miércoles, 28 de marzo de 2018

Efemérides Mexicana Enero 02

Efemérides Mexicana Enero 02


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-01-02

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas enero 02

1829. Decretada la expulsión de los españoles residentes en México.

1838. Los pobladores de la Alta California, principalmente de Los Ángeles, españoles y colonos norteamericanos, persisten en desobedecer las leyes mexicanas y en esta fecha se manifiestan independientes de México. (Al gobierno de la República le resultará difícil controlarlos por la gran distancia que los separa del centro).

1850. Muere en la ciudad de México, donde naciera el 10 de marzo de 1789, el notable abogado don MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA, quien fuera presidente interino de la República por dos ocasiones. A su muerte el Congreso de la Unión decreta que en sus exequias se le rindan honores de capitán general.
Manuel de la Peña y Peña
1871. Muere en la ciudad de México, la digna dama oaxaqueña, doña MARGARITA MAZA DE JUÁREZ abnegada y patriota esposa del presidente don Benito Juárez. Nace el 29 de marzo de 1826.
La efigie de Margarita Maza de Juárez plasmada en un sello postal.
1877. Presidentes Simultáneos. El general Porfirio Díaz, presidente de la República por el triunfo de la revolución de Tuxtepec, dejó el poder, con licencia del Congreso, para combatir a don JOSÉ MARÍA IGLESIAS quien se autonombró presidente de la República en Salamanca, Guanajuato, en octubre de 1876, en contraposición al entonces presidente Sebastián Lerdo de Tejada, a quien derrocará precisamente el Plan de Tuxtepec. En esta fecha las fuerzas de Iglesias y de Díaz se enfrentan en Unión de Adobes, Jalisco, en una ridícula escaramuza donde "pierde" el primero (el que ha de dirigirse a Manzanillo para embarcarse a EUA). (Ver datos correlativos el 1º de enero, 21 de marzo, 28 de octubre y 16, 20, 23 y 26 de noviembre, todos del año de 1876.

1902. El Presidente Por­firio Díaz coloca la PRIMERA PIEDRA del monumento a la Independencia.
Don Porfirio coloca la primera piedra del Monumento a la Independencia.
1912. En un taller mecánico de la Plaza de las Vizcainas de la ciudad de México, es concluido el PRIMER AVIÓN HECHO EN EL PAÍS. Sus constructores son el mexicano Juan Guillermo Villasana y el ruso inmigrante Santiago Poveregsky. Avión mexicano.
Probando el primer avión de fabricación mexicana
1915. Venustiano Carranza expide la Ley del Divorcio. Algunas fuentes sitúan el evento eel 29 de diciembre de 1914, dato a confirmar.

1932. Llega a este mundo el dramaturgo mexicano HUGO ARGÜELLES, pilar del teatro mexicano del siglo XX, quien destaca por su tratamiento del humor negro en obras como "Los cuervos están de luto". Muere el 24 de diciembre de 2003.
Escritor Hugo Argüelles.
1943. Ocurre el nacimiento del poeta, cuentista, periodista, crítico de arte y promotor cultural mexicano MACARIO MATUS, quien impulsa las expresiones artísticas de los juchitecos en el Distrito Federal. Muere el 6 de agosto de 2009.
Macario Matus, peta y promotor.
1946. Inicia la existencia del poeta y ensayista mexicano EVODIO ESCALANTE, entre sus trabajos más conocidos están los poemarios "Dominación de Nefertiti" (1977), "La noche de Sun Ra" (1979), "Todo signo es contrario" (1988) y "Cadencias de amor y reciedumbre" (1994).
Evodio Escalante, poeta.
1982. Muere el compositor y cantante mexicano DAVID ZÁIZAR, intérprete de música ranchera y considerado uno de los mejores falsetes. Forma un dueto con su hermano Juan y luego trabaja como solista. Participa en películas de la época de oro del cine mexicano, como “Sangre en la barranca” y “La escondida”. Entre sus canciones destacan "Cielo rojo", "Los laureles", “La malagueña” y "El abandonado". Nació el 1 de enero de 1930 en Jalisco.
Compositor David Záizar




D. R. Dr. Darío Aguirre, 2018



 


lunes, 26 de marzo de 2018

Efemérides Mexicanas Enero 01

Efemérides Mexicanas Enero 01



Dr. Darío Aguirre
18-01-01

ENERO

Es el primer mes en el calendario gregoriano que nos rige acutalmente, cuenta con 31 días. El nombre es en honor al DIOS JANO o Janus, representado con dos caras, el espíritu de las puertas y del principio y el final.
 
Dios Jano
Enero 01

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas enero 01

Año nuevo

1571. Se cumple con lo dispuesto en la cédula del 12 de octubre de 1570 y, una vez puestos de acuerdo diversos españoles, es fundada la VILLA DE CELAYA, que en vascuense quiere decir "lugar plano". Oficialmente se considera la segunda fecha como la oficial. Su fundación ha de confirmarse por cédula real expedida por Felipe IV de España del 7 de diciembre de 1658.
Sello postal conmemorativo a la fundación de Celaya
1573. FRAY ALONSO DE LA VERACRUZ funda en la ciudad de México, el Colegio de San Pedro y San Pablo, que posteriormente se llamará Real de San Ildefonso y al correr del tiempo, será el asiento de la Escuela Nacional Preparatoria, actualmente Museo de San Ildefonso.
Fray Alonso de la Veracruz
1584. El fraile mexicano de la orden de los dominicos, MARTÍN DURÁN, pronuncia un discurso a favor de los aborígenes mexicanos, motivo por el que la "Santa Inquisición" ordena sea quemado vivo.
Texto Relacionado al fraile Martín Durán
1722. Se inició la publicación del primer periódico del país, “LA GACETA DE MÉXICO”, por obra del periodista mexicano Juan Ignacio de Castorena y Ursúa Goyeneche (1688-1733), titulada así por su finalidad informativa y periodicidad. De ésta, sólo aparecieron seis números mensuales consecutivos.

Portada de la Gaceta de México
1781. Nace en Celaya (del hoy Estado de Guanajuato), Manuel Cortazar, quien habrá de distinguirse como leal defensor de la Independencia de México. En 1807 Cortazar habrá de recibirse de abogado, y al estallar la guerra de independencia se unirá a los insurgentes, por lo que será desterrado a España. Después representará a su provincia en las cortes españolas. Regresará a México y será juez de Distrito, jefe poltíco de Guanajuato, diputado, y para 1838, tesorero general del tabaco.

1801. "EL INDIO MARIANO" se pronuncia en contra de las autoridades virreinales en la sierra de Nayarit, y pretende restablecer el reinado de Moctezuma.  Véase: Nayarit.
"Indio Mariano"
1829. La Cámara de Diputados, después de haber sesionado en la iglesia de San Pedro y San Pablo, desde su creación el 22 de febrero de 1822, es traslada en esta fecha, a una amplia sala del Palacio Nacional donde ha de funcionar hasta 1872 en que se asentará en el Teatro Iturbide. De diciembre de 1910 al 31 de agosto de 1981, funcionará en su edificio de las calles de Donceles y Allende.

1830. El vicepresidente ANASTASIO BUSTAMANTE, asume la Presidencia de la República. Durante su gobierno, que se prolongará hasta agosto de 1832, se dará el alevoso crimen contra el general Vicente Guerrero, el 14 de febrero de 1831.
General y presidente Anastasio Bustamante
1837. Durante el gobierno del licenciado JOSÉ JUSTO CORRO (del 27 de febrero de 1836 al 19 de abril de 1837), es jurada la nueva Constitución, conocida como “Las siete leyes”, misma que cambia el régimen federal por el centralista y crea el Poder Conservador, al que han de someterse los otros tres Poderes. Se conceden poderes omnímodos al Presidente y se aumenta a ocho años el período presidencial. Intervinieron en la redacción de estas leyes: Lucas Alamán, Manuel Sánchez de Tagle, Antonio Pacheco Leal y Manuel Valentín.
Abogado y Presidente José Justo Corro
1846. Tras anteriores acuerdos y desacuerdos con el presidente Santa Anna, y a causa de sus evasivas, se exacervan los ánimos de los yucatecos y se provoca en esta fecha una nueva escisión de los peninsulares; por lo tanto, la Asamblea departamental decreta en Mérida el desconocimiento del gobierno de la República (transición entre José Joaquín de Herrera y Mariano Paredes y Arrillaga que asumirá la presidencia el próximo día 4) y la separación del Departamento de Yucatán en relación con la República Mexicana.

1857. El general conservador TOMÁS MEJÍA asalta en esta fecha el consulado inglés de San Luis Potosí y se apodera de doscientos cuarenta mil pesos (los que después reclamará el gobierno inglés al presidente Juárez dentro de la deuda externa). Véase: Tomás Mejía.
General Tomás Mejía
1861. El ejército republicano del presidente Juárez, con el general JESÚS GONZÁLEZ ORTEGA al frente, entra a la ciudad de México, después de derrotar a los conservadores en las lomas de San Miguel Calpulalpan, Estado de México, el 22 de diciembre de1860. Así se cierra el ciclo de la Guerra de los Tres Años o de Reforma, iniciada con el triunfo del Plan de Tacubaya por la que el general conservador Félix Zuloaga asume el poder al derrocar al general Ignacio Comonfort.
General Jesús González Ortega
1873. Nace en Lagos de Moreno, Jalisco, MARIANO AZUELA, quien habrá de distinguirse como escritor, médico y novelista. Se le considerará el primer novelista de la Revolución Mexicana. Entre sus obras destacarán: Los Fracasados, Mala Yerba, Los de Abajo, entre otras. Para 1949 será acreedor al Premio Nacional de Literatura. Ha de morir en la ciudad de México el 1º de marzo de 1952.
Escritor Mariano Azuela

1873. Se inaugura el sistema de ferrocarril del país con la RUTA MÉXICO-VERACRUZ por el presidente Sebastián lerdo de Tejada. Para ello fueron unidos los tramos de la ciudad de México a Puebla realizado en 1869 con el de Puebla a Veracrruz realizaco en diciembre anterior.
Ruta del Tren México-Veracruz ya en 1877
1876. PLAN DE TUXTEPEC. Hermenegildo Sarmiento, jefe de la guarnición de Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca, proclama el Plan de Tuxtepec, apoya do por y por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Irineo Paz y Protasio Tagle, documento por el que se desconoce al gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada; se opone a la reelección del Presidente de la República y a la de los gobernadores de los Estados; se reconoce como leyes supremas a la Constitución de 1857 y otras leyes; se piden elecciones libres y la supresión del Senado; asimismo se reconoce como general en jefe del movimiento, al general Porfirio Díaz, quien intervino en la elaboración del documento.
Portada de Plan de Tuxtepec
1911. El Censo General de Población levantado el año anterior, estima que la República tiene un total de 15,160,369 (quince millones ciento sesenta mil trescientos sesenta y nueve) habitantes.

1941. Nace en Motul, Yucatán, México, ALBERTO BOJORQUEZ PATRÓN. De 1962 a 1964 realizó estudios en la Licenciatura de Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Ingresó en 1965 al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), de donde egresó en 1970 con la especialización de Dirección de cine. Realizó cortometrajes como "Flash back"; de documentales educativos y de divulgación como "Escuela Nacional de Odontología y Sociología", así como filmes como “Retrato de una mujer casada” y “Los años de Greta”. Muere el 21 de agosto de 2003.
Realizador Alberto Bojorquez Patrón
1985. Muere en la ciudad de México, la distinguida maestra, historiadora, arqueóloga y antropóloga, doña EULALIA GUZMÁN quien descibriera los restos del último emperador azteca, Cuauhtémoc, en la población de Ixcateopan, Guerrero, debajo del altar mayor del templo de Santa María de la Asunción, el 26 de septiembre de 1949.
Arqueóloga Eulalia Guzmán
1993. Entra en circulación el NUEVO PESO MEXICANO, cuya denominación elimina tres ceros de la anterior moneda con el único fin de aparentar que el peso no está devaluado. 
Nuevo peso mexicano
1994. Surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas.
 
Cartel del EZLN
2006. Muere en la Ciudad de México la actriz MAPY CORTÉS, cuyo nombre real era María del Pilar Mercado Cordero. Trabaja en 15 películas, entre ellas “Internado para señoritas”, y en varias telenovelas como “Mi pequeña Soledad”, Contrae matrimonio con el chileno Lucho Gatica, una de las leyendas de la canción en América Latina. Nace el 1 de marzo de 1930 en Puerto Rico.
Actriz Mapy Cortés
2010. México participa con una carroza alegórica durante el DESFILE DE LAS ROSAS de Pasadena con el tema del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

Carro alegórico de México en Pasadena
2010. Muere de cáncer la cantante y compositora mexicano-estadunidense LHASA DE SELA. Interpreta en español, inglés y francés, su estilo combina la música tradicional mexicana con el klezmer y el rock. Nace el 27 de septiembre de 1972.

Cantante Lhasa de Sela
2015. Muere la actriz cubana de cine y televisión, rumbera y bailarina NINÓN SEVILLA, cuyo nombre real era Emelia Pérez Castellanos. Es uno de los pilares del cine de oro mexicano y una de las principales exponentes del llamado Cine de Rumberas. Filma más de 20 películas que filmó, entre ellas "Coqueta", "Sensualidad" y "Aventurera". Nace el 10 de noviembre de 1921.

Bailarina y actriz Ninón Sevilla




D. R. Dr. Darío Aguirre 2018











miércoles, 23 de agosto de 2017

Agresión económica de la SEP a maestros

Incertidumbre laboral


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-08-24



Grave situación laboral viven los maestros de secundaria en la Ciudad de México debido a que no tienen seguridad de que los vuelvan a contratar.
Aproximadamente un 30% de los maestros de secundaria, que no cuentan con plaza permanente, lo que llaman en la SEP código 10, están en riesgo de perder su trabajo o de por lo menos no recibir ingreso por varios meses.
Bajos salarios e incertidumbre laboral
Resulta que los presupuestos que son asignados a su pago "no han bajado" (en el argot de la SEP), lo que significa que no han entrado a las cuentas internas de ese organismo que distribuyen los pagos a los maestros.
Por lo mismo, los maestros no han recibido su "orden de presentación", un documento indispensable para afirmar que ya han sido contratados.
Actualmente existe una gran cantidad de maestros que no cuenta con una seguridad laboral en la SEP ya que sus horas asignadas tienen diversos códigos como el 20, el 95, el 97 y otros, que no garantizan que vuelvan a ser contratados para el siguiente periodo que puede ser de tres meses, seis meses o un año.
A los profesores les están avisando que muy probablemente llegue el recurso varias semanas después con la no seguridad ser se los harán retroactivo, así que les están solicitando no se presenten a laborar en sus centros de trabajo, las escuelas.
En realidad muchos profesores no tienen plaza y tienen que renovar el contrato cada tres o seis meses, sin la seguridad de que vuelvan a ser contratados.
Esta incertidumbre laboral es una más de las ordalías agresivas que la SEP ha elaborado con toda maña para mantener controlado al magisterio: no darle seguiridad laboral ni en el presente ni en el futuro, ya que los maestros no generan antiguedad alguna.
Y además encima la evaluación punitiva
Si a lo anterior aunamos que una gran cantidad de maestros no cuenta ni con 20 horas de trabajo a la semana, podemos observar que el maestro vive una verdadera crisis no solamente económica, sino que, a futuro, también de supervivencia, ya que el monto de ese número de horas no alcanza para cubrir las necesidades más básicas de un maestro soltero. Consideremos que por hora neto, después de impuestos, el maestro recibe aproximadamente 105 pesos, lo que implica que a la quincena ganaría unos 4,200 pesos, con las 20 horas indicadas.
Además, se presenta la situación de que la SEP está exigiendo a las escuelas que se cumpla con la llamada "normalidad mínima", en uno de cuyos puntos se indica que en todo momento los alumnos contarán con un maestro frente a grupo, sentencia que no podrá ser cumplida debido a que no hay maestros suficiente por lo menos por varias semanas más. Y no solo lo exige, sino que hasta lo presume ante la sociedad de que tal disposición está garantizada, cuando que es la misma SEP, que no se ha renovado administrativamente, la que impide el cumplimiento de dicho punto pero responsabilizando a las escuelas.
Verdadero inútil al frente de la SEP
Cada vez es menos lo que el maestro se puede mover para evitar las agresiones de la SEP en diversos frentes.
Estaremos al pendiente.

D. R. 2017 Darío Aguirre