Efemérides Mexicanas
Marzo 1
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-03-01
![]()  | 
| 1 de Marzo de 2025 en el Calendario Azteca. | 
     Marzo es
 el tercer mes del año en nuestro actual calendario gregoriano y tiene 
31 días. Su nombre deriva del latín Martius, primer mes del calendario 
romano. Martius a su vez se deriva de Mars, el nombre en latín de Marte,
 dios romano de la guerra.
Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los equinoccios del año, el de primavera en el hemisferio septentrional (norte), y el equinoccio de otoño en el hemisferio meridional (sur).
Durante marzo ocurre, alrededor del día 21, uno de los equinoccios del año, el de primavera en el hemisferio septentrional (norte), y el equinoccio de otoño en el hemisferio meridional (sur).
      Nota:
 Algunos sitios indican que hoy empieza el año Mexicano, lo que 
equivaldría a que inicia el calendario azteca, lo cual no es cierto. En 
relación al año Mexicano, no se tiene una correlación unificada, ya que 
diversos autores consideran que el año empezaba en diferentes fechas  y 
por diferentes razones.
 
Santoral Católico: San Rosendo, San Albino, Santa Adriana.
1493. La carabela La Pinta atraca en el puerto de Bayona
(provincia de Pontevedra) (España) de regreso de América del primer viaje de
Cristóbal Colón, anunciando a los Reyes de España el éxito de la misión. En
días previos La Pinta y La Niña se habían separado por cuestión
del clima; esta última llegará a Portugal el 4 de febrero. La Santa María había encallado en las costas de La Española
(República Dominicana) el 5 de diciembre de 1492. Imagen tomada de: Wikipedia. 
1517. Después
 de que
Francisco Hernández de Córdoba saliera de la isla Fernandina (Cuba) el 
día 8 de febrero de este año por órdenes de Diego de Velázquez, arriba a
 Isla Mujeres, con
cuatro naves y una tripulación numerosa. A Hernández de Córdoba se le 
encomendó
viajar a las Lucayas, a rescatar o "saltear" aborígenes para después
venderlos en la isla, pero por una fuerte tempestad que los azotó, 
llegan a tal
lugar, al que bautizaron con el nombre de Mujeres, por los ídolos que
encuentran con aspecto femenino. Imagen tomada de: Hidalgos en la Historia. 
1521. Es coronado,
sin ostentación -por encontrarse el pueblo azteca en guerra con los españoles-,
Cuauhtémoc (el último emperador), joven suriano y quien, de acuerdo a la
tradición, tuvo que casarse. Lo hace con su prima Teucipoh. El mando lo tomó
desde el 9 de enero último. 
1527. Muere en la ciudad de México, el tercer gobernador de la Nueva España, Marcos de Aguilar, quien mal gobernara desde agosto de 1526 hasta unos pocos días antes de su muerte. Lo ha de sustituir Alonso de Estrada, juntamente con Gonzalo de Sandoval.
1528. El conquistador
Diego de Mazariegos funda la primera población española en la región
chiapaneca, a la que impone el nombre de Villa Real de Chiapa o de los Indios,
hoy Chiapa de Corzo, asentada en la vera del río Chiapa. La fundación del
poblado se hizo alrededor de la frondosa ceiba (La Pochota) que se encuentra
sobre la margen derecha del río Grande de Chiapa. Imagen tomada de: Mercado Libre. 
![]()  | 
| Estampilla conmemorativa a la fundación. | 
![]()  | 
| Manuel Eulogio Carpio Hernández, médico y periodista. | 
1811. Cerca de Saltillo, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo rechazan el indulto. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1811. En San Antonio Béjar, José Manuel Zambrano recupera para los realistas la ciudad y Texas vuelve al camino español. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1814. Las Cortes abren en Madrid sus sesiones del segundo año. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1815. Napoleón desembarca en Cannes; comienzan los “Cien días”. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1821. Iturbide
 da a conocer el Plan de Iguala a sus tropas, que lo aclaman jefe del 
Ejército de las Tres Garantías: Religión, Independencia, Unión. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1821. Es liberado Nicolás Bravo. Con información de: Arenal, J. (2012). 
1833. Inicia la publicación de El Mono, diario de oposición a los liberales; circula en intervalos irregulares de tres a cuatro días. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1833. Las legislaturas locales eligen presidente y vicepresidente de la República, así como nuevos senadores para el Congreso. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1833. Nace
 en Alcázar de San Juan, España, Isabel Prieto de Landázuri, poetisa y 
escritora. De pequeña llegó a Guadalajara, Jalisco. Con profunda 
educación poseyó una amplia cultura. Conoció diversas literaturas por 
ser políglota. Se casó con Pedro Landázuri quien fue nombrado cónsul de 
México en Hamburgo. Primara romántica mexicana en la literatura. 
Cultivando la lírica y el teatro presentó temas de dolor, miseria y 
pasiones en un lenguaje sutil, siendo admirada por Zorrilla, Núñez de 
Arce y Hartzenbusch. Escribió 15 obras dramáticas y cómicas, la mayoría 
en verso. Tradujo poemas de Schiller, Goethe, Shelley, Alfieri y Rosand.
 Fallece el 26 de septiembre de 1876 en Hamburgo, Alemania. Con 
información de: Tovar, A. (2013). Imagen tomada de: Wikipedia. 
1836. A
 la una y media de la madrugada, muere Miguel Barragán, presidente de la
 República. La noche anterior, recibió la extrema unción. A los 
funerales asiste la mayoría del Congreso, los miembros del Ayuntamiento,
 los jefes y oficiales militares residentes en México, el personal de 
las oficinas de gobierno, todos los colegios, las familias distinguidas y
 el coro de la Catedral. Es sepultado el 4 de marzo en la Capilla de los
 Santos Reyes, en la Catedral Metropolitana. 
Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
![]()  | 
| Isabel Prieto de Landázuri, poetisa y escritora. | 
Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1836. El
 general Urrea sale de la localidad de San Patricio al frente de 80 
dragones en persecución de Diego Grant, jefe de los sublevados texanos, 
quien recorre la ribera del Río Nueces con una partida de rifleros. 
Urrea divide su tropa en seis cuerpos y queda en espera de Grant. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1842. Se
 expide el decreto de concesión para la apertura de una vía 
interoceánica en el istmo de Tehuantepec a favor de José de Garay. La 
concesión es ratificada en febrero de 1843 y prorrogada en diciembre de 
1843 y noviembre de 1846; sin embargo, los trabajos de exploración y la 
apertura de un camino transístmico son incipientes. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1845. El Congreso de
los Estados Unidos de América, con firma de resolución del presidente Taylor, aprueba la anexión de Texas y le fija como
límite al sur, el río Bravo, situación arbitraria, ya que no abarcaba tanto el
original territorio delimitado en su mexicanidad. Imagen tomada de: Véase:
Memoria Política de México. 
1854. Se publica el Plan de Ayutla, mediante el cual se desconoce la legitimidad del gobierno de Santa Anna y se exige su renuncia al cargo de presidente. Una vez que haya triunfado el movimiento, se elegirá a un presidente interino y a representantes de las diferentes entidades
del país para conformar un Congreso Constituyente que organice al país bajo la forma de una república federal, representativa y popular. Con la adhesión de Ignacio Comonfort, el Plan se reforma en Acapulco y se publica el 11 de marzo. Éste fue una proclama política realizada en el Estado de Guerrero, por el coronel Florencio Villareal, en entendimiento con don Juan N. Álvarez y con don Ignacio Comonfort, quienes lo redactaron, lanzado en contra del mal gobierno de Antonio López de Santa Anna, conservador, y piden la creación de un Congreso Constituyente que de una nueva definición a la vida nacional. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012) y otros. SEP. Imagen tomada de: L’Historia.
![]()  | 
| Firma del Plan de Ayutla. | 
Véase: Dolores Guerrero de la Bárcena, undécima musa durangueña.
1862. Juan Nepomuceno Almonte desembarca en Veracruz y se entrevista con el general Juan Prim. Con 
información de: González, R. (2012). 
| Dolores Guerrero, poetisa. | 
1863. En
 un acto público en la ciudad de Puebla, el general Jesús González 
Ortega le ofrece a Benito Juárez, a nombre del Ejército de Oriente, 
ofrendar sus vidas a fin de evitar que el enemigo tome la plaza. El 
presidente de la República responde que se halla sumamente complacido de
 la conducta del general en jefe y de todos los jefes y soldados que 
guarecen Puebla. Con 
información de: González, R. (2012). 
1864. Nace en Villa del Carbón, EdoMex., Emeterio Valverde Téllez ,
 quien será obispo de León de los Aldama, Guanajuato, de 1909 a 1948. 
Alumno del Seminario Conciliar de México (1876-1887). Catedrático de 
latín (1882-1890). Ocupó diversos curatos. A él se debe la construcción 
de la capilla de Cristo Rey en la catedral de León y el monumento en el 
Cerro del Cubilete. Fallece el 26 de diciembre de 1948. Con información de: Colín, A. (2013). Imagen tomada 
de: Biblos.
1865. Los arzobispos Labastida y Munguía suscriben una representación en contra del decreto imperial de tolerancia de cultos. Con 
información de: González, R. (2012). 
![]()  | 
| Emeterio Valverde Téllez, obispo. | 
1866. Fuerzas
republicanas con el general Andrés S. Viesca y los coroneles Francisco Naranjo
y Jerónimo Treviño al frente, arrasan con las tropas imperialistas acantonadas
en la hacienda de Santa Isabel, cerca de Parras, Coahuila. Imagen tomada de: El Siglo de Torreón. 
1868. Una
 comisión del Congreso de Oaxaca entrega al general Porfirio Díaz la 
escritura de donación de la hacienda de La Noria como recompensa por sus
 servicios al Estado. Con 
información de: González, R. (2012). 
1879. Fermín González Riestra, de filiación vallartista, toma posesión como gobernador del estado de Jalisco. Con 
información de: Serrano, P. (2012a).
1888.
 Se finalizan las obras que unen en Torreón las vías del Ferrocarril 
Central y las del Internacional, lo que permite hacer un recorrido de 
vía ancha desde la Ciudad de México hasta Nueva Orleans, Nueva York y 
Filadelfia, utilizándose un servicio combinado del Central, el 
Internacional y el Southern Pacific. Con 
información de: Serrano, P. (2012a).
1888. Llega a Torreón el Ferrocarril Internacional, el cual atrae una gran inmigración a la localidad. Con 
información de: Serrano, P. (2012a).
1894. Nace en el
barrio de Santa Anna, en Campeche, Claudio Cortés Castro, quien se distinguirá
como honesto, culto y progresista educador. Imagen tomada de: Facebook. 
1900. Nace
 David L. Arroyo Archundia, profesor e impulsor de la educación en el 
municipio de Temoaya. Llegó a ser secretario del juzgado conciliador, 
secretario y presidente municipal y escribiente del Registro Civil. 
Logra un segundo lugar como alcalde destacado en el desempeño de sus 
funciones premiado por el gobernador Alfredo del Mazo Vélez. Fallece el 7
 de julio de 1977. Con información de Colín, A. (2013).
  
1901. Nace en la Habana, Cuba, Dalia Íñiguez, actriz y escritora. Radicó en México desde 1944. Participó en diversas películas: La Vorágine, Escuela para casadas, Quinto Patio, El ropavejero, El ángel caído y Cita con la muerte, Mamá nos quita los novios, Flor de Canela y otras. Con información de: Tovar, A. (2013). Imagen tomada de: IMDB.
1904. Antonio I. Villarreal, uno de los líderes del grupo dirigido por Ricardo Flores Magón, ingresa a Estados Unidos. Con 
información de: Serrano, P. (2012a).
1901. Nace en la Habana, Cuba, Dalia Íñiguez, actriz y escritora. Radicó en México desde 1944. Participó en diversas películas: La Vorágine, Escuela para casadas, Quinto Patio, El ropavejero, El ángel caído y Cita con la muerte, Mamá nos quita los novios, Flor de Canela y otras. Con información de: Tovar, A. (2013). Imagen tomada de: IMDB.
![]()  | 
| Dalia Íñiguez, actriz. | 
1904. Nace el pintor
mexicano de origen estadounidense Pablo O´Higgins, quien participa en la Liga
de Escritores y Artistas Revolucionarios y en el Taller de la Gráfica Popular. Realizó
sus estudios en la Academia de Artes de Rusia. Hizo colaboraciones con Frances
Toor y con Jean Charlot con una monografía sobre la obra del grabador mexicano
José Guadalupe Posada (1930). Muere en México el 16 de julio de 1983. Imagen tomada de: Tiempo Libre. 
