Primera mujer muralista de la era moderna
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-11-25
#Semblanza #ElPersonajeDelDía #UnDíaComoHoy 25 de noviembre de 2008 fallece
en la Ciudad de México la pintora y grabadora Fanny Rabinovich, “Fanny
Rabell”. Residió en México desde 1938. Hija de actores judíos, estudió
en las escuelas: Nocturna de Arte número 1, de pintura y escultura La
Esmeralda y en la de Artes del Libro. Fue ayudante de Diego Rivera en
1948, cuando éste pintaba en Palacio Nacional. En 1950, ingresó al
Taller de la Gráfica Popular y al Salón de la Plástica Mexicana. Expuso
por vez primera en México en 1951 y desde entonces, en Tel-Aviv,
Montreal, Santiago de Chile, Sao Paulo, París, Varsovia y Pekín. Existen
obras suyas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en la Biblioteca
Nacional de París y en la Real Academia de Dinamarca. Nace el 27 de agosto de 1922 en Polonia.
Originaria de Lodz, Polonia, Fanny Rabinovich nació en 1922. Sus
padres eran actores de teatro y con ellos se trasladó a París en 1929,
donde hizo sus primeros estudios. Huyendo de la guerra, la familia llegó
a México en 1936, cuando ella tenía 14 años.
Dos años después ingresó en la Escuela Nocturna para Trabajadores
donde recibió clases de dibujo con Santos Balmori y en 1942 llegó a la
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda,
donde tuvo como profesores a José Chávez Morado, Raúl Anguiano,
Francisco Zúñiga, Alfredo Zalce y María Izquierdo, así como a Frida
Kahlo y al propio Diego Rivera.
Presentó su primera exposición individual en 1941 en la Liga Popular
Israelita con una serie de óleos, dibujos y grabados. Frida Kahlo, su
maestra, escribió en el texto de presentación: “Fanny Rabinovich pinta
como vive, con enorme valor, inteligencia y sensibilidad aguda”.
Fanny Rabel entabló una amistad muy especial con su maestra Frida
Kahlo, junto con Guillermo Monroy, Arturo Estrada y Arturo García
Bustos, formando así el denominado grupo Los Fridos. Fue
aprendiz de muralismo en el equipo de David Alfaro Siqueiros en los
murales del Sindicato Mexicano de Electricistas y asistente de Rivera en
los frescos de Palacio Nacional de la capital mexicana.
En 1950 fue miembro fundador del Taller de Gráfica Popular (TGP), así
como del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), organismo al que
perteneció y se mantuvo cerca con numerosas exposiciones.
En su trayectoria artística de cerca de 70 años, Fanny Rabel realizó
una amplia obra en los campos de la pintura mural, de caballete, grabado
y escenografía, y llevó a cabo más de 80 exposiciones individuales y
alrededor de 60 colectivas, tanto en México como en el extranjero.
Su legado se distingue en tres etapas: la primera, de influencia de
la Escuela Mexicana de Pintura; la segunda, por su inclinación al
expresionismo; y una tercera en la que plasma principalmente su angustia
ante la opresión y la catástrofe, el alucinamiento humano y el daño
ecológico en la Ciudad de México.
La sensibilidad social que caracterizó a Fanny Rabel tomó forma en
gran medida gracias a los proyectos de su maestra Frida Kahlo, quien
incitaba a Los Fridos a “salir a las calles”. Entre los murales más famosos que realizaron se encuentran los de la pulquería La Rosita, ubicada a unos pasos de la famosa Casa Azul de Coyoacán.
También en Coyoacán, intervino en la creación de murales en los
lavaderos para madres solteras de los alrededores de la iglesia de La
Conchita. Esa experiencia fortaleció su interés por evocar las penurias y
necesidades de los mexicanos desde una postura de activismo social.
En sus últimos años, Fanny Rabel describió lo que sería la esencia de
su propia obra: “Durante muchos años pinté al ser humano con amor y en
sus expresiones más conmovedoras: miré y retraté al ser humano en todo
su desamparo y angustia, a través de mi propia angustia y con mi
solidaridad”.
Fanny Rabel falleció la noche del martes 25 de noviembre de 2008 en
la Ciudad de México. Sus restos descansan en el Panteón Israelita, donde
fue sepultada como lo marca la tradición judía: sin ceremonia religiosa
y donde la visitan su hija Paloma Woolrich y sus nietos.
En 1993, el
Inbal le rindió un homenaje por sus 50 años de trayectoria con una
muestra antológica que ocupó las salas del Museo del Palacio de Bellas
Artes.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) recordaron a Fanny Rabel en 2023 a
15 años de su deceso como la primera mujer muralista de la era moderna y
la única mujer integrante del llamado grupo de Los Fridos (por haber sido alumnos de Frida Kahlo).
Preocupación constante en su trabajo son “el dolor y la tragedia
humana que acompaña a los desposeídos, pero se interesó principalmente
en el tema de la emancipación, que los humanos vivieran con más
plenitud, con más alegría: con auténtica libertad”, escribió acerca de
la artista la famosa crítica de arte Raquel Tibol.
Imágenes tomadas de:
(1) INBA.
(2) Morton Subastas.
(3) Morton Subastas.
(4) Libro Emma Gunst.
Con información de:
(1) Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra
conciencia colectiva. Edición de la autora.
(2) INBA.
D. R. 2025 Darío Aguirre

No hay comentarios:
Publicar un comentario