Diccionario de términos de Arte
Parte 3
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-08-24
Aquí reproducimos los términos de diversas materias que localizamos
en un libro llamado Guía de Tareas y Método de Estudio, Aprender a
Aprender. Editorial Alfatemática S. A de C. V. ISBN 968-7999-34-9.
Edición 2002.
Contextualizamos que esta terminología pueda usarse en proyectos
STEAM, donde el Arte juega un papel fundamental, a diferencia de los
proyectos STEM, donde es eliminado.
![]() |
Imagen tomada de: Wikimedia commons. |
Adarve. Camino detrás del parapeto y en lo alto de una fortificación. Muro de una fortaleza. Imagen tomada de:
![]() |
Ese pequeño camino donde andaría el guardia. |
Adintelada. Arquitectura basada en el dintel y la columna o pie derecho. Imagen tomada de: Glosario arquitectónico.
![]() |
Allí donde está el número es el dintel. |
Adobe. Masa de barro en forma de ladrillo, secada al aire. Imagen tomada de: Wikimedia commons.
Nota: dicho relacionado: descansar haciendo adobes, se refiere a cuando una persona tiene vacaciones o tiempo libre pero debe usarlo en actividades cotidianas como el quehacer.
Nota: dicho relacionado: descansar haciendo adobes, se refiere a cuando una persona tiene vacaciones o tiempo libre pero debe usarlo en actividades cotidianas como el quehacer.
Adoquín. Pequeño bloque de piedra, de forma de paralelepípedo, que se emplea para pavimentar. Imagen tomada de: Dreams time.
![]() |
Piso de adoquín. |
Aforo.
Capacidad de un recipiente, de un local, sala de espectáculos, etc.
Cantidad de agua que pasa por un conducto en una unidad de tiempo. Imagen tomada de: Wikimedia commons.
![]() |
Teatro de la Paz en San Luis Potosí, con aforo de 1315 espectadores. |
Ágora.
Plaza pública, generalmente rodeada de columnatas, donde los antiguos
griegos se reunían, principalmente para efectuar transacciones
comerciales. Imagen tomada de: 123fr.
![]() |
El ágora de Atenas. |
Aguafuerte (incisión indirecta). Técnica
empleada por primera vez por los impresores germanos del siglo XV, tuvo
sus antecedentes más inmediatos en la decoración que los armeros árabes
de la Edad Media realizaban sobre las empuñaduras de las armas,
utilizando para grabar el metal ácido nítrico o agua fotis (agua fuerte). Imagen tomada de: Dreamstime.
![]() |
Ilustración en aguafuerte. |
Aguatinta y aguada. Son técnicas complementarias del aguafuerte, ya que se aplican sobre planchas cuyo dibujo ya ha sido grabado al aguafuerte, contribuyendo a esclarecer las sombras y los detalles. Imagen tomada de: Museo Picasso.
![]() |
Aguatinta de Pablo Picasso. |
Albañal. Canal o conducto de desagüe de las aguas sucias. Imagen tomada de: Contruex.
Albarrana. Torre situada fuera del recinto fortificado que se comunicaba con él por puentes o arcos de fácil destrucción en caso de que fuera tomada por los enemigos. También podía estar adosada a la muralla a modo de fuerte baluarte y de mayores dimensiones que las demás. Imagen tomada de: Wikimedia commons.
![]() |
Albarrana del Castillo de Loarre en Huesca, Aragón, España. |
Alcázar. Palacio real, casa del rey o príncipe. Imagen tomada de: Wikimedia commons.
Alcázar de Segovia, primera residencia de los reyes de Castilla. |
Alfarje. Techo con maderas labradas y entrelazadas. Imagen tomada de: Wikimedia commons.
![]() |
Detalle de escudos del alfarje de la Iglesia de Santa María, en Maluenda, Zaragoza, España. |
Actividades y preguntas propuestas.
1. ¿Qué alcázares sabes que existen en tu país?
2. Busca, en construcciones de tu país, alfajes en iglesias o edificios viejos. Dibuja los elementos que veas. ¿Puedes ir físicamente al sitio?. Comparte.
3. Te pusimos una foto de albañales de concreto. Reproduce unos en plastilina y haz su conexión en una maqueta.
4. Haz unos adobes de platilina y construye un pequeño muro en una maqueta.
D. R. 2025 Darío Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario