¿Es válido expresar el sentir?
Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
15-11-05
Saludos compañeros maestros.
Me gustaría hacer una anotación sobre un asunto que
surgió en el CTE Intensivo de agosto pasado (texto escrito originalmente el 15
de septiembre de 2014).
Varios profesores contestaban a algunas preguntas de
la directora en los términos siguientes:
“yo siento
que…” y argumentaban su idea.
La profesora directora hizo la aclaración de que había
que ponerlo como “yo creo que…”.
Considero que la persona que dice “yo siento que…”
está trabajando con un tipo de creencia pero en el plano de la Inteligencia
Corporal Cinestésica (de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner) o de la capacidad de percibir el mundo de modo kinestésico (de acuerdo
a la Programación Neurolingüística, PNL), por lo tanto es completamente válido
que lo afirme de esa manera, ya que el
sentir es una forma válida de conocimiento que tradicionalmente ha sido
descartado por “falta de objetividad”, cuando que se revela, en este siglo XXI,
como una forma de epistemología (origen del conocimiento).
En el campo formal tiende a descartarse el “yo siento
que…” como “subjetivo”, como si fuera casi, casi pecado, mal informado,
demasiado intuitivo (despreciando la capacidad intuitiva) o basado en las
emociones que pueden interferir con una forma “objetiva”, “verdadera” y,
supuestamente, la correcta para el conocimiento.
Creo es un error descartar la forma subjetiva de
apreciar el mundo, en tanto que es un estilo más de percepción. De hecho pensar
que el “percibir” o el “creer” son mejores formas de expresar el conocimiento
que el “sentir” corresponde a una forma
de pensamiento positivista decimonónica (mi apreciación no indica reproche), en
la cual se consideraba que el “conocimiento objetivo”, científico, repetible, era
el único válido para conocer la realidad.
Este problema epistemológico ya había sido abordado
por los cineastas de principios del siglo XX que trataban de traducir las
imágenes a sensación, cuando no tenían sonido, y cuando éste estuvo disponible lo integraron para producir la sensación, con el fin
de comunicar en un nivel que no estaba disponible en el sustrato material. ¿Cómo
hacer sentir emociones, sensaciones y sentimientos con imágenes y sonido?, era la pregunta que
buscaban contestar.
Desgraciadamente el sentir está demasiado asociado al "sentir en el sexo", lo que desvirtúa mucho la capacidad de sentir el cuerpo que abarca muchas partes no relacionadas a las áreas sexuales y cuenta con muchas más posibilidades que la sexual.
De hecho hay dos formas perceptuales de sentir el cuerpo: la cenestesia y la kinestesia, la primera se refiere a la capacidad de sentir las vísceras que se traduce en un conocimiento metafórico y da la sensación de vida; la seguna indica la capacidad de sentir la ubicación de la cabeza (por el sistema del equilibrio) y el cuerpo en relación a la gravedad y de unas partes en relación a otras en el espacio.
Agrego acá unas definiciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) que considero válidas e importantes de conocer:
Desgraciadamente el sentir está demasiado asociado al "sentir en el sexo", lo que desvirtúa mucho la capacidad de sentir el cuerpo que abarca muchas partes no relacionadas a las áreas sexuales y cuenta con muchas más posibilidades que la sexual.
De hecho hay dos formas perceptuales de sentir el cuerpo: la cenestesia y la kinestesia, la primera se refiere a la capacidad de sentir las vísceras que se traduce en un conocimiento metafórico y da la sensación de vida; la seguna indica la capacidad de sentir la ubicación de la cabeza (por el sistema del equilibrio) y el cuerpo en relación a la gravedad y de unas partes en relación a otras en el espacio.
Agrego acá unas definiciones del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) que considero válidas e importantes de conocer:
cinético, ca. (Del gr. κινητικός, que mueve).
1.
adj. Fís. Perteneciente o relativo al
movimiento.
2.
f. Fís. cinemática.
3. f. Estudio de la
velocidad a la que se producen ciertos procesos; p. ej., las reacciones
químicas o enzimáticas.
cinestesia. (Del fr. cinesthésie,
y este del gr. κίνησις,
movimiento, y αἴσθησις,
sensación).
1.
f. Psicol. Percepción del equilibrio
y de la posición de las partes del cuerpo.
cenestesia. (Del gr. κοινός, común, y αἴσθησις, sensación).
1.
f. Psicol. Sensación general de la
existencia y del estado del propio cuerpo, independiente de los sentidos
externos, y resultante de la síntesis de las sensaciones, simultáneas y sin
localizar, de los diferentes órganos y singularmente los abdominales y
torácicos.
Tomado de:
http://lema.rae.es/
El sentir es pues, una forma de conocer el mundo que
no debe ser descartada.
D. R. Darío Aguirre 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario