domingo, 2 de diciembre de 2018

Carlos Mérida

Pintor y muralista abstracto

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-12-02

#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 02 de diciembre de 1891 nace en Guatemala Carlos Mérida, pintor y escultor que se desarrolló en el muralismo mexicano, desde una perspectiva abstracta y geométrica, integrando el arte plástico dentro de la arquitectura en una fusión permanente de los cánones occidentales con los elementos mesoamericanos.
Nació en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala el 2 de diciembre de 1891, en el seno de una familia de clase media. 
Carlos Mérida, muralista. (2)
Finalizando su secundaria estudió en el Instituto de Artes y Oficios con el profesor Manuel Carrera, de quien a prendió apasionarse por la pintura. 
En 1909 frecuentó al artista Carlos Valenti y al amigo y biógrafo de Picasso, Jaime Sabartés, quien lo impulsó a viajar a Francia y le ayudaría a montar su primera exposición en las oficinas del periódico El Economista.
Estando en París,  Mérida observó la construcción del mercado del arte y participó en los talleres del pintor catalán Hermen Anglada Camarasa, quien provocó gran influencia en Mérida, también  los de Von Dongen, y de Amadeo Modigliani (quien más adelante se volvería un entrañable amigo y maestro para él).
En esa capital también formó parte de la vida bohemia de la ciudad y conoció a otros mexicanos como Diego Rivera, Jorge Enciso, Ángel Zárraga y Adolfo Best Maugard.
En los años de 1914 y 1915 su trabajo fue difundiéndose, logrando exponer en el Salón Independiente en París y en galerías privadas; en 1917, en un viaje a Nueva York, conoció al poeta mexicano José Juan Tablada y en 1919 viajó a México, donde comenzó a residir para quedarse toda su vida desarrollando lo fundamental de su obra.
En tono mayor. (2)
Mérida, con sus estudios en pintura, se incorporó al movimiento muralista mexicano, que era patrocinado por el Estado, a comienzo de los años 20.
En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México.
A consecuencia de lo reciente de la Revolución Mexicana y de su militancia en corrientes de izquierda propias del muralismo, Carlos Mérida se distanció de las características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. También en esos años colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio.
En 1927 viaja de nueva cuenta a París, donde, derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Klee y Miró, con lo que reafirmó su estilo en el arte abstracto y el constructivismo. Es su ciclo de pintura “abstracto-surrealista”, motivado por su amor a los temas indígenas. 
También se desempeñó como corresponsal de prensa del periódico La Época, de su ciudad natal, Quetzaltenango. Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española.
Dos años después volvería a México dividiendo su obra en dos categorías: el trabajo “propio” y los encargos comerciales, destacando en el primero su interés por lo prehispánico.
También en 1929 fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza.
En su trabajo, (3)
En el año de 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en Chile. Al año siguiente fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y desde 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración plástica de las artes, trabajando con los arquitectos Mario Pani y Enrique mora aplicando los resultados de su estudio en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, así como en el centro infantil del multifamiliar "Miguel Alemán", de Av. Coyoacán (1950).
En los años posteriores se dedicó intensamente a la integración plástica, participando con los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral en el Edificio de Recursos Hidráulicos, en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México. 
Se considera que la obra más ambiciosa desarrollada por Mérida fue para el Centro Urbano Benito Juárez, más conocido como Multifamiliar Juárez. En este último la temática está centrada alrededor de una serie de leyendas mesoamericanas acerca del origen del mundo: "El Popol Vuh" (aludiendo al libro antiguo descubierto en Guatemala de los maya-quichés), "Los ocho dioses del olimpo mexicano", "El Ixtlexilt", "Los cuatro soles". En ella buscó una integración plástica integral, sumando al trabajo propio de la construcción de los edificios, "arquitectos, dibujantes artesanos y el artista (que) formaron un solo núcleo, tal como se hacía para la construcción de las catedrales medievales". La mayor parte de ese trabajo se perdió en el sismo del 85, aunque algunas de sus obras fueron rescatadas y trasladadas a la Unidad Habitacional de Fuentes Brotantes del ISSSTE, al sur de la Ciudad de México.
Mosaico. (4)
Ya después, en 1950 su obra presenta visos de constructivismo, lo que se ve en el edificio de Reaseguros Alianza de la Ciudad de México, cuyo mural "Estilización de motivos mayas" (1953) está realizado en mosaico de vidrio.
Aplicando la misma técnica realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces, Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos.
En 1964 hizo un muro vitral en la sala "Cora Huichol" (Los adoratorios) para el Museo Nacional de Antropología​ y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). 
Obra en Fuentes Brotantes del ISSSTE. (5)
En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 "Orden del Águila Azteca" de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Fallece el 21 de diciembre de 1984 en la Ciudad de México.

Imágenes tomadas de:
(1) Rostro. El siglo de Torreón.
(2) Pintura “En tono mayor”. La Ruptura.
(3) Carlos Mérida trabajando. El País.
(4) Mosaicos. Revista de la UNAM.
(5) Obra en Fuentes Brotantes al sur de la ciudad. Wikipedia.

Con información de:

(2) Wikipedia.

D. R. 2018 Darío Aguirre



Efemérides Mexicanas Diciembre 02


Efemérides Mexicanas Diciembre 02

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-12-02

Resumen de Efemérides Mexicanas diciembre 02.
 
02 Diciembre 2018.
1547. Camino a Cádiz, en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, España, muere Hernán Cortés. personaje recordado por la Conquista de México tras derrotar al Imperio Azteca, lo que da inicio a la creación de la Nueva España. Sus restos serán trasladados, años después a la ciudad de México, donde han de reposar en el Hospital de Jesús, pese a que dejó estipulado en su testamento que reposaran en el Convento de San Francisco en Tezcoco (hoy Estado de México). Nace en 1485.

1810. Fuerzas realistas del teniente coronel José Andrade atacan en El Tule, cerca de Tepecoacuilco (Guerrero), a los insurgentes capitaneados por don Ignacio Orduña y José González. Por la escaséz de armas, los insurgentes retroceden pero han de volver a enfrentar a los realistas en la loma de "La Peana", donde los insurgentes perderán la batalla, dejando ochenta prisioneros, entre ellos, a uno de los Orduña, que son tres hermanos insurgentes.

1822. Depuesto López de Santa Anna del mando político y militar de Veracruz, por el emperador Iturbide, se levanta en armas en Jalapa contra el imperio, junto con don Guadalupe Victoria y Pérez de Lebrón, con el lema "República y Congreso". Esta rebelión ha de hacer cadena con el Plan de Casamata de febrero de 1823.

1844. El general Valentín Canalizo, presidente sustituto de Santa Anna, quien tiene licencia, decreta la suspensión de atribuciones a las Cámaras. Los congresistas se disgustan y desconocen a Canalizo (y a Santa Anna, presidente constitucional con licencia) y en su lugar reconocerán el día 7 de este mes, a don José Joaquín de Herrera, quien desde el día 6 se encargará del poder a consecuencia de un movimiento revolucionario.

1855. Plan de Toliman. En la población de Toliman, Querétaro, el general José López Uranga se proclama en contra del Plan de Ayutla. Para febrero del próximo año, López Uranga caerá prisionero en manos de los revolucionarios de Ayutla.

1867. Bajo el gobierno del licenciado Benito Juárez García, entra en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública, la que reforma el sistema educativo en el Distrito Federal en los niveles primario, secundario y profesional.

1867. El Colegio de San Ildefonso se convierte en sede de la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la dirección del maestro poblano Gabino Barreda, con quien han de colaborar Ignacio Ramírez, Leopoldo Río de la Loza, Francisco Díaz Covarrubias, Rafael ángel de la Peña, Manuel Payno, José Barragán y Ladislao de la Pascua, entre otros. Sus cursos han de inaugurarse el 1º de febrero de 1868. Imagen tomada de: Expedia.
Colegio de San Ildefonso, actualmente.
1891. Nace el guatemalteco Carlos Mérida, importante muralista y grabador. Su obra lo catalogó como un integrante del grupo Renacimiento Mexicano, al lado de figuras como Diego Rivera. Sus primeros trabajos evocan un estilo político figurativo. Fallece el 21 de diciembre de 1984.

2005. La escritora y poeta mexicana Paloma Villegas es galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que se entrega en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por su obra "Agosto y fuga".

2008. En el norte de la Ciudad de México, autoridades locales inauguran una parte de lo que será el Centro Cultural Futurama, sede del canal de televisión Capital 21.

2011. Reconocen en la FIL Guadalajara al escritor vasco Fernando Aramburu con el Premio Tusquets de Editores de Novela.

2013. Recibe el arquitecto, urbanista y escultor mexicano, Carlos Mijares Bracho, la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria.

2014. Conmemoran 300 años de la Real Academia Española en la Feria Internacional del Libro Guadalajara.

2016. La Sinfónica Nacional ofrece dos conciertos por 70 años del Instituto Nacional de Bellas Artes.

2017. Rinden homenaje en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta a Eduardo del Río, Rius, y al monero del periódico La Jornada, Antonio Helguera, quien recibió el reconocimiento La Catrina.


1594.- Muere el cartógrafo belga Gerardus Mercator, recordado por sus aportes en la materia, entre los que destacan la división del orbe en líneas paralelas, las cuales marcan la longitud y latitud utilizada en la actualidad. Nace el 5 de marzo de 1512.

1753.- Nace el médico español Francisco Javier de Balmis, pionero en el estudio de las aplicaciones de la vacuna. Muere el 12 de febrero de 1819.

1814.- Muere el escritor francés Donatien Alphonse Francois, conocido bajo el nombre del Marqués de Sade. De un estilo erótico, sus obras dieron origen al término “sadismo”. Entre sus publicaciones destacan "Las 120 jornadas de Sodoma" y "Justine. Nace el 2 de junio de 1740.

1817.- Nace el poeta y novelista argentino José Mármol, autor de protesta en contra del dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Los críticos lo consideran el primer argentino de novela y una de las figuras más influyentes de desarrollo del género de la novela realista en América Latina. Muere en agosto de 1871.

1905.- Nace el director de orquesta, pianista y compositor de tangos Osvaldo Pugliese. Autor de algunos temas instrumentales con los que se anticipó a la vanguardia, entre ellos “La yumba”, “Negracha” y “Malandraca”. Muere el 25 de julio de 1995.

1918.- Fallece el escritor y dramaturgo francés Edmond Rostand; sus obras consiguen el éxito gracias al drama romántico francés. Entre sus publicaciones sobresalen títulos como "Cyrano de Bergerac" y "La princesa Lointaine". Nace el 1 de abril de 1868 en Marsella, Francia.

1923.- Nace la soprano de origen estadunidense con raíces griegas María Callas, cuyo nombre real es Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulos. Obtiene renombre internacional gracias a sus interpretaciones y calidez de su voz. Muere el 16 de septiembre de 1977.

1923.- Muere el compositor y director de orquesta español Tomás Bretón, quien influyó en la modernización musical de su país. Fue director de la orquesta del Teatro Real y de la Unión Artístico Musical. Nace el 29 de diciembre de 1850.

1932.- Muere en España el compositor Amadeo Vives, reconocido a nivel mundial por sus casi centenar de óperas ligeras. Fue cofundador de la sociedad coral Orfeó Catalá. Nace el 18 de noviembre de 1871.

1944.- Muere el escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti, de nombre completo Filippo Tommaso Marinetti Emilio, quien fuera fundador ideológico del Futurismo, movimiento literario, artístico y político de principios del siglo XX. Nace el 22 de diciembre de 1876.

1949.- La Asamblea General de la ONU aprueba el convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución. Posteriormente, el documento daría cabida al Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

1950.- Nace en Santianes de Pravia, Austria, la poeta y ensayista española Olvido García Valdés. Licenciada en filología romántica, es acreedora al Premio Nacional de Poesía por el libro "Exposición. Sus publicaciones cuentan con traducciones al francés, inglés y alemán.

1969.- Muere el narrador, cuentista, etnólogo y escritor peruano José María Arguedas. Sus escritos destacan por capturar los contrastes entre la cultura negra e india. También sobresale como traductor de la literatura quechua y estudioso del folclor de su país. Nace el 18 de enero de 1911.

1971.- Se crean los Emiratos Árabes Unidos, conformado por seis emiratos del Golfo Pérsico.

1999.- La UNESCO declara a la ciudad de San Cristóbal de la Laguna, Tenerife, España, Patrimonio de la Humanidad, premio que avala su gran valor universal.

1999.- El pintor y escultor Fernando Botero dona a Colombia, su país natal, obras firmadas por otros grandes maestros y 60 propias.

2004.- El escritor español Rafael Sánchez Ferlosio recibe el Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas que concede el Ministro de Cultura. Entre sus obras destacan "Industrias", "Andanzas de Alfanhuí" y "El Jarama", novela galardonada en 1955 y 1957.

2010.- Científicos de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anuncian el hallazgo de una bacteria que se desarrolla y sobrevive en la Tierra alterando su composición genética, diferente a todo ser vivo conocido hasta ahora.

2012.- Fallece a los 85 años el poeta, ensayista y traductor brasileño Décio Pignatari. Funda la Asociación Brasileña de Semiótica. Naca el 20 de agosto de 1927.

2014.- Muere la escritora y ensayista francesa Dominique Aubier, autora de “Don Quichotte, prophète d'Israël” (Don Quijote, profeta y cabalista), donde defiende una visión esotérica del Quijote y la cábala. Nace el 7 de mayo de 1922.

2015.- Fallece Claude Burneau, poeta, narrador, fotografo y animador de talleres de escritura franceses. “Pequeña música de las noches”, “Por montañas y palabras” y “Instants d'Yeu”, son algunas de sus obras. Nace el 11 de junio de 1951.

2016.- Muere Siaufung " Bosco " Tjan, psicólogo y neurocientífico chino-estadunidense, profesor de psicología en la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la Universidad del Sur de California, conocido por investigar las respuestas que tienen las personas a la pérdida de la visión causada por múltiples afecciones. Nace el 21 de enero de 1966.

2017.- Fallece Bolívar Gaudín, artista uruguayo representante del movimiento de arte Madí junto a Carmelo Arden Quin. Su arte geométrico y de colores vivos y limpios lo lleva a difundir esta corriente a lo largo de muestras a nivel nacional e internacional. Nace el 24 de junio de 1932.

Con información de: 20 minutos.

362 - en Nicea, Izmit (Turquía) se registra un terremoto de 6,8 grados en la escala sismológica de Richter (intensidad de 10).
805 - en Sistán (Irán) se registra un terremoto de 7 grados en la escala sismológica de Richter.
1023 - en la mezquita de Córdoba (España) es elegido como nuevo califa Abderramán V (hermano del difunto Muhammad II al-Mahdi), quien toma el título de al-Mustazhir bi-llah (‘el que implora el socorro de Alá’).
1058 - en Mosul (Irak) se registra un terremoto con una intensidad de 9 grados en la escala sismológica de Richter, que deja un saldo de «muchos muertos».
1562 - en La Vega Vieja, República Dominicana se registra un fuerte terremoto causando un derrumbe.
1617 - en Madrid se inician las obras de la Plaza mayor.
1804 - en París, en presencia del papa católico Pío VII, Napoleón Bonaparte, hasta entonces Primer Cónsul de la República Francesa, se autocorona como emperador de Francia.
1805 - en Slavkov u Brna las tropas francesas de Napoleón derrotan a las aliadas de Austria y Rusia en la Batalla de Austerlitz.
1811 - en Chile, el general republicano José Miguel Carrera disuelve el Congreso y proclama la dictadura.
1852 - en Francia, gracias a un golpe de Estado se restaura la monarquía con el reinado de Luis Bonaparte o Napoleón III.
1859 - la ciudad de Shamakhi ―antigua capital de Azerbaiyán en la cordillera caucásica― es borrada del mapa por un terremoto; deja un saldo de un número indeterminado de miles de muertos. La destrucción de la ciudad provoca que el centro gubernamental sea transferido otra vez a Bakú.
1873 - en Palo Seco (Cuba) ―en el marco de la Guerra de los Diez Años―, las tropas cubanas, acaudilladas por Máximo Gómez, vencen al ejército español.
1875 - en España, Antonio Cánovas del Castillo es nombrado presidente del Consejo de Ministros.
1897 - España concede la autonomía a Puerto Rico (pero meses después será invadido por Estados Unidos, hasta la actualidad).
1901 - King Camp Gillette patenta la primera máquina de afeitar de hojas desechables.
1902 - Creación de la Organización Panamericana de la Salud, bajo el nombre de Oficina Sanitaria Internacional, por la I Primera Convención Sanitaria Internacional celebrada en Washington D. C.
1906 - firma del acta delimitatoria de fronteras entre España y Portugal.
1915 - Albert Einstein publica la teoría general de la relatividad.
1925 - en España, el dictador Miguel Primo de Rivera reemplaza al Directorio Militar.
Físico teórico Albert EinsteinFísico teórico Albert Einstein 1927 - en la Unión Soviética, León Trotski es expulsado del Partido Comunista de la Unión Soviética.
1931 - en El Salvador, un «directorio cívico» derroca y sustituye al presidente constitucional Arturo Araujo. Se da inicio a una sucesión de gobiernos militares que se prolongará hasta 1979.
1939 - en Nueva York comienza a operar el Aeropuerto LaGuardia.
1952 - en Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, comandante del ejército, no reconoce los resultados electorales, perpetrando así un golpe de estado y dando inicio a una dictadura militar.
1954 - el Senado de los Estados Unidos vota una «moción de censura» para detener las actividades del senador republicano Joseph McCarthy (1908-1957), principal artífice de la caza de brujas.
1956 - llega a las costas de Cuba el yate "Granma", con 82 revolucionarios cubanos a bordo, liderados por Fidel Castro, para emprender la lucha armada contra el gobierno de Fulgencio Batista desde las montañas de Oriente.
1963 - en España, el Gobierno crea el Tribunal de Orden Público, instancia judicial especial para la represión de delitos políticos.
1968 - la ONU condena la política de "apartheid" del gobierno sudafricano.
1971 - en Marte aterriza la sonda Mars 3, el primer vehículo humano que alcanza ese planeta.
1971 - seis emiratos del Golfo Pérsico constituyen la Federación de Emiratos Árabes.
1979 - en Argentina, es utilizado por última vez el estadio "Gasómetro" del Club Atlético San Lorenzo de Almagro para acontecer un partido de fútbol.
1980 - en El Salvador, ocho mujeres son violadas y asesinadas por los escuadrones de la muerte.
1982 - en Madrid, Pedro Laín Entralgo es elegido director de la Real Academia Española.
1982 - en Utah (Estados Unidos), un tal doctor De Bries realiza la primera implantación de un corazón artificial permanente.
1982 - en España, Felipe González Márquez es elegido como presidente del Gobierno.
Presidente y dictador cubano Fulgencio BatistaPresidente y dictador cubano Fulgencio Batista 1983 - en los EE.UU. el cantante Michael Jackson estrena el video clip de la canción Thriller perteneciente al álbum homónimo. El video clip logra tal impacto a nivel mundial que el año 2009 fue Declarado Patrimonio Histórico por el Congreso de EE.UU.
1987 - España y el Reino Unido llegan a un acuerdo en Londres sobre el uso conjunto del aeropuerto de Gibraltar.
1990 - en la Alemania reunificada se realizan las primeras elecciones.
1992 - en Japón sale a la venta el videojuego Final Fantasy V.
1993 - en Colombia, el bloque de búsqueda de la policía da de baja a Pablo Escobar, máximo líder del Cartel de Medellín.
1996 - en Doha, el Consejo Olímpico de Asia da a conocer la nueva bandera oficial de la organización.
1999 - la Unesco le otorga a San Cristóbal de La Laguna (Canarias) el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
2000 - en la sala Metro de Chicago, el grupo estadounidende The Smashing Pumpkins da su último concierto.
2002 - en Venezuela, la empresa petrolera PDVSA inicia un paro patronal, que incluirá un paralización de actividades de la industria petrolera, intentando forzar la salida del presidente Hugo Chávez.
2005 - en Europa se lanza la consola Xbox 360.
2006 - Erreway empieza su primera gira por España en el Palau Sant Jordi de Barcelona.
2006 - en Japón se lanza la consola Wii de Nintendo.
2006 - en Colombia se inaugura el Parque Nacional del Chicamocha (PaNaChi).
2007 - en Venezuela, el presidente Hugo Chávez organiza unas elecciones consultivas sobre un referéndum constitucional.
2007 - en Argentina, el Club Atlético Lanús se consagra por primera vez campeón nacional de fútbol.
Político, militar y presidente Venezolano Hugo ChávezPolítico, militar y presidente Venezolano Hugo Chávez 2008 - Fue lanzado mundial mente Circus el sexto álbum de estudio de la "Princesa del Pop" Britney Spears, uno de los mas exitosos de su carrera.
2009 - en los Emiratos Árabes Unidos se inaugura el rascacielos Torre Jalifa (Burj Dubái), el de mayor altura jamás construido (828 m), tras seis años de obras.
2010 - la FIFA otorga la XXI edición de la Copa Mundial de Fútbol a Rusia la cual se llevara a cabo del 8 de junio al 8 de julio de 2018. Así mismo otorgó la XXII edición de la Copa Mundial de Fútbol a Catar la cual se llevará a cabo del 10 de junio al 10 de julio de 2022. Será la primera vez que el mundial se celebre en Europa Oriental y en el Medio Oriente.

Con información de: Hoy en la Historia.

D. R. 2018 Darío Aguirre


sábado, 1 de diciembre de 2018

Efemérides Mexicanas Diciembre 01


Efemérides Mexicanas Diciembre 01

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-12-01

Resumen de Efemérides Mexicanas diciembre 01.
 
01 Diciembre 2018.

Día Mundial Contra el Sida 

Es el día en que más gobernantes han ascendido al poder en México desde el siglo XIX


1810. Don Miguel Hidalgo, con su gobierno asentado en Guadalajara, crea dos ministerios para el despacho administrativo; el de Gracia y Justicia para el que nombra como titular al licenciado José María Chico y el de Estado y Despacho para el cual designa a don Ignacio López Rayón.

1822. Antonio López de Santa Anna, sospechoso ante los ojos del emperador Agustín de Iturbide, es despojado del mando político y militar de Veracruz, el que detentaba con el grado de teniente coronel.

1857. El general Ignacio Comonfort, quien fuera presidente sustituto de la República, en esta fecha toma el poder como presidente constitucional sustituyéndose a él mismo; el cargo ha de durarle hasta el 21 de enero de 1858 en que triunfa el Plan de Tacubaya de la facción conservadora, a la que se aliará traicionando sus propios principios liberales.

1859. Dado el tratado del presidente conservador Miguel Miramón con España, bautizado como Mon-Almonte y signado el 26 de septiembre de este año, por el que se hacen concesiones indecorosas a los europeos sobre daños y perjuicios ocasionados a sus nacionales y se aceptaba el protectorado español sobre México, el presidente Juárez, del gobierno republicano, no retrocede en su intento de celebrar otro tratado con E.U.A., por lo que autoriza a don Melchor Ocampo para que sostenga pláticas con Robert H. Mac Lane, representante de ese país, para contrarrestar el tratado de los conservadores con España. A este último se le denominará tratado Mac Lane-Ocampo.

1866. El emperador Maximiliano de Habsburgo, emite un mensaje imperial por el que manifiesta el deseo de que "se convoque, bajo las más amplias y liberales bases de elección, una asamblea nacional enla que estén representados todos los partidos. Esa asamblea decidirá si ha de continuar subsistiendo el imperio y deberá proponer las leyes necesarias para consolidar las instituciones públicas". Desde luego esta era una medida que él prevenía para salir con dignidad del país, pues ya veía derrumbarse su imperio.

1871. Reelecto el presidente Benito Juárez, inicia en esta fecha un nuevo periodo de gobierno, el último y que no terminará por sorprenderle la muerte en el poder, el 18 de julio de 1872.

1872. A la muerte del presidente Juárez en julio de este año, fue ascendido al poder como sustituto, don Sebastián Lerdo de Tejada, en su carácter de Presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero luego es electo constitucionalmente por lo que en esta fecha toma el poder como presidente constitucional. 

1880. Asume el poder como presidente constitucional, don Manuel González, general tamaulipeco, quien ha de permanecer en su mandato de ley hasta el 30 de noviembre de 1884.

1884. Después del triunfo del Plan de Tuxtepec, Oaxaca, en 1876, Porfirio Díaz ascendió al poder en forma provisional el que entregó el 30 de noviembre de 1880, para que el día siguiente lo asumiera el general González. Finalizado el período de aquél, hoy asciende al poder Porfirio Díaz, como presidente constitucional, mismo que ha de ejercer hasta el 25 de mayo de 1911 en que renunciará por el triunfo del movimiento revolucionario de don Francisco Ignacio Madero.

1888. Se concluye el censo general de población del país, con resultado de once millones cuatrocientos noventa mil ochocientos treinta habitantes.

1888. Reformada la Constitución de 1857 por amañamiento del presidente Díaz para reelegirse por un tercer período, hoy le corresponde tomar el poder el que ha de finalizar el 30 de noviembre de 1892. (Sin embargo, ha de entronizarse en el poder, con reelecciones en 1892, 1896, 1900, 1904 (6 años) y 1910.

1897. Es inaugurado el servicio del ferrocarril México-Cuernavaca.

1904. Tras de modificar la constitución para su sexta reelección, el presidente Porfirio Díaz inicia el día de hoy su mandato para un período de seis años (el primero), y que han de seguir como norma los siguientes presidentes.

1910. Es concluido el Palacio Legislativo de las calles de Donceles y Allende, sede de la Cámara de Diputados. Funcionará desde este año hasta el 31 de agosto de 1981.

1916. Convocado el Congreso Constituyente de Querétaro por don Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista en ejercicio del poder, hoy, en solemne sesión, se inauguran los trabajos del Congreso que preside el diputado Juan Manuel Rojas. Don Venustiano Carranza, por su parte, rinde amplio informe y presenta trascendentes proyectos de reformas constitucionales.

1920. Asume el poder como Presidente Constitucional de la República, el general sonorense Álvaro Obregón. Ha de terminar su mandato el 30 de noviembre de 1924.

1924. Toma posesión como Presidente Constitucional de la República, el también general sonorense Plutarco Elías Calles, para el período que hoy se inicia y finaliza el 30 de noviembre de 1928.

1928. Con motivo del asesinato del general Álvaro Obregón, Presidente electo para el período que se inicia hoy, y finalizará el 30 de noviembre de 1932, el Congreso de la Unión designó al licenciado Emilio Portes Gil, tamaulipeco, para que hoy asumiera el poder como Presidente provisional, pero debiendo entregarlo a la elección del nuevo presidente constitucional (el que lo sucederá el 17 de noviembre de 1929, don Pascual Ortíz Rubio.)

1934. Asume el poder Ejecutivo de la Nación, el general michoacano Lázaro Cárdenas del Río. Terminará su mandato el 30 de noviembre de 1940.

1940. Toma posesión de la Presidencia de la República, el general poblano Manuel Ávila Camacho, para el período que hoy se inicia y culmina el 30 de noviembre de 1946.

1946. Asume el poder, como Presidente constitucional de origen civil del siglo XX, el abogado veracruzano Miguel Alemán Valdés, quien ha de detentarlo hasta el 30 de noviembre de 1952.

1947. Nace el poeta mexicano Jaime Reyes, perteneciente a una generación brillante de escritores y bardos que sobresalen por su intensidad, fuerza y honradez. Entre sus obras destacan “Isla de raíz amarga, insomne raíz” y “Al vuelo el espejo de un río”. Muere en 1999.

1952. Toma posesión como Presidente constitucional de la República, don Adolfo Ruíz Cortines, veracruzano, para el período 1952-1958.

1958. Asume la primera magistratura de la nación, el abogado nacido en el Estado de México, Adolfo López Mateos, para el período 1958-1964.

1964. Toma posesión de la presidencia de la República, para el período 1964-1970, el abogado poblano Gustavo Díaz Ordáz. 1970. Asume la presidencia de la República, el abogado capitalino Luis Echeverría Álvarez, para el período 1970-1976.

1976. Asume el poder Ejecutivo de la nación, el abogado capitalino José López Portillo y Pacheco, para el período 1976-1982.

1982. Corresponde el mandato presidencial 1982-1988 al licenciado colimense Miguel de la Madrid Hurtado, quien hoy asume el poder.

1988. Toma posesión de la presidencia de la República el economista capitalino Carlos Salinas de Gortari, quien detentará el poder en el período 1988-1994.

1988. Se conmemora cada 1 de diciembre “Día Internacional de la Acción Contra el Sida como muestra de solidaridad y apoyo a las personas que padecen VIH. El símbolo de esta celebración es un lazo rojo.

1994. Desde el día de hoy ocupa la primera magistratura del país Ernesto Zedillo Ponce de León quien culminará su período el 30 de noviembre del año 2000.


1994. En México se cambian 4 denominaciones de las Secretarias de Estado.

2000. Desde el día de hoy ocupa la primera magistratura del país Vicente Fox Quesada quien culminará su período el 30 de noviembre del año 2006.

2005. El novelista y ensayista mexicano Sergio Pitol gana el Premio Cervantes. Entre sus obras destacan "No hay tal lugar", "Infierno de todos" y "Los climas".

2006. Desde el día de hoy ocupa la primera magistratura del país Felipe de Jesús Calderón Hinojosa quien culminará su período el 30 de noviembre del año 2012.


2012. En México, Enrique Peña Nieto asume el cargo de presidente, en medio del descontento y la protesta nacional. Con esta sucesión el PRI regresa al poder después de doce años de ausencia, reprimiendo a los manifestantes.

2016. En México rinden homenaje a la coreógrafa y bailarina mexicana Gloria Contreras en el Palacio de Bellas Artes, quien falleció en noviembre de 2015.

2017. Presentan en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara la novela “Che: una vida revolucionaria”, de Jon Lee Anderson e ilustrada por José Hernández, que narra la historia de Ernesto Guevara.


1783.- El profesor Jacques Alexandre Cesar Charles y Marie-Noel Robert realizan en París la primera travesía en globo de hidrógeno de la historia, en la que recorren 43 kilómetros.

1792.- Nace Nikolay Ivanovich Lobachevsky, matemático ruso, conocido por sus estudios en Geometría no euclidiana. Muere en 1856.

1927.- Se realiza la primera transmisión de imágenes por telégrafo entre Berlín y Viena.

1928.- Muere el escritor colombiano José Eustasio Rivera, autor de la novela "La vorágine", una de las más importantes de la literatura hispanoamericana. Nace el 19 de febrero de 1889.

1989.- Fallece el coreógrafo y activista afroamericano Alvin Ailey, creador de la compañía de danza teatral Alvin Ailey y referente de la danza moderna estadunidense.

1990.- Es inaugurado el Túnel del Canal de la Mancha, que une a Gran Bretaña con el continente europeo.

1991.- Fallece el economista y profesor estadunidense George Stigler, intelectual defensor de la libre competencia y laureado con el Premio Nobel de Economía de 1982 por sus estudios sobre el funcionamiento de los mercados y estructuras industriales.

1993.- El escritor español Miguel Delibes obtiene el Premio Cervantes por enriquecer con sus propias obras el legado de las letras hispánicas. Delibes recibe 110 mil dólares.

2003.- Representantes de diversos países dan a conocer la Iniciativa de Ginebra (Suiza), que presenta un plan alternativo para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos.

2008.- Muere el cantautor vasco Mikel Laboa Mancisidor, uno de los más importantes de su país cuya música ha influido en las generaciones de los últimos 30 años. Colaboraba habitualmente con el músico de jazz Iñaki Salvador. Nace el 15 de junio de 1934.

2009.- Muere el tenor lírico guatemalteco Gustavo Adolfo Palma, conocido como "El tenor de Centroamérica", y quien destaca también como compositor de boleros. Nace el 31 de agosto de 1920.

2010.- Un equipo de astrónomos alemanes y estadunidenses analiza por primera vez la atmósfera de un planeta similar a la Tierra, que orbita alrededor de una estrella enana roja.

2011- Muere la novelista, ensayista y guionista cinematográfica alemana Christa Wolf. Nace el 18 de marzo de 1929. Entre sus escritos más destacadas se encuentran “El cielo dividido”, de 1963, y “Recordando a Christa”, de 1968.

2013.- Fallece el escritor y editor francés André Schiffrin, director editorial de Pantheon Books y fundador de “New Press”. Nace el 12 de junio de 1935.

2014.- Muere el violinista y compositor argentino Mario Abramovich, miembro del conjunto musical de tango Sexteto Mayor. Entre sus composiciones destacan "De Moño" y "Preludio a Francini". Nace el 31 de octubre de 1926.

2014.- Muere el escritor y periodista neozelandés Rcoky Wood, miembro de la Asociación de Escritores de Horror y ganador del Premio Bram Stoker 2011 por el libro “Stephen King: A Literary Companion”.

2015.- Fallece el académico John F. Kurtzke, especializado en la rama de la neuroepidemiología y contribuidor a la investigación para evitar la esclerosis múltiple.

Con información de: 20 minutos

1298 - en Poggio Bustone, Spoleto, Rieti (Umbría, Italia) a la madrugada (o en la noche del 30 de noviembre) se registra un terremoto de 6,6 grados en la escala sismológica de Richter (intensidad de 9-10), que deja un saldo de «muchos» muertos.
1347 - a través de Messina, Génova y Venecia, la Peste negra entra en Europa.
1640 - en Portugal, los patriotas recuperan su independencia.
1764 - en Madrid, Carlos III inaugura el Palacio Real.
1821 - en Costa Rica se firma el Pacto de la Concordia, primera Constitución.
1821 - en la isla de Santo Domingo (hoy República Dominicana), José Núñez de Cáceres firma el Acta de Independencia de la parte oriental de la isla, en lo que se registra como la Independencia Efímera.
1822 - en Brasil, el emperador Pedro I instituye la Orden de la Cruz del Sur, u Orden del Crucero.
1843 - en España, Luis González Bravo es nombrado presidente del gobierno.
1846 - en Manila se funda La Esperanza, primer diario publicado en Filipinas.
1863 - en San Nicolás de los Arroyos (Argentina) se inaugura la primera sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
1874 - en España, el futuro rey Alfonso XII firma el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Antonio Cánovas del Castillo.
1879 - en Cuba, el capitán general español Blanco pone fin a la Guerra Chiquita.
1899 - en Barcelona se realiza la primera carrera de automóviles de España.
1904 - en EE. UU. finaliza la Exposición Universal de San Luis.
1909 - en Argentina, al inaugurarse un nuevo ramal del ferrocarril en la provincia de Entre Ríos, la población conocida como Kilómetro 23 pasa a denominarse oficialmente Larroque.
1913 - en Buenos Aires (Argentina), se inaugura el Subte de Buenos Aires. Fue la primera red de trenes subterráneos en Iberoamérica y el Hemisferio sur.
1948 - Costa Rica elimina su ejército, siendo el primer país en el mundo en hacerlo.
1955 - en Montgomery (Alabama), Rosa Parks —una costurera negra y activista por los derechos de los negros en EE. UU.—, se niega a ceder el asiento en una autobús público a un blanco, dando inicios a la lucha por los derechos civiles en ese país.
1959 - en Washington D. C. se firma el Tratado Antártico.
1960 - la Unión Soviética lanza al espacio el satélite artificial Sputnik 6.
1964 - Zambia ingresa a la ONU.
1971 - en Ecuador, se descubre al Solitario George, último espécimen de la especie Chelonoidis abingdonii.
1977 - en Venezuela, se constituye la Corporación Petroquímica de Venezuela (Pequiven).
1981 - se registra oficialmente el primer caso de Sida, en cuyo recuerdo en 1988 la OMS establecerá esta fecha como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
1982 - sale a la venta Thriller de Michael Jackson, el disco más vendido de todos los tiempos.
1989 - lanzamiento del observatorio espacial internacional Granat.
1990 - en el Canal de la Mancha (entre Inglaterra y Francia), a 40 metros de profundidad, se encuentran los trabajadores que construyen el Eurotúnel.
1994 - El club de fútbol Vélez Sarsfield (de Argentina) se consagra Campeón del Mundo, derrotando por 2 a 0 al AC Milan (de Italia).
1994 - Jaime Serra Puche como Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México y ahora el nuevo Secretario de Hacienda.
1996 - en Buenos Aires, surge Scouts de Argentina de la fusión de la Unión Scouts Católicos Argentinos y la Asociación de Scouts de Argentina.
1999 - en Chile, deja de transmitirse el recordado Canal 2 Rock & Pop.
1999 - el centro histórico de Cuenca (Ecuador) es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
2001 - en Busan (Corea del Sur), se lleva a cabo el Sorteo de la Copa Mundial de Fútbol de 2002.
2002 - en Santiago de Compostela (España) se manifiestan 200 000 personas, convocadas por la organización Nunca Máis, para exigir dignidad y dimisiones por la incompetencia del gobierno gallego y español ante la crisis del barco petrolero Prestige.
2006 - en Colombia la empresa Tigo reemplaza a la empresa de telefonía OLA.
2006 - en Doha (Catar) comienzan los XV Juegos Asiáticos.
2007 - cerca de la ciudad francesa de Bayona, la banda terrorista ETA mata a un policía español e hiere a otro.
2009 - entra en vigor el Tratado de Lisboa.
2009 - Lionel Messi gana su primer Balón de Oro, superando en las votaciones a Cristiano Ronaldo y Xavi Hernandez.
2009 - Lionel Messi gana su primer Balón de Oro, superando en las votaciones a Cristiano Ronaldo y Xavi Hernandez.

Con información de: Hoy en la Historia.

D. R. 2018 Darío Aguirre