![]()  | 
| Pablo O'Higgins, pintor. | 
1906. Se publica el primer número de la revista Savia Moderna,
 dirigida por Alfonso Cravioto y Luis Castillo Ledón. Propone la 
necesidad de un cambio en los cánones artísticos y filosóficos a los que
 consideran ya agotados. Perdura cinco meses, esto es, hasta el 1 de 
julio, alcanzando
los cinco números. Con información de: Serrano, P. (2012a).
los cinco números. Con información de: Serrano, P. (2012a).
1910.
 Nace la
actriz, cantante y bailarina puertorriqueña María Cordero Berrios de 
Cortéz, conocida como Mapy Cortés, cuyo nombre real es
María del Pilar Cordero. Considerada un fenómeno en América Latina, ella
 y su
marido, Fernando Cortés, producen y participan en películas en 
Argentina, Cuba,
España, Estados Unidos y México, como “El conde de Montecristo”. 
Participa en
programas de televisión como “Mapy y Papi”. Fue secretaria, jefa de 
oficina y auditora insular un año. Fue miembro de la Asociación de 
Actores de México y de Actors Guild en Hollywood, Estados Unidos. Actriz
 de cine y teatro en México. Fallece el 4 de agosto de 1998.
Imagen tomada de: Fandango. 
![]()  | 
| Mapy Cortés, actriz. | 
1910. Bajo el seudónimo de Antonio Flores, Doroteo Arango vende vacas robadas a Sidronio Derat, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.  Con información de: Serrano, P. (2012b). 
1911. El
 cónsul de Estados Unidos en Durango vaticina que, en unas tres semanas 
más, la situación será insostenible allí, en Torreón, Laredo y Gómez 
Palacio, debido al cierre de minas y fábricas, y a la escasez notoria de
 alimentos; agrega que el gobierno no es popular y que los 
revolucionarios, más numerosos cada día, gozan de simpatías entre los 
mejores elementos de la población. Con 
información de: Serrano, P. (2012a).
1911. Francisco I. Madero pronuncia un discurso en San Buenaventura, Chihuahua. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1911. Comandadas por Manuel Chao, las fuerzas maderistas ocupan Santa Rosalía, Chihuahua. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1911. Mineral de Aviño, Durango, es ocupada por las fuerzas maderistas comandadas por Mariano López Ortiz. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1911. Las tropas maderistas comandadas por José de la Luz Blanco ocupan Mineral del Tigre, Sonora. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1913.
 Carranza autoriza a la Tesorería recibir $75,000.00 pesos de los bancos
 de Saltillo para poder financiar la Revolución, a un interés anual de 8
 por ciento. En Arteaga, Coahuila, Carranza y sus oficiales lanzan el 
primer manifiesto al pueblo mexicano, condenando la sublevación de Félix
 Díaz y de Huerta. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1915. Carranza expide un decreto que sujeta la producción de metales en la República Mexicana al Impuesto del Timbre. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1921. Los
 ferroviarios del puerto de Veracruz y de Orizaba, al igual que otras 
estaciones de esta línea, secundan la huelga de la Confederación de 
Sociedades Ferrocarrileras, iniciada el 25 de febrero al no ser 
reconocido el director de Ferrocarriles Nacionales de dicha 
confederación. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1924. Estación
 Ruiz fue elevada a la categoría de Pueblo. Antes se le llamó Paso de 
los Limones y pertenecía al municipio de Santiago. Con información de: 
Efemérides de Nayarit.
 
1924. Juan
 Andreu Almazán ocupa la ciudad de Oaxaca, lo que provoca la huida de 
los delahuertistas Manuel M. Diéguez y el gobernador del estado, Manuel 
García Vigil. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1929. Se inaugura la primera Convención del Partido Nacional Revolucionario en la ciudad de Querétaro. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1931. Se efectúa la compraventa de la cementera La Cruz Azul, por la compañía La Tolteca. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1938. En
 el recinto de la Suprema Corte de Justicia se reúnen periodistas, 
diplomáticos y líderes obreros. Los jueces ordenan cubrir los jornales 
desde el 28 de mayo de 1937, 10% de ahorros, los intereses 
correspondientes a ese fondo, las compensaciones por ceses y los sueldos
 caídos durante la huelga. Con información de: 















