica.
1861. José María Acha es elegido presidente de Bolivia.
1865. Se crea, potenciada por Inglaterra, la Triple Alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay, para enfrentarse a Paraguay, regido por el mariscal Francisco Solano López.
1867. Inauguración de la Exposición Universal de París.
1873. Muere en las fuentes del Nilo el explorador Livingstone.
1879. El Gobierno argentino decreta la devolución a Paraguay del territorio estipulado en el acuerdo de arbitraje del presidente norteamericano Ruthenford E. Hayes en octubre del año anterior.
1881. Nace Pierre Teilhard de Chardin, paleontólogo francés.
1896. Asesinato del Sha de Irán, Nasser Ed Din, en la mezquita próxima a Teherán.
1898. Desastre de Cavite (Filipinas), derrota naval española que puso fin a la presencia de España en Filipinas.
1900. Entra en vigor en Puerto Rico la primera ley que establece la Administración civil en la isla y marca su dependencia respecto a EEUU.
1904. Fallece Antonin Dvorak, compositor checo.
1917. Fallece José Enrique Rodó, escritor uruguayo.
1916. Nace Glenn Ford, actor de cine, estadounidense.
1917. Venustiano Carranza toma posesión como presidente de la República de México.
1931. Inauguración en Nueva York del Empire State, edificio de 104 pisos, el más alto del mundo durante años.
1934. Nace Cuauhtemoc Cárdenas, político mexicano, 1936.- Se organiza el Frente Popular de Izquierda en Argentina.
1944. Segunda Guerra Mundial: Stalin exige a Hungría, Rumanía y Bulgaria que abandonen a Alemania y pide que se abra un segundo frente.
1945. Tras el suicidio de Hitler, el día anterior, el almirante Karl Doenitz asume la jefatura del último Gobierno del Reich.
1945. Muere Joseph Paul Goebbels, político alemán, nazi.
1947. Toma de posesión del presidente de Nicaragua, Leonardo Argüello, quien 26 días después sería derrocado por el general Anastasio Somoza.
1948. Se celebra en Colombia la Conferencia Panamericana, que marca el nacimiento de la Organización de Estados Americanos (OEA).
1956. Abolida la Constitución justicialista en Argentina, donde entra nuevamente en vigor la Constitución de 1853 con sus reformas posteriores.
1957. Luis A. Somoza inicia en Nicaragua un nuevo mandato presidencial tras el asesinato de Anastasio Somoza.
1958. Arturo Frondizi toma posesión de la presidencia de la República Argentina.
1960. La defensa antiaérea soviética abate un avión espía U2 de las fuerzas estadounidenses 1962.- Fidel Castro proclama oficialmente Cuba República Democrática y Socialista.
1966. Lleras Restrepo, del Partido Liberal, es elegido presidente de Colombia.
1967. Anastasio Somoza Debayle (hijo) toma posesión de la presidencia de la República de Nicaragua.
1969. Nace José Miguel Arroyo, Joselito, torero español.
1970. Fuerzas estadounidenses invaden territorio de Camboya, en prevención de ataques de comunistas vietnamitas que actúan en este país.
1973. El presidente de EEUU Richard Nixon asume su responsabilidad en el Watergate.
1974. Al no poder sucederse a sí mismo en la Presidencia de Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle (hijo) establece en el país un triunvirato.
1981. Muere en Torrejón de Ardoz (Madrid), la primera víctima del envenenamiento masivo registrado en España por adulteración de aceite de colza.
1985. El Gobierno estadounidense anuncia un embargo comercial absoluto contra Nicaragua.
1986. La República de Sudáfrica queda prácticamente paralizada por una huelga de trabajadores negros, la primera en 30 años.
1988. Fallece Paolo Stoppa, actor de cine, italiano.
1989. Elecciones para la Presidencia de Paraguay, después de 35 años sin celebrarse.
1994. El opositor Partido Social Cristiano gana las elecciones generales en Ecuador.
1994. Muere Ayrton Senna, piloto automovilista brasileño.
1999. Entra en vigor el Tratado de Ámsterdam, que modifica el de Maastricht, por el que nació la Unión Europea.
2001. Fallece Mabel Karr, actriz argentina, viuda del actor español Fernando Rey.
2002. Después de 34 días, finaliza el asedio israelí a la residencia de Yasir Arafat, en Ramala.
2003. La Marina de Guerra de EEUU se retira oficialmente de la isla puertorriqueña de Vieques, tras 68 años de prácticas militares estadounidenses.
2003. Bush anuncia el fin de los combates en Irak desde el portaaviones Abraham Lincoln.
2004. La Europa de los 15 se convierte en la Europa de los 25 con la incorporación oficial de diez nuevos países: Polonia, la República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia, y las islas mediterráneas de Malta y Chipre.
2006. El presidente boliviano, Evo Morales, nacionaliza por decreto los hidrocarburos de Bolivia y ordena a las Fuerzas Armadas la vigilancia de 56 estaciones de empresas petroleras.
2007. Venezuela anuncia su salida del Banco Mundial y del FMI.
2008. El presidente de Bolivia, Evo Morales, nacionaliza por decreto tres petroleras y una compañía telefónica.
2009. Crisis económica y desempleo centran las manifestaciones del Primero de Mayo en el Mundo.
2009. Hong Kong confirma el primer caso de gripe A en Asia.
2010. Atentado fallido en Times Square de Nueva York al incendiarse un vehículo con explosivos que no llegaron a estallar.
2010. Inaugurada oficialmente la Exposición Universal de Shangai, la mayor del mundo.
2011. El presidente estadounidense, Barack Obama, anuncia la muerte de Osama Bin Laden a cargo de un operativo de EU en Pakistán.
2011. El Papa Juan Pablo II es proclamado beato por su sucesor, Benedicto XVI, algo que no ocurría desde hacía mil años.





