sábado, 1 de febrero de 2020

Alfonso Caso Andrade

Arqueólogo de los calendarios prehispánicos


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
20-02-01

      #Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 1 de febrero de 1896, nace en la Ciudad de México Alfonso Caso y Andrade, abogado, arqueólogo y antropólogo destacado.

Alfonso Caso, arqueólogo.
      Hizo sus estudios en la Universidad Nacional de México, donde obtuvo los grados de abogado (1919) y de maestro en filosofía (1920).
      Fue profesor de diversa materias: de lógica y de epistemología (1918-1928), de arqueología mexicana (1929-1943) y etnología general (1930-1933) en la Escuela Nacional de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM), filosofía del derecho (1918-1939) en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, y arqueología mexicana en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1939-1943), institución de la que fue cofundador.
     Ocupó diversos puestos tanto en el gobierno federal como en la UNAM: jefe del Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, hoy Museo Nacional de Antropología (1930-1933); director de esta institución (1933-1934); jefe de exploraciones en la zona arqueológica de Monte Albán (1931-1943); director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1939-1944); rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, a la que dotó de la Ley Orgánica que actualmente la rige (1944-1945), y miembro fundador de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid.
      Su interés en la arqueología se remonta a 1926. Tres años después ya había escrito varios ensayos y publicado Las Estelas Zapotecas (1928). Su trabajo lo llevó a realizar exploraciones en Monte Albán desde 1930 y durante veinte temporadas. Tanta labor produjo mucho material arqueológico, lo que lo llevó a escribir tres importantes volúmenes basados en ellos: Urnas de Oaxaca (1952), La cerámica de Monte Albán (1967), y El tesoro de Monte Albán (1969), esta última obra en la que muestra el tesoro de oro y de materiales preciosos de la tumba 7.
      Uno de sus grandes temas fue el estudio de códices y las inscripciones del México prehispánico. Por ello logró encontrar la clave cronológica para de la historia mixteca en un documento donde parecía el dato casi sin destacar, por lo que escribe El Mapa de Teozcualco (1949). Esa clave permitió establecer correlaciones en fechas entre la historia de las dinastías mixtecas y el calendario cristiano. Esto lo lleva a profundizar en el estudio de los códices mixtecos y de la zona centro de México, profundizando en la sincronología entre hechos de la historia indígena con la occidental.
     En la conferencia dada el 19 de mayo de 1938 en la Sociedad Mexicana de Antropología mostró una nueva correlación, rectificando las anteriormente propuestas, entre el calendario azteca y el gregoriano. Parte de estos trabajos dieron como producto el grueso volumen Los calendarios prehispánicos (1967), donde muestra
la unidad de cómputos de los calendarios prehispánicos.
      Llegó a ocupar el cargo de Vicepresidente de la American Archaeological Society.

Alfonso Caso, en obra de Jorge Camarena. (2)
     Perteneció a distintas sociedades científicas:
     Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Washington,
     Honorary Fellow del Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland,
     Membre d’Honneur de la Société des Américanistes de Paris,
     Miembro Fundador de la Sociedad Mexicana de Antropología, de México,
     Miembro de la American Anthropological Association y de las Sociedades de Geografía y   Estadística y “Antonio Alzate”, de México.
     El 15 de mayo de 1943 tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional.
     Recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960.

     Es autor de unas 300 obras, entre las que destacan:
     El teocalli de la Guerra Sagrada -monolito encontrado en los cimientos del Palacio Nacional- (1927),  

     La religión de los aztecas (1936), 
     Las exploraciones de Monte Albán (3 vols.),  
     Trece obras maestras de arqueología mexicana (1938), y 
     Calendario y escritura de las antiguas culturas de Monte Albán (1947).
     Reyes y reinos de la mixteca (en dos volúmenes, 1977, 1979), obra en la que, haciendo un descifrado de los códices mixtecos, logra reconstruir la crónica y las genealogías de los señores de esos pueblos desde el año de 692 hasta poco después de la conquista.
     Escribió, además, importantes estudios monográficos muchos de ellos para ser rescatados, como El águila y el nopal (1946) –sobre la fundación de la ciudad de México–, Contribución de las culturas indígenas de México a la cultura mundial (1946), ¿El indio mexicano es mexicano? (1956), Los barrios antiguos de Tenochtitlan y Tlatelolco (1956), 10 conferencias sobre el indigenismo (1956), y Religión o religiones mesoamericanas (1968), entre muchos otros.

     Los últimos veintidós años de su vida los pasó como Director del Instituto Nacional Indigenista.
     Muere el 30 de noviembre de 1970, en la ciudad de México. Su restos descansan, como es debido, en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

     Imágenes tomadas de:
     (1) IMER.
     (2) El Colegio Nacional.

     (3)  

     Con información de:
     (1)
El Colegio Nacional. 
     (2) Enciclopedia de la Literatura de México.
     (3)

D. R. 2020 Darío Aguirre




No hay comentarios:

Publicar un comentario