martes, 27 de noviembre de 2018

Pedro Romero de Terreros

Semblanza pendiente del 27 de noviembre.


1781. Muere en su hacienda de San Miguel Regla (hoy estado de Hidalgo), don Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, riquísimo minero filántropo que invirtió grandes cantidades de su capital para obras religiosas, culturales y de beneficencia, entre ellas el Real Monte de Piedad de Ánimas, el que fundó en 1775. 



D. R. 2018 Darío Aguirre

 

Efemérides Mexicanas Noviembre 27


Efemérides Mexicanas Noviembre 27

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-11-27

Resumen de Efemérides Mexicanas noviembre 27.
 
27 Noviembre 2018.
1701. Toma posesión como el 34º virrey de la Nueva España, don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, duque de Albuquerque, quien ha de prolongar su mandato hasta enero de 1711. Al entregar el poder, se queda a radicar en la ciudad de México, donde fallecerá en 1733.

1781. Muere en su hacienda de San Miguel Regla (hoy estado de Hidalgo), don Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, riquísimo minero filántropo que invirtió grandes cantidades de su capital para obras religiosas, culturales y de beneficencia, entre ellas el Real Monte de Piedad de Ánimas, el que fundó en 1775.

1838. Pese a que se estaban efectuando pláticas diplomáticas en el puerto de Veracruz, entre Francia y México, la escuadra francesa fondea en el puerto, rompe fuego sobre el mismo por la negativa de México de no reconocer la exagerada cuenta de daños a los ciudadanos franceses radicados en el país y que ha de desencadenar lo que el pueblo bautiza como "la Guerra de los Pasteles". Los mexicanos, con toda dignidad y valentía, se enfrentan a los franceses. Al día siguiente, el general Antonio Gaona, comandante militar del puerto, perderá la plaza, por lo que también capitulará el general Manuel Rincón, comandante del Castillo de San Juan de Ulúa.

1911. Una de las primeras medidas del presidente Madero, fue la de decretar el mandato supremo de "No Reelección", el que hoy expide y por el que se prohibe la reelección del Presidente de la República, del vicepresidente y del los gobernadores de los Estados.

1916. El Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro, hoy es designado "De la República" y se constituye en recinto oficial del Congreso Constituyente.

1917. Se declaró “Primer área natural protegida” al Parque Nacional Desierto de los Leones de la Ciudad. Antiguamente llamado "El Desierto de Nuestra Señora del Carmen en los Montes de Santa Fe", es uno de los más grandes e importantes parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México. Se encuentra en la alcaldía de Cuajimalpa de Morelos, y tiene una extensión de mil 866 hectáreas.

1942. Nace el narrador y ensayista mexicano Federico Arana, ganador del Premio Xavier Villaurrutia 1973 y el de Poesía por la Universidad Internacional de Santander, España. Destacó también como pintor y caricaturista, además fue compositor de la música de varias películas.

1983. Muere el dramaturgo y narrador patriota Jorge Ibargüengoitia, uno de los representantes de la literatura nacional contemporánea, autor de "La ley de Herodes", "Sálvese quien pueda" y "Los relámpagos de agosto", entre otros. Nace el 22 de enero de 1928 en Guanajuato, Guanajuato. Imagen tomada de: Dónde.
Jorge Ibargüengoitia, dramaturgo.
2005. La familia del escritor Juan Rulfo decide retirar en definitiva el nombre del premio que lleva su nombre y que desde hace tres lustros entrega la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

2013. Exponen en Nueva York, Estados Unidos la muestra “Milagros en la Frontera”, integrada por 58 retablos hechos por migrantes mexicanos; la exposición es parte de la colección de Jorge Durand y Dous Massey.


8 a.C.- Muere el poeta romano Horacio, seudónimo de Quintus Horatius Flaccus. Entre sus escritos destacan 121 poemas líricos, 41 versos, "Odas", "Epístolas", "Sátiras" y "Arias poéticas". Nace el 8 de diciembre de 65 a. C.

1570.- Fallece el arquitecto y escultor italiano Jacopo Sansovino, diseñador de la Biblioteca de San Marcos en Venecia, Italia. Nace en julio de 1486.

1701.- Nace el astrónomo sueco Anders Celsius, quien llevó a cabo múltiples medidas geográficas para el mapa sueco, y en 1742 inventó la escala de temperatura que lleva su apellido. Muere el 25 de abril de 1744.

1781.- Muere el español Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, minero filántropo que fundó el Sacro y Real Monte de Piedad de Animas, conocido actualmente como el Nacional Monte de Piedad. Nace en 1710.

1838.- Las tropas francesas bombardearon el puerto de Veracruz, ante la negativa del gobierno mexicano a pagar indemnizaciones de guerra, lo que abrió paso a la llamada "Guerra de los Pasteles" (1838-1839).

1886.- Nace el filósofo italiano Coriolano Alberini, director de la Revista de la Universidad de Buenos Aires y autor de diversas monografías filosóficas. Muere el 18 de octubre 1960.

1895.- El científico e inventor sueco Alfred Nobel instituyó en su testamento cinco premios anuales con su nombre, adjudicables a quienes hicieran destacadas obras en favor de la humanidad. Nace el 21 de octubre de 1833 y muere el 10 de diciembre de 1896.

1895.- Muere el escritor francés Alejandro Dumas hijo, miembro de la Academia Francesa y autor de "Pecados de juventud", "La dama de las camelias", "Camile", "Memorias de un reo" y "Las ideas de Madame Aubray". Nace el 24 de julio de 1824.

1919.- Nace el poeta y traductor argentino Alberto Girri. Su poesía se caracterizó por ser descarnada, intelectual y hermética, autor de poemas como "Playa sola", y "El tiempo que destruye". Muere el 16 de noviembre de 1991.

1930.- Nace el físico patriota Leopoldo García Colín, miembro del Colegio Nacional, y de la Sociedad Mexicana de Física, sus líneas de investigación abarcaron la materia, la modelación ambiental y la teoría de las fluctuaciones. Muere el 8 de octubre de 2012.

1943.- Nace la ensayista y poeta franco – canadiense, autora de trabajos con temáticas feministas como el deseo y su conexión con la estructura del lenguaje. Entre sus libros destacan “Libreta de rosas y civilización” y “Amantes”.

1953.- Muere el escritor estadounidense Eugene O'Neill, el dramaturgo más importante de su país por obras como "El mono peludo", y "Más allá del horizonte". Obtuvo el Premio Nobel de Literatura 1936 y el Pulitzer. Nace el 16 de octubre de 1888.

1983.- Muere el escritor y poeta peruano Manuel Scorza, autor de "Las imprecaciones", "El jinete insomne", "La tumba del relámpago" y "La danza inmóvil". Nace el 9 de septiembre de 1928.

1994.- El "Retrato de la señora H. P." de Pablo Picasso, fue vendido en una subasta parisina en 20 millones 585 mil francos. La dueña es la crítica de arte y estudiosa del pintor español, Helene Parmelin.

1998.- Muere la poeta y autora de libros infantiles española Gloria Fuertes. Sus escritos se caracterizan por la plasmación de su ironía en temas de amor, soledad, dolor y muerte. Nace el 28 de julio de 1917.

1999.- Fallece la escritora y bibliotecaria estadounidense Elizabeth Gray Vining, reconocida con la Medalla Newbery en 1943 por su libro “Adam del camino”, además de ser la tutora durante la infancia del emperador de Japón Akihito. Nace el 6 de octubre de 1902.

2001.- Muere la periodista nacional Verónica Rascón, promotora social e impulsora de los derechos de la mujer. Conductora de programas de noticias, series periodísticas y revistas culturales. Nace en 1946.

2004.- El escritor y novelista español Juan Goytisolo recibe el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe "Juan Rulfo". Es autor de "Juegos de manos", "Duelo en el Paraíso", "El circo" y "Fiestas". Nace el 5 de enero de 1931.

2007.- Muere la novelista y ensayista canadiense Jane Vance Rule, mayormente conocida por su exploración literaria en de homosexualidad. Nace el 28 de marzo de 1931.

2009.- El editor español y fundador de la Editorial Anagrama, Jorge Herralde, es galardonado con la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz como reconocimiento a sus 40 años dedicados a descubrir autores.

2011.- Exhiben fotografías del reportero estadounidense William Eugene Smith (1918-1978) durante la época del franquismo español de los años 50 en Berlín, Alemania.

2012.- Muere el escritor y periodista francés Érik Izraelewicz, quien se especializaba en escritos de economía y finanzas como “Cuando China cambia el mundo”. También dirige los periódicos franceses El Mundo, Les Echos y La Tribune. Nace el 6 de febrero de 1954.

2014.- Fallece la escritora británica Phyllis Dorothy James, conocida por sus novelas de detectives y crear al personaje “Adam Dalgliesh”. Conocida como P.D.James, es autora de obras como “Un impulso criminal”, “Muertes poco naturales”, “Intrigas y deseos”, “Mortaja para un ruiseñor” o “Muerte de un forense”. Nace el 3 de agosto de 1920.

2015.- En una selección de 137 libros de cuentos, la escritora boliviana Magela Baudoin recibe el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez por la obra “La Composición de la sal” en Colombia.

2016.- La Galería Nacional del Juego de Palma en Francia exhibe fotografías de la polaca Zofia Rydet (1911-1997), en las que predominan retratos de personas y casa de su país natal.

2016.- Un equipo de investigadores del Instituto Francés de Arqueología de El Cairo y la Universidad de la Sorbona encuentran el complejo portuario sumergido de Wadi el-Jarf, construido durante el reino del faraón Keops hace cuatro mil 600 años. Se cree que el faraón lo utilizó para importar cobre y otros materiales necesarios para fabricar las herramientas e instrumentos empleados en la construcción de la pirámide de Guiza.

2017.- La galería Hiwar en Bagdad, Irak expone 42 obras de pintores como Salvador Dalí, Joan Miró y Marc Chagall, además de presentar por primera vez obras de Pablo Picasso.

2017.- El tradicional uso y prácticas relacionadas al tejido de la manta blanca en las provincias huanuqueñas de Pach.

Con información de: 20 minutos.


25 - Luoyang es declarada capital la Dinastía Han por el emperador Liu Xiu.
176 - el emperador Marco Aurelio concede a su hijo Cómodo el rango de Imperator y comandante supremo de las legiones romanas.
395 - Rufino, prefecto pretoriano del Este, es asesinado por mercenarios godos en Gainas.
511 - el rey Clodoveo I muere en París (Lutetia) y es enterrador en la Abadía de St. Genevieve. Los merivingios continuará con sus cuatro hijos (Teodorico I, Clodomiro, Childeberto I y Clotario I, que dividen el reino franco en cuatro partesd con capitales en Metz, Orleans, París y Soissons.
602 - el emperador Mauricio es forzado a ver la ejecución de sus cinco hijos antes de ser decapitado. Sus cuerpos serán lanzados al mar y sus cuerpos exhibidos en Constantinopla.
1095 - en el Concilio de Clermont (Francia), el papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada.
1295 - los representantes de Lancashire son llamados al palacio de Westminster por el rey Eduardo I de Inglaterra, llamada que sería conocida como «Parlamento modelo».
1515 - es fundada la ciudad de Cumaná, la primera ciudad fundada en América.
1520 - en el extremo sur de América, Fernando de Magallanes cruza el estrecho que lleva su nombre.
1703 - El faro de Eddystone es destruido por una tormenta.
1755 - en Mequinez (Marruecos) se registra un terremoto que deja un saldo de 3000 muertos.
1806 - en Berlín, Napoleón ordena el bloqueo continental de Gran Bretaña.
1807 - LA familia real portuguesa escapa de Lisboa por las fuerzas napoleónicas.
1810 - en España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz.
1820 - en Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el general Simón Bolívar (presidente de la República de Gran Colombia) y el general Pablo Morillo (capitán de las fuerzas realistas en Venezuela) firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra.
1830 - en París, la joven monja francesa Catalina Labouré (1806-1876) declara que se le apareció la Virgen de la Medalla Milagrosa.
1838 - se inicia la batalla de San Juan de Ulúa donde las tropas francesas comandados por el almirante Charles Baudin derrotarán a al Ejército Mexicano al mando de los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista en la fortaleza de San Juan de Ulúa en el estado de Veracruz, México.
1839 - fundación de la American Statistical Association, en Boston, Massachusetts.
1856 - Un golpe de estado en Luxemburgo adopta una nueva constitución más reaccionaria.
1868 - el Emperador Meiji de Japón traslada su residencia de la ciudad de Kioto a Edo, que en adelante se llamaría Tokio.
1871 - en La Habana (Cuba) el Gobierno colonial hace fusilar a ocho estudiantes de la cátedra de Medicina de la Universidad de La Habana.
1879 - en Tarapacá, tiene lugar una batalla en la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico donde se enfrentan fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de estas últimas.
1885 - en España, Sagasta jura el cargo de presidente del Consejo ante la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
1886 - El juez alemán Emil Hartwich recibe heridas fatales en un duelo, telón de fondo de la novela "Effi Briest", un clásico de la literatura alemana.
1887 - en Quilmes (Buenos Aires) se funda el primer club de fútbol de Argentina, el Quilmes Atlético Club.
1895 - Alfred Nobel dispone en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyan en los cinco premios Nobel.
1907 - en Madrid, el Congreso español aprueba una ley para reconstruir la Armada.
1912 - Francia y España firman un tratado acerca de Marruecos, que concede a España la zona norte del país.
1915 - Alemania lleva a cabo un ataque aéreo contra Inglaterra.
1931 - en España, Niceto Alcalá Zamora es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
1935 - las tropas japonesas entran en las ciudades chinas de Beiping (actual Pekín) y de Tianjin.
1940 - En Rumanía, el partido fascista Guardia de Hierro arresta y ejecuta cerca de 60 exiliados de la corte de Carol II de Rumanía, entre los que se encuentran el ministro Nicolae Iorga.
1940 - Segunda Guerra Mundial: en la Batalla de Cabo Teulada, la Royal Navy derrota la Regia Marina en el Mediterráneo.
1965 - Guerra de Vietnam: el Pentágono explica al presidente Lyndon B. Johnson sus planes para ganar la guerra. Para ellos se necesita incrementar el número de tropas de los 120.000 actuales a 400.000.
1966 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Simultáneamente se realiza un plebiscito constitucional, en el mismo la ciudadanía decide terminar con el ejecutivo colegiado y volver a la presidencia unipersonal. Así las cosas, resulta vencedora la fórmula Óscar Gestido-Jorge Pacheco Areco.
1970 - en Manila (Filipinas) se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente.
1971 - el programa soviético Mars 2 intenta el descenso por Marte pero se estrella. Es el primer objeto humano que llega a la superficie del planeta rojo.
1975 - en la Iglesia de San Jerónimo el Real (Madrid) se realiza la ceremonia de coronación de Juan Carlos I como rey de España.
1978 - El partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en fundado en Riha (Urfa) en Turquía.
1983 - accidente aéreo en Madrid del Vuelo 11 de Avianca, un avión Boeing 747 de la aerolínea Avianca, que cubría el vuelo París-Madrid-Bogotá.
1983 - en Uruguay se realiza el Acto del Obelisco, en contra de la dictadura por la que pasaba el país.
1984 - España y Gran Bretaña firman la "Declaración de Bruselas", en la cual, por primera vez, la parte británica admite que se abordarán cuestiones de soberanía sobre el contencioso de Gibraltar.
1989 - en Jordania, el rey Hussein inaugura la primera sesión del nuevo parlamento, tras una ausencia de vida parlamentaria en el país de más de 20 años.
1989 - en Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo. Mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar y a Gonzalo Rodríguez Gacha.
1992 - en Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado. Falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero.
1994 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Julio María Sanguinetti gana por segunda vez, en esta ocasión por muy escaso margen; el Parlamento queda inusualmente repartido en tercios.
1998 - el autodenominado grupo de Voluntarios de Orange hace pública su formación como grupo terrorista.
2003 - en un lago de la República Democrática del Congo mueren más de 160 personas y desaparecen 100 más en el naufragio de una embarcación.
2005 - el Sur de Irán es asolado por un terremoto de 5,9 grados en la escala de Richter: diez muertos y cientos de heridos.
2009 - Atentado en un vagón del tren que hace la línea Moscú-San Petersburgo con el resultado de 39 fallecidos.

Con información de: Hoy en laHistoria.

D. R. 2018 Darío Aguirre









lunes, 26 de noviembre de 2018

Fernando Moguel

Semblanza pendiente del 26 de noviembre

2014. Fallece el fotógrafo yucateco Fernando Moguel, quien por más de 30 años se dedicó a documentar el teatro en México. Además, creó un archivo histórico de artes escénicas recientes de más de cuatro mil obras, cada una de ellas clasificadas debidamente por autor, director, productor y fotógrafo.

Efemérides Mexicanas Noviembre 26

Efemérides Mexicanas Noviembre 26

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-11-26

Resumen de Efemérides Mexicanas noviembre 26.
 
26 Noviembre 2018.

1504. Muere la reina de España Isabel de Castilla “La Católica”, esposa de Fernando Aragón. Ambos apoyan económicamente al navegante genovés Cristóbal Colón, cuyas travesías culminan con el descubrimiento de América. Nace el 22 de abril de 1451.

1520. A consecuencia de la viruela negra, muere Cuitláhuac, penúltimo emperador azteca. En su lugar es elegido Cuauhtémoc, príncipe guerrero nacido entre 1495 y 1502 en Ixcateopan (del hoy Estado de Guerrero), hijo del emperador Ahuízotl y de la princesa de Tlatelolco, Tilalcápatl.

1876. Tras la derrota del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y su huida de la capital, queda el poder y la toma de la ciudad de México al general Porfirio Díaz, éste, tras lo acordado por el Plan de Tuxtepéc y su reforma amañada de Palo Alto, Tamaulipas, asume el poder en forma provisional y por primera vez. Por otro lado, el licenciado José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte, había asumido el poder legal desde el 28 de octubre anterior en Salamanca, Guanajuato, considerando la reelección de Lerdo como Golpe de Estado. Díaz habrá de combatirlo y derrotarlo en enero del próximo año.

1876. Tras asumir el poder provisional, el presidente Díaz forma su gabinete con los siguientes personajes: Licenciado Ignacio L. Vallarta, Relaciones Exteriores; licenciado Protasio Tagle, Gobernación; licenciado Ignacio Ramírez, Justicia; general Vicente Riva Palacio, Fomento; general Pedro Ogazón, Guerra y Marina y licenciado Justo Benítez, Hacienda.

1894. Muere el historiador y bibliógrafo mexicano Joaquín García Izcazbalceta. Lleva a cabo la recopilación y análisis de un amplio número de documentos históricos y literarios, que dio como resultado su obra “Bibliografía mexicana del siglo XVI”. Nace el 21 de agosto de 1825. Imagen tomada de: Iberlibro.

1919. Muere fusilado en Chihuahua, el general hidalguense Felipe Ángeles, uno de los mejores generales del ejército. Días antes fue capturado por tropas federales en una cueva de la sierra de Chihuahua, tras llegar al país a combatir a don Venustiano Carranza. Ángeles fue profesor y director del Colegio Militar. Combatió en la Revolución Mexicana al lado de don Francisco I. Madero. En 1913 se unió a la Revolución Constitucionalista y fue nombrado subsecretario de Guerra con el propio Carranza.

1948. El escritor, diplomático y funcionario público Jaime Torres Bodet (1902-1974) es elegido como director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cargo que cumpliría hasta 1948.


2000. Son robados de la antigua iglesia del pueblo de Tequisistlán, Oaxaca, (México), ocho óleos del siglo XVII. Cada pintura medía unos dos metros de altura y su precio aproximado es de 200 mil pesos.

2007. La Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México otorga galardona a la periodista Cristina Pacheco, al fallecido pintor Raúl Anguiano, al ingeniero Salvador Vázquez Araujo y a la revista Arqueología Mexicana, en reconocimiento a sus aportaciones a la investigación y difusión del patrimonio cultural, la arquitectura, conservación y rescate.

2011. Se reconoce con el Premio FIL de la Literatura en Lenguas Romances al escritor mexicano Fernando Vallejo (1942), otorgado por la Feria Internacional del Libro (FIL), en Guadalajara, Jalisco.

2014. Fallece el fotógrafo yucateco Fernando Moguel, quien por más de 30 años se dedicó a documentar el teatro en México. Además, creó un archivo histórico de artes escénicas recientes de más de cuatro mil obras, cada una de ellas clasificadas debidamente por autor, director, productor y fotógrafo.



1894.- Nace el matemático estadounidense Norbert Wiener, creador de la cibernética teoría interdisciplinaria centrada en el estudio de las interrelaciones entre máquina y ser humano. Muere el 18 de marzo de 1964.

1903.- Nace el músico y compositor argentino Sebastián Piana, autor de temas populares y milongas porteñas. Entre sus obras destacan “Milonga sentimental”, “Pena Mulata” y “Tinta roja”. Muere el 17 de julio de 1994.

1909.- Nace el dramaturgo francés, de origen rumano, Eugene Ionesco, uno de los principales exponentes del teatro absurdo. Su obra más conocida es “La cantante calva” (1950). Muere el 28 de marzo de 1994.

1922.- Nace el dibujante estadounidense Charles Schulz, creador de los personajes de caricatura Charlie Brown y Snoopy. Muere el 12 de febrero de 2000.

1944.- Nace el humorista y caricaturista argentino Roberto Fontanarrosa, “El negro”. Entre sus personajes más conocidos están el matón “Boogie, el aceitoso”, el gaucho “Inodoro Pereyra” y el perro “Mendieta”. Muere el 19 de julio de 2007.

1968.- Muere el novelista alemán Arnold Zweig. En su obra hace una mezcla de humanidad con realismo e ironía sutil. Nace el 10 de noviembre de 1887.

1985.- Fallece el escultor español Pablo Serrano, reconocido por sus monumentales esculturas que forman parte del paisaje urbano de ciudades europeas y americanas. Fundador del grupo “El Paso”. Nace el 10 de marzo de 1908.

1999.- En Chile, la Fundación Felipe Herrera premia a los escritores Ernesto Sábato (Argentina), Augusto Roa Bastos (Paraguay), Augusto Monterroso (Guatemala), Roberto Fernández Retamar (Cuba), Thiago de Mello (Brasil), Delia Domínguez (Chile) y Volodia Teitelboim (Chile), por su aporte a la unidad cultural de la región.

2004.- El jurado del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe revoca el fallo que concedía el galardón al escritor español Antonio Gracia, debido a que “Devastaciones, sueños” ya había sido presentado a otro concurso anterior que ganó.

2010.- Muere el escritor español Francisco Fernández del Riego, intelectual y político quien a partir de la década de 1930 desarrolla un trabajo constante y reconocido a favor de la cultura gallega. Nace el 7 de enero de 1913.

2013.- Muere en Madrid la escritora española Enriqueta Antolín Jimeno. Ganadora del Premio Tigre Juan por su primera novela “La gata con alas”. Nace en Palencia en 1941.

2014.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprueba los Bailes Chinos de Chile como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2015.- Un equipo de arqueólogos peruanos encuentra cuatro entierros prehispánicos de mil 100 años de antigüedad en la huaca Pucllana, uno de los principales sitios arqueológicos de Lima, Perú, situado en medio del residencial y pudiente distrito de Miraores.

2016.- Fallece el pintor español Enric Alfons, quien destacaba por buscar en trazos sencillos un colorismo, muchas veces monocromática que permitía al espectador encontrar en sus obras un mundo exquisito. A lo largo de su vida trabaja en variados materiales, desde papel con óleos de tamaño especialmente medianos y pequeños, sobre madera. Nace en 1949.

2017.- El escritor estadounidense Paul Auster recibe la medalla Carlos Fuentes durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Entre los elementos que se encuentran en su obra destacan el absurdismo, existencialismo, literatura policiaca y la búsqueda de un significado y de una identidad personal.

Con información de: 20 minutos


783 - en España, Adosinda (reina de Asturias) es internada en un monasterio para evitar que su sobrino Alfonso retomara el trono de Asturias arrebatándoselo a Mauregato.
1033 - en Ramla y Nablús (Palestina), un terremoto deja un saldo de 70.000 muertos. También podría haber sucedido durante el año siguiente.
1560 - en el Virreinato del Perú comienza la feria y romería en honor de Nuestra Señora de Guadalupe.
1585 - llegan a la ciudad de Santiago del Estero (Misiones del Paraguay) los dos primeros miembros de la Compañía de Jesús.
1601 - en la región de Zelanda (Países Bajos), una inundación hace desaparecer para siempre la aldea de Vremdijke (también Vroondijk, Vremdic, Frondic o Vrandic).
1812 - las tropas de Napoleón, en su retirada de la invasión de Rusia, son alcanzadas y masacradas por los ejércitos rusos durante el cruce del río Berezina.
1820 - en la ciudad de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España firman el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual pone fin a la "Guerra a Muerte" entre patriotas y realistas. Este tratado es el precursor del Derecho Internacional Humanitario en Occidente. Su principal redactor es el venezolano Antonio José de Sucre.
1838 - en Madrid se promulga la Ley de Instrucción Primaria.
1844 - en España, el general Ramón María Narváez es designado por primera vez presidente del Consejo de Ministros.
1861 - Colombia adopta su actual bandera.
1865 - en Chile se libra el Combate Naval de Papudo, en la guerra hispano-sudamericana. La corbeta Esmeralda (de Chile, al mando del capitán Juan Williams Rebolledo) derrota y captura a la goleta Virgen de la Covadonga (de España).
1897 - Cuba y Puerto Rico consiguen la autonomía.
1905 - en Rusia se realiza una huelga ferroviaria de carácter revolucionario.
1916 - el gobierno griego de Eleftherios Venizelos declara la guerra a Alemania.
1939 - la aldea soviética de Mainila (40 km al NO de Leningrado, y 120 km al SE de la frontera con Finlandia) es bombardeada por la artillería soviética (Incidente de Mainila. La URSS acusa de ello al ejército finlandés, lo que sirvió de pretexto para iniciar la Guerra de Invierno.
1942 - Se estrenó la película dramática de romance Casablanca, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, que fue nominada a ocho premios Oscar y ganó los de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado.
1944 - Boca le gana Racing Club por 3-0 como local y se consagra campeón de la Primera División (Argentina) por sexta vez y es bicampeón por segunda ocasión.
1950 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Vence la fórmula Andrés Martínez Trueba-Alfeo Brum.
1951 - en Paraguay, el gobierno pone fin al estado de guerra con Alemania Occidental, y se restablecen las relaciones diplomáticas, comerciales y financieras.
1954 - El boxeador Pascual Pérez se consagra como el primer argentino campeón del mundo al vencer en Tokio a Yoshio Shirai por puntos, en decisión unánime en un combate pautado a 15 rounds.
1965 - desde las instalaciones de Hammaguira (en el desierto del Sáhara), Francia lanza un cohete Diamant-A con el satélite Astérix-1 (o A-1) a bordo, convirtiéndose en el primer país, tras las dos superpotencias, en poner un satélite en órbita.
1965 - en Ecuador, la Junta Militar que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1970 - en la bahía Grand Cul-de-Sac, en la isla St. Barts (San Bartolomé, Guadalupe) se registra el récord de caída máxima de lluvia en un solo minuto: 38 mm.
1981 - en Nueva Delhi, durante la asamblea de la Federación para los Juegos Asiáticos, se decide la creación del Consejo Olímpico de Asia.
1989 - en Uruguay se celebran elecciones generales; resulta electo presidente Luis Alberto Lacalle, y en Montevideo es electo intendente Tabaré Vázquez. Simultáneamente se realiza un plebiscito de reforma jubilatoria, que resulta ampliamente aprobado por la ciudadanía.
1989 - en Honduras se realizan las elecciones generales; resulta electo presidente Rafael Leonardo Callejas.
1991 - Michael Jackson lanza al mercado el álbum Dangerous
1997 - en España se crea el Consejo Económico y Social de Andalucía.
2005 - en España se funda la organización juvenil ecologista Jóvenes Verdes.
2005 - Bielorrusia gana el Festival de Eurovisión Infantil.
2006 - en Ecuador, Rafael Correa (1963) es electo presidente.
2008 - en diferentes hoteles de lujo de la ciudad india de Bombay, en su mayoría centros judíos, se suceden una serie de atentados con bombas, con un balance cercano a los 200 muertos, entre ellos el rabino Gavriel Holtzberg y su esposa.
2009 - doce periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial La dignidad de Cataluña defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España.
2011 - la NASA lanza nueva nave Curiosity.

Con información de: Hoy en laHistoria.

D. R. 2018 Darío Aguirre









domingo, 25 de noviembre de 2018

Thelma Nava

Semblanza pendiente de noviembre 25.


1932. Nace la escritora y poeta mexicana Thelma Nava. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Es autora de "Colibrí 50", "El primer animal" y "El verano y las islas". Premio de Poesía "Ramón López Velarde" 1962.

Efemérides Mexicanas Noviembre 25

Efemérides Mexicanas Noviembre 25

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-11-25

Resumen de Efemérides Mexicanas noviembre 25.
 
25 Noviembre 2018.

Día Mundial contra la violencia Intrafamiliar y las Mujeres

1550. Toma posesión como el 2º virrey de la Nueva España, don Luis de Velasco. Ha de prolongar su mandato hasta el 31 de julio de 1564, año en que muere en la propia ciudad de México. Imagen tomada de: http://mr.travelbymexico.com/1342-luis-de-velasco-y-ruiz-de-alarcon/
Luis de Velasco y Ruis de Alarcón, virrey.
1810. Toma de Guanajuato. Aunque los insurgentes conducidos por Allende ya habían salido de la ciudad de Guanajuato, el día de ayer por la tarde, el jefe relista Félix María Calleja esperó hasta este día para entrar muy temprano a la ciudad. Su furia estalla cuando sabe de los asesinatos de ochenta y cinco españoles realizados por el negro Lino y otros. Calleja ordena numerosísimas aprehensiones y expide un bando verdaderamente draconiano; luego comenzó la carnicería asesinando a cuanta persona encontraron en La Alhóndiga y sus cercanías. Los muertos sumaron más de doscientos.

1812. Toma de Oaxaca. Después de su triunfo el 10 de agosto en Tehuacán, Puebla, y de las batallas de Orizaba y Acultzingo en octubre y noviembre, de este año, respectivamente, don José María Morelos ya de vuelta en Tehuacán, pregonó su próxima campaña rumbo a Acapulco, pero en el camino dirigió sus pasos hacia Oaxaca para tomarla de sorpresa. Antes tomó Etla y este día le pone sitio al realista Antonio González en Oaxaca. Tras fiero combate desde las 10 de la mañana hasta la una de la tarde, los insurgentes toman la plaza.

1812. Se distingue luchando valientemente en el sitio de Oaxaca, don Guadalupe Victoria, quien por cierto, al atacar un fuerte con sus hombres y viendo que éstos vacilaban ante la lluvia de metralla enemiga, Victoria arroja su espada al otro lado del foso y exclama: "Va mi espada en prenda, voy por ella", y se arrojó temerario a la lucha, lo que motivó a sus soldados que prestos lo siguieron.

1932. Nace la escritora y poeta mexicana Thelma Nava. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Es autora de "Colibrí 50", "El primer animal" y "El verano y las islas". Premio de Poesía "Ramón López Velarde" 1962.

1956. En México, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y 79 expedicionarios más zarpan del puerto de Tuxpan en el yate Granma para iniciar la Revolución cubana.

1999. Muere el luchador social mexicano Valentín Campa, líder del Sindicato de Ferrocarrileros, integrante del movimiento de 1968 y una de las máximas figuras de la izquierda mexicana. Nace el 14 de febrero de 1904.

2002. Reportan el hallazgo de vestigios mayas en Mérida, Yucatán, en una ex hacienda henequenera de esta capital, de dos osamentas que datan del año dos mil 300 a.C.

2006. La película mexicana El violín obtiene el Premio Colón de Oro al mejor largometraje, máximo galardón del Festival Iberoamericano de Huelva.

2009. El escritor mexicano Eduardo Antonio Parra obtiene el Premio Antonin Artaud, por su libro de cuentos 'Sombras detrás de la ventana'.

2015. Muere la coreógrafa, bailarina y académica mexicana Gloria Contreras. Fue fundadora del Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México y referente de la danza contemporánea. Nace el 15 de noviembre de 1934.

2017. Fallece la escritora y política Rosario Green, quien fuera la primera Secretaria de Relaciones Exteriores en México, designada en enero de 1998. Fue catedrática de la UNAM, el Colegio de México y la Universidad Iberoamericana, así como directora del Instituto Matías Romero.


1562.- Nace el poeta español Félix Lope de Vega y Carpio, apodado "El Fénix de los Ingenios". Es autor de "El caballero de Olmedo", "Fuenteovejuna" y "A Don Luis de Góngora". Escribe mil 500 piezas dramáticas. Muere el 27 de agosto de 1635.

1830.- Muere el compositor francés Pierre Rode, uno de los mejores virtuosos del violín de su tiempo y a quien el compositor alemán Ludwig van Beethoven dedica una sonata. Escribe conciertos, caprichos y estudios para violín. Nace el 16 de febrero de 1774.

1844.- Nace el industrial alemán Karl Benz, fabricante del primer vehículo "capaz de moverse por sí mismo" a través de un motor de combustión interna. Funda la fábrica de autos que lleva su nombre. Muere el 4 de abril de 1929.

1902.- Muere el pintor español Antonio Gisbert, cuyas obras representan una tendencia pictórica de la segunda mitad del siglo XIX: la pintura de grandes acontecimientos en relación con la historia de cada país. Nace en 1835.

1951.- Nace el periodista y escritor español Arturo Pérez-Reverte, quien destaca por su cobertura de conflictos armados y obtiene renombre mundial por la colección literaria "Las aventuras del capitán Alatriste".

1968.- Muere el escritor estadounidense Upton Sinclair, autor de 90 libros, entre ellos "La jungla" y "Los dientes del dragón". Nace el 20 de septiembre de 1878.

1970.- Se suicida el escritor japones Yukio Mishima, autor de 40 novelas, poesía, ensayos y dramas modernos del "Kabuki Ja". Llamado en tres ocasiones al Premio Nobel de Literatura. De sus obras destaca "Confesiones de una máscara". Nace el 14 de enero de 1925.

1986.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declara Patrimonio de la Humanidad los sitios españoles Toledo, Cáceres, el conjunto monumental mudéjar de Teruel y el Parque Natural de Garajonay.

1999.- La Asamblea General de las Naciones Unidas declara esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El origen se remonta a 1960, cuando las tres hermanas Mirabal fueron asesinadas en la República Dominicana por su activismo político.

2004.- El poeta venezolano Eugenio Montejo es galardonado con el Premio Internacional "Octavio Paz" de poesía y ensayo, por su trayectoria, calidad y aportación a las letras latinoamericanas. Es autor de "Elegos", "Muerte y memoria" y "Alfabeto del mundo". Nace en 1938.

2010.- El ministro peruano de Relaciones Exteriores, José Antonio García, firma un convenio con el presidente de la Universidad de Yale, Richard Levin, en el que se acuerda la devolución a Perú de las piezas encontradas por el arqueólogo Hiram Bingham en 1910 en la ciudadela de Machu Picchu.

2016.- Muere a los 90 años Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana. Fue mandatario de su país como primer ministro y de 1976 a 2011 fungió como presidente del mismo. Nace el 13 de agosto de 1926 en La Habana.

Con información de: 20 minutos.



1491 - en Santa Fe (Reino de Granada), Boabdil y los Reyes Católicos firman las Capitulaciones de Granada.
1496 - en España, Alonso Fernández de Lugo es nombrado «adelantado» de las Islas Canarias.
1541 - en Perú se funda la Villa de Santa Catalina de Guadalcázar del Valle de Moquegua (actual Moquegua).
1550 - en el Virreinato de Nueva España, comienza el gobierno del virrey Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón.
1578 - en Madrid (España), Felipe II ordena a los obispos americanos que castiguen a los clérigos que maltratan a los indios.
1601 - en la región de Zelanda (Países Bajos), una inundación hace desaparecer para siempre la aldea de Vremdijke (también Vroondijk, Vremdic, Frondic o Vrandic).
1724 - en Madrid se realiza la primera reunión de las Cortes generales del reino español.
1741 - Isabel I de Rusia encierra en una prisión al zar niño Iván VI y es nombrada emperatriz de Rusia; será llamada La Clemente.
1776 - en Guayana, el español Manuel Centurión toma posesión de su cargo como comandante general.
1783 - en Estados Unidos, tras la guerra de independencia, zarpa del puerto de Nueva York el último barco británico de las colonias norteamericanas.
1821 - en Alajuela (Costa Rica) se proclama la independencia del país.
1833 - en el mar al sur de la isla de Sumatra, a 175 km al sur de Padang (Indonesia 2°30′S 100°30′E / -2.5, 100.5) a las 20:00 (hora local) se registra un terremoto de 8,9 grados en la escala sismológica de Richter, que dura cinco minutos. Es mucho más duradero y mortífero que el que sucedió en el mismo sitio 37 años antes. El tsunami resultante produjo un número indeterminado de víctimas en los continentes cercanos. La erupción resultante de dos volcanes produjo una inundación que sepultó varios pueblos bajo 6 m de barro.
1839 - en el estado de Andhra Pradesh (India), una marejada ciclónica (de 12 m de altura) provocada por un inmenso ciclón golpea el puerto de Coringa, destruye 2000 barcos y mata a 20 000 personas. Ya en 1789 había sucedido lo mismo, con la misma cantidad de víctimas.
1842 - en Paraguay se inicia la reunión de un Congreso Nacional, donde se crea la bandera paraguaya. El país declara su independencia definitiva de la Confederación Argentina.
1870 - en Paraguay se jura la Constitución Nacional. Cirilo Antonio Rivarola asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda en la vicepresidencia Cayo Miltos.
1874 - en Paraguay, Juan Bautista Gill asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Higinio Uriarte. El presidente Gill decreta amnistía política y libertad a presos políticos.
1878 - en Paraguay, Cándido Bareiro asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Adolfo Saguier.
1882 - en Paraguay, Bernardino Caballero asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Juan Antonio Jara.
1885 - en Atlanta (Estados Unidos) se vota la «ley seca», que entrará en vigor en 1886.
1886 - en la bahía de San Sebastián (Tierra del Fuego), soldados argentinos liderados por el capitán Ramón Lista (1856-1897) matan a 28 indios onas (matanza de playa San Sebastián).
1886 - en Paraguay, Patricio Escobar asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda José del Rosario Miranda.
1890 - en Paraguay, Juan Gualberto González asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Marcos Morínigo.
1894 - en Paraguay, Juan Bautista Egusquiza asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Facundo Ynsfrán Caballero.
1897 - en Madrid, Luis Muñoz Rivera recibe la Carta Autonómica de Puerto Rico, de manos del presidente del Gobierno español, Práxedes Mateo Sagasta.
1898 - en Paraguay, Emilio Aceval asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Andrés Héctor Carvallo Acosta.
1902 - en Paraguay, Juan Antonio Escurra asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Manuel Domínguez.
1902 - en Chile, se funda por decreto supremo la comuna de Peralillo.
1906 - en Paraguay, Benigno Ferreira asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Emiliano González Navero.
1910 - en Paraguay, Manuel Gondra asume la presidencia constitucional de la República. Lo secunda Juan Bautista Gaona.
1911 - el gobierno británico publica el tratado secreto con Francia suscrito en 1904, por el que Egipto quedó en la zona de influencia británica y Marruecos en la francesa.
1915 - en el marco de la Primera Guerra Mundial, el ejército de Mackensen conquista Amselfeld (Cosovia). Los restos del ejército serbio se refugian en Albania.
1918 - en el marco de la Primera Guerra Mundial, entra en Estrasburgo el mariscal francés Philippe Pétain.
1919 - en el marco de la Primera Guerra Mundial, Alemania y Polonia firman un tratado sobre el desalojo de Prusia Occidental por parte alemana.
1921 - en Japón, el príncipe Hirohito (heredero del Imperio japonés) se convierte en regente.
1922 - en Italia, Benito Mussolini, primer ministro del nuevo Gobierno de coalición, recibe plenos poderes del Parlamento italiano.
1933 - en Paraguay, se publica una reconstrucción del Himno Nacional, realizada por Juan Manuel Sosa Escalada.
1935 - en Grecia, regresa al país el rey Jorge II, exiliado en 1923.
1936 - en Berlín —en el periodo preliminar a la Segunda Guerra Mundial— se firma el pacto Antikomintern, acuerdo político-militar suscrito por Alemania y Japón.
1941 - en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Bulgaria y el gobierno chino de Nankín se adhieren al pacto Antikomintern.
1945 - en Polonia, Jan Olszewski es nombrado jefe del nuevo Gobierno.
1960 - en República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leónidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
1962 - en Uruguay se celebran elecciones generales. Se renuevan los 9 cargos del Consejo Nacional de Gobierno, cuya mayoría sigue en manos del Partido Nacional.
1965 - Mobutu Sese Seko (jefe de las Fuerzas Armadas) depone al presidente de Zaire, Joseph Kasa-Vubu, y usurpa el poder político.
1970 - en el cuartel general del ejército japonés en Tokio (Japón), el escritor y dramaturgo Yukio Mishima (45) comete el suicidio ritual seppuku.
1975 - Surinam se independiza de Países Bajos.
1986 - la Unesco declara Patrimonio de la Humanidad las ciudades de Toledo y Cáceres, el conjunto monumental mudéjar de Teruel y el Parque Nacional de Garajonay.
1992 - en Tayikistán se adopta una nueva bandera.
1999 - el niño cubano Elián González es rescatado tras perder a su madre y otras personas al naufragar la lancha en que huían hacia Florida; en meses siguientes su caso se convirtió en una crisis diplomática.


Con información de: Hoy en la Historia.

D. R. 2018 Darío Aguirre