1882. Es fundada la Orquesta Filarmónica de Berlín, por un grupo de músicos independientes en Alemania. 


1887. Por acuerdo del Congreso de la Primera Internacional, celebrado en Ginebra, Suiza, se instituye el 1 de mayo como Día Internacional del Trabajo, en recuerdo de los "Mártires de Chicago". 


1904. Fallece el compositor checoslovaco Antonin Dvorak, uno de los más grandes autores de la historia de la música checoslovaca. Nace el 8 de septiembre de 1841. 


1917. Muere el ensayista y filósofo uruguayo José Enrique Rodó, en cuyas obras trata de desarrollar una nueva filosofía ética. Nace el 15 de julio de 1871. 


1931. El presidente estadounidense Herbert Hoover inaugura en Nueva York el Empire State, edificio con 104 pisos, considerado el más alto de esa época. Su construcción inicia el 17 de marzo de 1930. 


1945. Muere Paul Joseph Goebbels, ministro de Propaganda y canciller de Adolfo Hitler, considerado figura clave del régimen por su capacidad retórica y la creación de los discursos del dictador. Nace el 29 de octubre de 1897, en Rheydt, Alemania. 


1978. Fallece el destacado compositor ruso de origen armenio Aram I. Jachaturian, calificado por el gobierno de su país, como uno de los autores "formalistas", pues su obra reflejaba el optimismo y la simplicidad exigidos por la ideología del realismo socialista. Nace el 6 de junio de 1903. 


1992. Muere el ensayista y sociólogo ecuatoriano Agustín Cueva. Su obra "Entre la ira y la esperanza" cuestiona ciertos momentos de la cultura de su país. Nace en 1937. 


1995. Por primera vez en toda su historia y a 103 años de que se festeja esta jornada, el Congreso del Trabajo, una de las centrales obreras más grandes de México, no participa en el desfile conmemorativo del "Día del Trabajo". 2001.- El transbordador espacial "Endeavour" aterriza en la Base Edwards, en California, Estados Unidos, luego de cumplir su misión de colocar un brazo robótico en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés). 


2003. El escritor polaco Ryszard Kapuscinski y el teólogo y filósofo peruano Gustavo Gutiérrez Merino son galardonados con el Premio Príncipe de Asturias en el área de Comunicación y Humanidades. 


2004. Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa se adhieren a la Comunidad Europea. 


2009. La escritora británica Carol Ann Duffy recibe el título de poeta laureada, el cual otorga la corona de la Gran Bretaña desde 1668. Es la primera mujer en recibir el galardón. 


2012. Fallece el comediante, músico y compositor argentino Ricardo César Andreu, mejor conocido como Gogó Andreu, quien además debutó en el cine y televisión. Nace el 27 de julio de 1919. 


2013. Muere el pintor peruano Eladio Ruiz, quien es considerado el máximo exponente del realismo indigenista con una nutrida trayectoria. Nace el 15 de febrero de 1922. 


Con información de: Enlace.

D. R. 2018 Darío Aguirre