Nuestro gran poeta popular
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-11-16
#Semblanza #ElPersonajeDelDía #UnDíaComoHoy 16 de noviembre de 1897 nace el
escritor, poeta y periodista mexicano Renato Leduc, quien, en París, Francia,
perfecciona su estilo literario y entabla amistad con varios escritores
surrealistas. Entre sus obras destaca El aula. Muere el 1 de
octubre de 1986.
Nació en la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1895. Fue hijo del escritor y periodista Alberto Leduc, colaborador de importantes publicaciones como la Revista Moderna.
Desde muy joven, tras la muerte de su padre y frente a
una situación económica precaria, empezó a trabajar en la Mexican Light
and Power Company ―que posteriormente sería la Compañía de Luz y Fuerza
del Centro―. Estudió para ser telegrafista,
y se desempeñó como tal durante la Revolución
mexicana.
Finalizando la década de los veinte y principios de la de los 30aestudió Leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad
Nacional de México.
En 1934, siendo
empleado de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, fue enviado a París, donde vivió hasta 1942. Allí conoció a
André Breton y a Benjamín Peret y le tocó presenciar la invasión nazi.
En Lisboa se casó con Leonora Carrington,
con quien se trasladó a la Ciudad de Nueva York y
posteriormente, en 1943, a la Ciudad de México, donde se desempeñó como
censor cinematográfico en la Secretaría de Gobernación.
Inició en el periodismo con la columna
“Tics” para Excelsior. A partir de aquí fueron muchas las columnas que escribió para distintos diarios; entre otras, “En cinco minutos” (Esto, 1946-1950), “Banqueta” (Últimas Noticias, 1955-1965), “Semana inglesa”
(
Siempre!, 1951-1986), “Capicúa” (Ovaciones,
1980-1986).
También fue cronista taurino. En 1976 fue
designado el Mejor Periodista Político de ese año, distinción otorgada
por el Colegio de Ciencia Política
y Administración Pública. En 1985 recibió el Premio
Francisco Martínez de la Vega, de la Asociación de Periodistas
Democráticos, la cual presidió entre 1975 y 1977. En este último año
recibió el Premio Nacional de Periodismo, como reconocimiento
a su carrera.
Fue llamado “nuestro gran poeta popular”, Carlos Monsiváis,
fue un periodista de profesión que escribió poemas y relatos con vivo
ingenio y malicia literaria. Su esencial sentimentalismo se transfigura
en humor y burla popular, en cachondez y a veces en pornografía.
“Su
inspiración –dice Edmundo O’Gorman– deriva
de la vida de la ciudad que siente como tan suya: vida popular y
callejera, pero al fin y al cabo, vida auténtica.”
Sus libros
originales, de tiradas muy cortas:
El aula (1929),
Unos cuantos sonetos… (1932),
Algunos poemas deliberadamente románticos (1933),
Poema del Mar Caribe (1933),
Sonetos (Alcancía, 1933),
Prometeo (1934),
Prometeo mal encadenado (Clásicos del País, 1934);
Breve glosa del Libro de Buen Amor (1939),
Versos y poemas (1940),
La Odisea (1940),
Desde París (1942),
xv fabulillas de animales (1957) y
Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario (1964); y los de prosa,
Los banquetes (1932) y
El corsario beige (1940), se han reproducido separados o en antología, con excepción del lépero y divertido Prometeo, nunca reimpreso, al parecer.
Respecto a su obra en prosa, se puede citar: Los banquetes, quasi novela (1932, 2ª. ed. Stylo, 1944); El corsario beige (Alcancía, 1940); Historia de lo inmediato (FCE, 1976) y Cuando éramos menos (Cal y Arena, 1979).
El conceptista soneto de Breve glosa,
llamado “Aquí se habla del tiempo perdido que, como dice el dicho, los
santos lo lloran”, y que comienza “Sabia virtud de conocer el tiempo”,
corre convertido en canción y es muy popular. Falta una buena edición
completa de la obra de este poeta ingenioso y divertido.
Con información de:
(1) ELEM.
(2) La novela corta.

No hay comentarios:
Publicar un comentario