domingo, 24 de agosto de 2025

Diccionario de términos de Arte parte 2

Diccionario de términos de Arte

Parte 2

 
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-08-24
 
     Aquí reproducimos los términos de diversas materias que localizamos en un libro llamado Guía de Tareas y Método de Estudio, Aprender a Aprender. Editorial Alfatemática S. A de C. V. ISBN 968-7999-34-9. Edición 2002.
      Contextualizamos que esta terminología pueda usarse en proyectos STEAM, donde el Arte juega un papel fundamental, a diferencia de los proyectos STEM, donde es eliminado.
 
Imagen tomada de: UVP.

 
 

 
     Hoy 10 términos: Acicalar a acueductos. 
 
     Acicalar. Dar a una pared el último pulimento. Imagen tomada de: Pulido de pisos González.
Pulido de mármol.
     Acodo. Resalto de una dovela por debajo. Moldura que forma el cerco de un vano.
     La IA nos dice: "En arquitectura, un acodo es una moldura resaltada que forma el cerco de un vano, como una ventana o una puerta, o un resalte que forma parte de la estructura de una columna o dovela. También puede referirse a una parte saliente entre otros elementos constructivos que obliga al elemento a adoptar una forma de "codo" o apoyarse sobre una base acodillada." Imagen tomada de: Glosario de arquitectura.
     Acometida. Empalme de un ramal o derivación con la cañería, línea o galería principal. Imagen tomada de: Buscador de arquitectura.
Acometida de agua.
     Acontecimiento (happening). El término fue acuñado como concepto artístico en 1959 en los Estados Unidos por Allan Kaprow, para quien la obra era el resultado de la libre participación
de los espectadores de su reacción espontánea ante una situación provocada que les hace pasar de la receptividad a la acción. (provocación, ocurrencia). Imagen tomada de: Proyecto Iris.
Happening en 1967.

     Acotar. Poner cotas a un dibujo, plano, levantamiento topográfico, etc. Imágenes tomadas de: Dibujo técnico y Dibujo técnico.
Elementos de acotamiento.

Dibujo bien acotado y otro mal acotado.
     Acrópolis. Recinto amurallado, en la parte alta de algunas ciudades griegas, donde se emplazaban los templos y los edificios públicos. Imagen tomada de: Acrópolis de Atenas.
Acrópolis de Atenas.
     Acroterio. Pretil o antepecho que se hace sobre los cornisamentos para ocultar el tejado. Imagen tomada de: Urbipedia.
Las estatuas y columnas forman el acroterio en la imagen.
     Actitudes (movimientos característicos bailes mexicanos). Posición erguida o inclinada del tronco con ciertas angulaciones hacia adelante. Imagen tomada de: superprof.
     Nota: Las actitudes comunican seguridad, sentimientos, intenciones en el baile, así como en la actuación. 
Nótese en garbo o actitud de seguridad personal.

     Acuarela. A diferencia de las técnicas de la pintura al óleo o al temple, la acuarela limita su campo de acción a las obras de pequeño formato, ya que su intrínseca delgadez no le permite conseguir buenos efectos en cuadros de grandes dimensiones. Por esta razón se ha dedicado preferentemente a la realización de paisajes, esbozos y retratos.
Nota: el pequeño formato es considerado de hasta A3 o 29.7 x 42 cm aproximadamente. Imagen tomada de: Acuarela Temu.
Pintura de acuarela e instrumentos.
 
     Acueducto. Arcada que soporta un canal o una tubería de abastecimiento de agua. Imagen tomada de: INAH.
Acueducto de Querétaro.
     Acueductos, cloacas, puentes en Roma. Para conducir el agua potable a la ciudad, a veces desde muy lejos, los romanos construyeron conductos subterráneos o al aire libre. Estos últimos, construidos de manera admirable, han resistido 2000 años la acción del tiempo y algunos todavía sirven. El célebre Puente del Gard es un acueducto de esa época. Desde la época de los reyes, Roma poseía un sistema de cloacas, una de las cuales, la Cloaca máxima, atribuida a Tarquino el Antiguo, todavía existe. También construyeron los romanos gran número de puentes; algunos permanecen intactos (Roma, Toledo, Puente sobre el Gard, etc.). Imagen tomada de: Francia Turismo.
Puente de Gard, en Francia.

 
Actividades y preguntas propuestas:
1. Párate con garbo como el cantante y ándate así todo un día, ¿qué observas en tus sensaciones del cuerpo?
2. Consigue un juego de acuarelas sencillas, incluso escolares y una hoja de papel texturizada. Pinta un pequeño paisaje con los colores disponibles. Asegúrate de que se seque bien cada capa antes de pintar la siguiente.
3. Dibuja un acueducto de tu ciudad. Comparte dónde lo localizaste y cuál es su estado físico.
4. Consigue un dibujo técnico de internet y observa cómo se dibujaron las cotas. Reproduce a mano el dibujo en tu cuaderno. 
 
 
D. R. 2025 Darío Aguirre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

1 comentario: