jueves, 6 de julio de 2017

Efemérides Mexicanas Julio 03

Efemérides Mexicanas Julio 03


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-07-03

1819. Muere en combate el intrépido guerrillero Andrés Delgado contra los realistas de Anastasio Bustamante. Lo hechos ocurrieron en Guanajuato, en la cañada de Landín, hasta donde fue perseguido después de batirse contra los realistas en el rancho "La Laborcilla". Delgado, indígena otomí, había nacido en 1792 en Salamanca, Guanajuato, se unió a la lucha de independencia con Hidalgo en septiembre de 1810, cuando aquél pasó por su pueblo. Capitaneó a un grupo de amigos y se hizo notable por la audacia para combatir a los realistas. Con buenos servicios a la causa de la Independencia fue nombrado comandante del movimiento insurgente en la Intendencia de Guanajuato, por la Junta de Jaujilla. Muerto Hidalgo, él siguió combatiendo a base de guerrillas, hasta que la muerte lo sorprende por medio de una lanza del realista José María Castillo. Delgado era conocido como "El Giro".
1851. Nace en la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes, José Guadalupe Posada, quien habrá de distinguirse como dibujante, litógrafo y grabador expresionista de ideas liberales, y quien llenara una época "posadista" del grabado popular. Ha de morir en la ciudad de México en 1913.
1868. Nace en la ciudad de México, Alfonso L. Herrera, quien habrá de destacar como eminente naturalista, catedrático y museógrafo. En 1922 establecerá el Jardín Botánico y en 1923 el Zoológico de Chapultepec. También será director del Museo de Historia Natural. Ha de morir en su ciudad natal el 17 de septiembre de 1944.
1900. El presidente de México, Porfirio Díaz, inaugura la "Casa Boker", uno de los edificios más modernos de la época construido a base de columnas y trabes metálicas. El edificio que perteneció al alemán Roberto Boker, está ubicado en la esquina de las calles 16 de Septiembre e Isabel la Católica y diseñado por los arquitectos neoyorquinos De Lemos y Cordes.
1955. Al efectuarse elecciones para diputados federales, por primera vez en la historia de México, las mujeres mexicanas ejercen su voto.
2001. El escritor, Andrés Henestrosa, dona al gobierno de Cuba un volumen de los Versos sencillos del héroe nacional de ese país, José Martí, dedicado en 1892 al poeta mexicano Manuel Gutiérrez Nájera.
2001. Muere el promotor de arte y catedrático, Xavier Moyssén, miembro de la Academia de las Artes, decano de la cátedra de arte moderno en la UNAM y especialista del arte virreinal. Nace en 1924.
2005. El actor mexicano Diego Luna es reconocido por la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine) como el artista de mayor "Proyección internacional" en 2004, durante su entrega anual de premios.
2010. El mexicano Damián Alcázar es distinguido como Mejor Actor por su trabajo en la película "El último comandante", mientras que "Alamar", de Pedro González Rubio, recibe el Premio de la Crítica durante la edición número 20 del Festival Iberoamericano Cine Ceará, Brasil.
2016. Muere el director, guionista y productor mexicano Mauricio Walerstein, quien destacó por su aportación a la Época de Oro del cine de Venezuela y por abordar temas censurables en ese país sudamericano. Dirigió “Las reglas del juego”, “Cuando quiero llorar no lloro”, “La quema de judas”, entre otros títulos. Nace en 1945.





1539. El capitán español Martín Galeano funda la ciudad de Vélez, al norte de Colombia.
1573. Fundación de la ciudad de Córdoba (Argentina) por el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera.
1702.- Guerra de Sucesión. Austria, partidaria del archiduque Carlos, declara la guerra a Francia y a España, ambos partidarios de Felipe V.
1721. Dinamarca comienza la colonización de Groenlandia.
1775. Guerra de la Independencia de EEUU: El general George Washington toma el mando de las tropas sublevadas contra Inglaterra.
1800. Entrada triunfal de Napoleón en París tras sus conquistas en Italia.
1812. Se descubre en Buenos Aires la conjura de Martín de Alzaga, fusilado dos días después, contra la Revolución de Mayo.
1832. El general Juan Antonio Lavalleja acaudilla en Uruguay una revolución fallida contra el Gobierno de Fructuoso Rivera.
1883. Nace Franz Kafka, escritor checo.
1886. Nace Gianni Caproni, constructor italiano del primer hidroavión.
1888. Nace Ramón Gómez de la Serna, escritor español.
1898. España pierde Cuba tras ser hundidos por la flota norteamericana en la bahía de Santiago los seis barcos de la escuadra española, dirigida por el almirante Pascual Cervera. En el batalla murieron 323 españoles. 
1904. Muere Teodoro Herzl, fundador del sionismo político.
1909. Nace Stavros Niarchos, naviero griego.
1919. La Asamblea Nacional alemana elige el conjunto "negro-rojo-oro", colores de la revolución de 1848, como bandera del Reich.
1924. Nace S.R. Nathan, presidente de Singapur.
1927. Nace Ken Russell, cineasta británico.
1928. Primera retransmisión de TV en color en Londres por J.L. Baird.
1933. Fallece Hipólito Yrigoyen, expresidente de Argentina.
1935. Nace José Luis Feliciano Vega, "Cheo Feliciano", compositor y cantante puertorriqueño de salsa y bolero.
1935. Muere André Citroen, industrial francés del automóvil.
1937. Nace Tom Stoppard, dramaturgo británico de origen checo.
1941. Nace Liamin Zerual, expresidente de Argelia.
1944. Tropas estadounidenses y francesas libres ocupan la ciudad italiana de Siena.
1946. Se estrena en París la película de Orson Welles "Ciudadano Kane".
1951. Nace Jean Claude Duvalier, "Baby Doc", político haitiano.
1961. Golpe militar en Corea del Sur: el general Song sucede al general Chang.
1962. Argelia se proclama República independiente.
1962. Nace Tom Cruise, actor estadounidense.
1965. El presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordena la retirada de 1.400 paracaidistas de República Dominicana.
1966. El general René Barrientos es elegido presidente de Bolivia.
1971. Nace Julian Assange, australiano y fundador de la página de filtraciones WikiLeaks.
1971. Muere en París de un ataque al corazón el cantante Jim Morrison. Es líder del grupo The Doors y una de las figuras más emblemáticas del rock. Aunque su vida está llena de excesos, su talento lo saca avante y éste queda reflejado en temas como "Light my fire" y "Riders on the storm".
1972. India y Pakistán firman un tratado de paz que zanja las hostilidades entre ambos países.
1973. Comienza en Helsinki la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE).
1978. Se firma en Brasilia el Tratado de Cooperación Amazónica entre Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
1982. El presidente dominicano Silvestre Antonio Guzmán se suicida en su despacho de la Casa de Gobierno.
1988. La Armada estadounidense derriba por error un Airbus civil iraní y mueren sus 290 pasajeros.
1995. Muere Ramón Zubiría, historiador y humanista colombiano.
2005. Muere Gaylord Nelson, senador ecologista norteamericano y promotor del Día de la Tierra.
2010. Fallecen 221 personas y dos centenares resultan heridas tras la explosión de un camión cisterna cargado con combustible en la República del Congo.
2013. El Ejército egipcio derroca al presidente Mohamed Mursi y suspende la Constitución.
2013. El avión del presidente boliviano, Evo Morales, abandona Viena después de una escala forzosa de más de 13 horas por las sospechas de tener al exanalista de la CIA Edward Snowden a bordo.
2015. El avión Solar Impulse II aterriza en las islas Hawai y bate el récord mundial de distancia para un avión propulsado con energía solar.


D. R. 2017 Darío Aguirre


domingo, 2 de julio de 2017

Filomeno Mata

Periodista liberal y alfabetizador

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-07-02
#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy, 02 de julio de 1911, muere en el puerto de Veracruz, el notable profesor y periodista revolucionario Filomeno Mata. Político, profesor y periodista liberal; tras apoyar a Porfirio Díaz decidió hacerlo con Madero por lo que fue encarcelado varias veces.
Filomeno Mata
Nació en la Hacienda de Carranco, hoy perteneciente al municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí el 5 de julio de 1845.
Muy joven abrazó la carrera del magisterio en su Estado y simultáneamente se dedicó al periodismo. Más tarde se trasladó a la ciudad de México donde colaboró combativamente en diversos periódicos de importancia como El Monitor RepublicanoEl Sufragio Libre y otros. Su espíritu liberal lo llevó a combatir con la pluma al porfirismo, lo que le valió persecuciones y cárcel en varias ocasiones, situación que finalmente le causó la muerte por la falta de salud y tranquilidad en su persona. Nace en la hacienda de Carrasco, San Luis Potosí, el 5 de julio de 1845.
Una de sus obras
En 1876 Porfirio Díaz lo designó director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno. En 1881 fundó el Diario del Hogar, medio por el que criticó las reelecciones de Díaz lo que le provocó el encarcelamiento en varias ocasiones.
En 1891 fundó el grupo liberal reformista y participó en el primer Congreso Liberal celebrado en San Luis Potosí. Se encargo de crear diversos medios entre ellos los periódicos La Hoja Eléctrica, El Sufragio Libre, El Cascabel y El Monitor Tuxtepecano.
Moneda conmemorativa
La primera campaña de alfabetización auspiciada por el gobierno federal mediante la Secretaría de Instrucción Pública tuvo como eje central el silabario, escrito por Filomeno Mata.
A pesar de ser encarcelado en varias ocasiones apoyó la candidatura de Madero.
En su honor, un municipio y cabecera de Veracruz, se denominan Filomeno Mata.
Murió en Veracruz el 2 de julio de 1911.

Con información de: Gobierno de laRepública


D. R. 2017 Darío Aguirre


Efemérides Mexicanas Julio 02

Efemérides Mexicanas Julio 02



Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-07-02
Resumen gráfico de efemérides mexicanas julio 02
1521. Los conquistadores españoles intensifican su ataque en la segunda invasión a Tenochtitlan y se dirigen al fuerte Xóloc. Cortés intenta parlamentar con el emperador Cuauhtémoc, pero éste se niega después de consultar a sus capitanes.
Reconstrucción de Tenochtitlán
1607. De nueva cuenta asume el poder de la Nueva España, don Luis de Velasco, hijo, quien como el 11º virrey ha de prolongar su mandato hasta el 19 de junio de 1611 en que pasará a España como presidente del Consejo de Indias. Luis de Velasco había sido Virrey, el 8º, del 27 de enero de 1590 al 5 de noviembre de 1595. Véase: Luis de Velasco.
Luis de Velasco, hijo
1820. Nace en Tetela de Ocampo, Puebla, Juan Nepomuceno Méndez, quien fuera presidente de México.
Juan Nepomuceno Méndez
1833. Nace en Apaseo, Guanajuato, Antonio Plaza, quien habrá de distinguirse como abogado, poeta y militar liberal, servidor de la patria en las guerras de Reforma y de Intervención Francesa. Ha de morir en la ciudad de México el 26 de agosto de 1882.
Antonio Plaza
1911. Muere en el puerto de Veracruz, el notable profesor y periodista revolucionario Filomeno Mata. Muy joven abrazó la carrera del magisterio en su Estado y simultáneamente se dedicó al periodismo. Más tarde se trasladó a la ciudad de México donde colaboró combativamente en diversos periódicos de importancia como El Monitor Republicano, El Sufragio Libre y otros. Su espíritu liberal lo llevó a combatir con la pluma al porfirismo, lo que le valió persecuciones y cárcel en varias ocasiones, situación que finalmente le causó la muerte por la falta de salud y tranquilidad en su persona. Nace en la hacienda de Carrasco, San Luis Potosí, el 5 de julio de 1845.
Filomeno Mata
1915. Muere desterrado en París, Francia, el general Porfirio Díaz Mori, expresidente dictatorial de la República durante más de treinta años. Como militar, Díaz se distinguió heroicamente en la defensa de la patria durante las guerras de Intervención Norteamericana en 1847, la de Reforma de 1858 a 1860, la de Intervención Francesa de 1862 a 1864 y la del Imperio de 1864 a 1867. Fue uno de los héroes de la Batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla. Como político Díaz ha sido duramente criticado por las arbitrariedades que cometió, amén de que fue muy desprendido al brindar concesiones a las empresas extranjeras para que saquearan la riqueza nacional sin dejar mayores beneficios a los mexicanos.
Porfirio Díaz
  1929. Nace el historiador y escritor mexicano Emmanuel Carballo, precursor del arte y la cultura. Fungió como profesor de Literatura Mexicana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y conferencista tanto en México como en el extranjero. Funda, en compañía de Carlos Fuentes, la Revista Mexicana de Literatura. En 2006 se le otorga el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura. En 2009 recibe la Medalla Bellas Artes, por su vasta labor en las letras. Fallece el 20 de abril de 2014.
Emmanuel Carballo en su juventud
2002. Es fundado en Veracruz el primer Museo Virtual de Arte Popular en el mundo: "Popularte", con el propósito de proporcionar información y fotografías sobre las etnias. Véase: Museo Virtual de Arte Popular.

2003. Las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro son declaradas Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, lo que consolida a México como el país con más bienes de este tipo en América Latina y uno de los seis con más declaratorias en el mundo.
Misiones Franciscanas de Sierra Gorda
2004. La Casa-estudio del arquitecto mexicano Luis Barragán y vestigios históricos de fama mundial, como la ciudadela Iran de Bam, entre otros 32 sitios, son inscritos en la lista de la UNESCO para formar parte del patrimonio de la humanidad. Véase: Casa-estudio Luis Barragán. Véase: Luis Barragán, arquitecto de la modernidad mexicana.
Casa-Estudio Luis Barragán
2009. El escritor mexicano Emmanuel Carballo recibe la Medalla Bellas Artes, por su vasta labor en las letras.

2010. Muere el escritor mexicano Armando Jiménez, autor de la obra Picardía mexicana, en la que compila frases y términos del lenguaje y de la cultura populares mexicana de mediados del siglo XX. Nace el 10 de septiembre de 1917.
Armando Jiménez y su famoso Gallito inglés
2015. Termina la vida del periodista mexicano Jacobo Zabludovsky, quien logra 72 años de trayectoria en el periodismo de los cuales 30 años produce y conduce su noticiario “24 horas” entre 1971 y 1998, realiza entrevistas a personajes relevantes del mundo. Nace el 24 de mayo de 1928 en Ciudad de México.
Jacobo Zabludowky




1566. Muere el astrólogo y médico francés Michel de Notre-dame, "Nostradamus", quien asombra al mundo al vaticinar sucesos como la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial y la muerte de John F. Kennedy. Nace el 14 de diciembre de 1503.
1778. Muere el filósofo francés Juan Jacobo Rousseau, cuyas teorías tienen gran influencia en la Revolución Francesa. Destaca como precursor del romanticismo y autor de "El contrato social", entre otras obras. Nace el 28 de junio de 1712.
Juan Jacobo Rousseau
1877. Nace el escritor alemán Hermann Hesse, Premio Nobel de Literatura 1946. En sus obras plasma su encuentro con el pensamiento oriental como "El lobo estepario", "Demián" y "Sidharta". Muere el 9 de agosto de 1962.
Herman Hesse
1920. Nace el escritor cubano Eliseo Diego, ganador del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Entre sus obras destacan "Divertimentos" y "Noticias de la quimera". Muere el 1 de marzo de 1994.
1923. Nace la escritora polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura 1996. Su obra se caracteriza por su espíritu independiente, de la que sobresalen "Llamando al Yeti" y "Por eso vivimos". Muere el 1 de febrero de 2012.
1961. Muere el novelista y cuentista estadounidense Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura 1954, quien destaca como corresponsal de guerra y obtiene el Pulitzer por su célebre obra "El viejo y el mar". Nace el 21 de julio de 1899.
1977. Muere el escritor ruso Vladimir Nabokov, integrante de la llamada "Escuela del suicidio". Entre sus obras destaca "Lolita". Nace en abril de 1899.
Vladimir Nabokov
1991. Muere el historiador argentino José María Rosa, integrante de la corriente revisionista que se opone a la historia oficial de ese país. Nace el 20 de agosto de 1906.
1999. Fallece el escritor y guionista estadounidense Mario Puzo, autor de diversas obras, cuyo tema principal es la mafia. Su obra cumbre "El Padrino" es llevada a la cinematografía, otorgándole fama internacional. Nace el 15 de octubre de 1920.
2004. Muere la mayor poetisa del siglo XX de Portugal, Sophia de Mello Breyner, conocida por su poesía lírica, que le permite ser nominada en varias ocasiones al Premio Nobel de Literatura. Nace el 6 de noviembre de 1919.
2007. Muere la soprano estadounidense Beverly Sills, apodada la "Reina de la ópera americana" y la primera mujer en dirigir la Metropolitan Opera, destacándose luego como empresaria, ejecutiva, periodista y directora de teatros y organizadora. Nace el 25 de mayo de 1929.
2008. Muere la escritora española Simone Ortega, autora de libros de cocina como "1080 recetas de cocina", que alcanza niveles de ventas de hasta tres millones y medio de ejemplares y ganadora del Premio Nacional de Gastronomía 1987 de España. Nace el 29 de mayo de 1919.
2010. Muere la novelista inglesa Dame Beryl Margaret Bainbridge, nominada en cinco ocasiones al premio Booker. En 2008 The Times la incluyó en la lista de "Los 50 escritores más importantes desde 1945". The Guardian la calificó como "un tesoro nacional". Nace el 21 de noviembre de 1934.
2010. Muere el historietista español Víctor de la Fuente, cultiva sobre todo el "western" y la "fantasía heroica", lo que le mereció numerosos premios. Nace en 1927.
2010. Muere el científico alemán Carl Adam Petri, destaca como matemático. Se le considera como uno de los descubridores de las denominadas "Redes de Petri", que son una representación matemática. Nace el 12 de julio de 1926.
2014. Fallece el físico español Manuel Cardona Castro, quien destacó por sus investigaciones en el estudio de los superconductores y la interacción de la radiación electromagnética con materiales semiconductores. Nace el 7 de septiembre de 1934.
2014. Muere el matemático estadounidense Harold W. Kuhn, ganador del Premio de Teoría John von Neumann en 1980, conocido por la descripción del método húngaro para el problema de asignación. Nace el 29 de julio de 1925.
2015. Fallece el compositor esloveno Slavko Avsenik, destaca por ser el único durante un tiempo en realizar composiciones de música folclórica en países como Eslovenia, Alemania, Austria, Suiza. Nace el 26 de noviembre de 1929 en Begunje na Gorenjskem, Eslovenia.


D. R. 2017. Darío Aguirre





sábado, 1 de julio de 2017

Elsa Cecilia Frost

Historiadora de la evangelización


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-07-01

#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy, 01 de julio de 2005, muere la historiadora y traductora mexicana Elsa Cecilia Frost, especializada en el estudio de la evangelización en América y el pensamiento religioso. Es la quinta mujer en ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua.
Nació el 25 de diciembre de 1928 en la ciudad de México.
Elsa Cecilia Frost
Realizó sus estudios de educación básica, media y media superior en el Colegio Alemán, en donde aprendió alemán, francés e inglés. Más tarde, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde obtuvo una maestría en Filosofía con una tesis bajo la dirección de José Gaos.
Hizo los estudios de doctorado en la misma disciplina. Los acreditó en dos seminarios de investigación: el de “Historiografía mexicana del siglo XVI” y el de “Cultura náhuatl”, dirigidos por Edmundo O ‘Gorman y Miguel León Portilla, respectivamente.
En la docencia, ejerció como profesora de Historia y Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y como investigadora en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. Por otro lado, destacó por su labor editorial en el Fondo de Cultura Económica, en Siglo XXI y en la UNAM.
Historia de Dios en las Indias
Fue reconocida con diferentes distinciones. Entre ellas se encuentran el Premio Alfonso X a la Traducción literaria por el Instituto Nacional de Bellas Artes (1998), y el Premio Edmundo O ‘Gorman en Teoría de la historia por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1999).
Sus estudios académicos se centraron en la historia de las ideas, particularmente de los primeros evangelizadores. Es autora de Las categorías de la cultura mexicana (1973); Educación e ilustración en Europa (1986); El arte de la traición o los problemas de la traducción (1991); Este nuevo orbe (1996); Testimonios del exilio (2000);  La historia de dios en las Indias (2002).
Las categorías de la cultura mexicana
Realizó las traducciones de libros como Cristianismo primitivo Paideia griega, de Werner Wilhelm Jaeger; El pensamiento de santo Tomás, de Frederick Copleston; y  El Diccionario de religiones, de Edgar Royston Pike. 
Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua como miembro de número el 11 de noviembre de 2004. Fue la 9° ocupante de la silla número XIV.

    Falleció el 1 de julio de 2005.

Con información de: Academia Mexicana de la Lengua.


D. R. 2017 Darío Aguirre





Efemérides Mexicanas Julio 01

Efemérides Mexicanas Julio 01


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-07-01
Resumen gráfico de efemérides mexicanas julio 01

Día del Ingeniero

1520. Una vez derrotado Hernán Cortés emprende la retirada hacia Tlaxcala para reponerse y volver al ataque de la Gran Tenochtitlan.
1521. Segunda Invasión a Tenochtitlan. Tropas mexicas rompen el cerco español y toman varios prisioneros.
1823. El Congreso de las Provincias Unidas del Centro de América, convocado por el general Vicente Filisola en la ciudad de Guatemala en días previos (pero con fines de que se mantuvieran unidos a México), determina la separación de El Salvador, Nicaragua y Guatemala de México. Estas provincias se habían adherido espontáneamente a nuestro país el 5 de enero de 1822.  De esa región solamente la provincia de Chiapas votó a favor de seguir adherida a México. Separación de Centroamérica
Centroamérica en 1860
General Vicente Filisola
1897. Fundación de la Escuela Naval Militar. Por decreto del 23 de abril de 1897, dado por el presidente Porfirio Díaz, es creada la Escuela Naval Militar como institución destinada especialmente a la formación de elementos al servicio de la Marina Nacional. Sus cursos se inauguran en esta fecha en el puerto de Veracruz y corresponde al capitán Manuel E. Izaguirre ser su primer director. Ya desde 1854 el H. Colegio Militar preparaba elementos para la armada, aunque lo hacía sin una institución especializada.
Edificio de la Escuela Naval Militar
1906. Se publica el Programa del Partido Liberal Mexicano, que contiene importantes reformas sociales y económicas, en el periódico Regeneración, órgano de difusión de los liberales encabezados por Ricardo Flores Magón.
Programa del Partido Liberal
1928. El general Álvaro Obregón, es elegido presidente de México. Como se verá en próximas entregas, es en los primero días del mes de julio que son elegidos los presidentes de México.
Álvaro Obregón
1934. Aniversario de las elecciones presidenciales en las que participaron Cárdenas, Tejeda, Villarreal y Laborde.
En 1933 y 1934 se registró en el país intensa actividad política para un periodo electoral en el que se renovarían los poderes ejecutivo y legislativo. Si bien ya habían pasado más de diez años de la conclusión de la fase armada revolucionaria,  el reacomodo de fuerzas políticas y sociales seguía mostrando un escenario en constante transformación. En este contexto, diversos partidos y agrupaciones políticas se prepararon para contender por la presidencia. 
El Partido Nacional Revolucionario (PNR) bajo el liderazgo de Plutarco Elías Calles lanzó al general Lázaro Cárdenas como su candidato a la presidencia. Cárdenas se había enrolado en las filas revolucionarias desde 1913. Posteriormente fue nombrado general, gobernador de Michoacán y Secretario de Gobernación en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. Su campaña duró siete meses, en los cuales visitó la mayor parte del territorio nacional. 
Sus contrincantes fueron, por un lado, el coronel Adalberto Tejeda postulado por el Partido Socialista de las Izquierdas (PSI), y por el otro, el general Antonio I. Villarreal, un liberal ex magonista, sostenido por la Confederación de Partidos Independientes (CRPI). Ambos personajes basaron su campaña en los postulados del agrarismo. Hubo un cuarto candidato, Hernán Laborde de tendencia comunista, lanzado por el Bloque Unitario Obrero Campesino (BUOC), que recorrió gran parte del país atrayendo algunos adeptos. 
Con poca participación civil, las elecciones federales tuvieron lugar el 1 de julio de 1934. Finalmente el triunfo fue para el general Cárdenas con 2 225 000 votos frente a  24 395 para Villarreal, 16 037 obtenidos por Adalberto Tejeda y 539 a favor de Hernán Laborde. 
Lázaro Cárdenas del Río tomó posesión como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1 de diciembre de ese año para el periodo 1934-1940.
Tomado de: Bicentenario
Lázaro Cárdenas

1951. Inician las operaciones del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE, hoy IMJUVE). Había sido creado el año anterior en febrero 25. Véase: Memoria política de México
1968. En esta fecha se inician disturbios y huelgas francas en las escuelas superiores de la ciudad de México. Al parecer las protestas habían iniciado por un supuesto abuso de parte de un estudiante de una escuela en la zona Balderas sobre una estudiante de otra escuela. Sin embargo, el movimiento provocó que los universitarios y los politécnicos se unieran, lo que generó temor en el gobierno. Estas acciones llegarán a su clímax con los lamentables hechos de sangre en contra de los estudiantes en la "Plaza de las Tres Culturas" en Tlatelolco, el 2 de octubre del mismo año. Véase: La Jornada. Véase: Cronología.
Preparatoria Ochhoterena, una de las instituciones involucradas en el inicio de las protestas

2005. Muere la historiadora y traductora mexicana Elsa Cecilia Frost, especializada en el estudio de la evangelización en América y el pensamiento religioso. Es la quinta mujer en ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua. Nace el 25 de diciembre de 1928.
Elsa Cecilia Frost
2012. Mediante el fraude más grande en la historia de las elecciones mexicanas usando todo tipo de marrullerías electorales: compra de votos, hackeo de sistemas, fraude cibernético,  vaciado inadecuado de actas al sistema, y los clásicos carrusel, alteración de actas, y otros, Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, se apropia de las elecciones Presidenciales. Al día siguiente el PREP anuncia que lleva una ventaja de 6.51 % de votos sobre Andrés Manuel López Obrador, cuando que la noche anterior los resultados eran contrarios.
Fraude 2012
A partir de esta interpretación es que decidieron cambiarle el nombre a INE




1751. En París, Francia, se publica el primer tomo de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. Fue dirigida por Diderot.
Añadir leyenda
1804. Nace la novelista francesa Amandine Aurore Lucie Dupin, baronesa de Dudevant, quien bajo el seudónimo de George Sand destaca como prolífica escritora, en cuyas obras refleja el interés por los problemas humanos y la condición de la mujer. Muere el 8 de junio de 1876.
1859. El científico británico Charles Darwin da a conocer su teoría de la evolución de la vida orgánica en la Tierra, la que explica en su libro "El origen de las especies” por medio de la selección natural.
1867. Abolición de la pena de muerte para delitos civiles en Portugal.
1876. Colorado se convierte en el trigésimoctavo estado de la Unión estadounidense.
1876. Muere Mijail A. Bakunin, anarquista ruso.
1646. Nace en Leipzig, Alemania, el matemático y filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz, considerado el máximo precursor de la lógica matemática y uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. Muere el 14 de noviembre de 1716.
Gottfried Wilhelm Leibniz
1892. Nace el escritor estadounidense James Cain, cuya obra "El cartero siempre llama dos veces", aborda la temática del crimen, el sexo y la violencia. Muere el 27 de octubre de 1977.
1892. Viene al mundo el pintor argentino Luis Cordiviola, autor de cuadros como "Oveja hosca de la cordillera" y "Yegua serrana". Fallece el 20 de junio de 1967.
1896. Muere la escritora estadounidense Harriet Beecher Stowe, autora de la novela "La cabaña del tío Tom", severa denuncia de la esclavitud y una de las mejores novelas de la literatura de su país en su género. Nace el 14 de junio de 1811.
1897. Por decreto el 23 de abril de ese mismo año, el presidente de México Porfirio Díaz funda la Escuela Naval Militar como institución destinada especialmente a la formación de elementos al servicio de la marina nacional. Corresponde al capitán Manuel E. Izaguirre ser su primer director.
1900. Los boxers se sublevan en Tientsin, Taku y Pekín.
1902. Nace Willian Wyler, cineasta estadounidense.
1904. Inauguración en Saint Louis (Louisiana, EEUU) de los III Juegos Olímpicos.
1909. Nace el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, autor de obras como "El pozo", "El astillero" y "El cielo tan temido", en las que el tema principal es la corrupción de la sociedad. Muere el 30 de mayo de 1994.
1912. La Asamblea Nacional Francesa declara a Marruecos zona de protectorado y acuerda con España un reparto de su territorio.
1913. Grecia y Serbia declaran la guerra a Bulgaria.
1914. El científico inglés Archibald Low presenta en Londres un aparato capaz de transmitir imágenes a distancia al que llama “tele-visión”.
1916. Prohibición de las bebidas alcohólicas en 24 Estados de la Unión estadounidense.
1916. Nace Olivia de Havilland, actriz estadounidense.
1917. A los 11 años, Pu Yi, apoyado por el Ejército, se convierte por segunda vez en emperador de China.
1921. Fundación en Shanghai del Partido Comunista Chino.
1925. Muere el compositor y pianista francés Erik Satie, líder del movimiento anti-impresionista y uno de los precursores de la música moderna. Nace el 17 de mayo de 1866.
1930. Olaya Herrera, elegido presidente de Colombia.
1930. Nace Gonzalo Sánchez de Lozada, expresidente de Bolivia.
1934. Nace Sidney Pollack, cineasta estadounidense.
1935. Llega a este mundo el armonicista, cantante y compositor de blues estadounidense James Cotton. Forma parte de la banda de Muddy Waters en la década de 1950. Forma una reconocida carrera en el género.
1940. Se establece en Francia el “Gobierno de Vichy” y el mariscal Petain es proclamado jefe de Estado.
1941. Nace la coreógrafa y bailarina estadounidense Twyla Tharp, quien destaca por su humor y su libertad de movimientos. Ha creado una danza a partir de las más variadas formas, como el video experimental.
1944. Ve la primera luz el columnista y periodista mexicano Germán Dehesa. Autor de 25 libros, numerosos artículos y de diversos guiones para televisión. Destaca también como conductor. Muere el 2 de septiembre de 2010.
1945. Dimite el presidente de Colombia Alfonso López, sustituido por Alberto Lleras.
1946. Nace G.W.de Leibnitz, filósofo y científico alemán.
1946. Nace Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, expresidenta de Panamá.
1950. Muere el arquitecto finlandés Gottlieb Eliel Saarinen, famoso gracias a sus construcciones en estilo de Art Nouveu a comienzos del siglo XX. Nace el 20 de agosto de 1873.
1952. En la RFA se efectúa la primera implantación de una articulación de cadera artificial, fabricada en plexiglás.
1955. Nace Li Keqiang, primer ministro de China.
1962. Proclamación de la independencia de Burundi y de Ruanda.
1961. Nace Diana Frances Spencer, princesa de Gales.
1961. Muere Louis-Ferdinand Céline, escritor francés.
1964. Deja de existir el filólogo, lexicógrafo, lexicólogo, diplomático, violinista y crítico literario español Julio Casares Sánchez, miembro de la Real Academia Española y autor del Diccionario ideológico de la lengua española. Nace el 26 de septiembre de 1877.
1970. La URSS y China Popular reanudan sus relaciones diplomáticas.
1974. Fallece el político, militar argentino Juan Domingo Perón, quien fuera elegido, por voto popular, como presidente de la nación argentina en tres ocasiones. Formula la teoría política de la Tercera Posición. Nace el 8 de octubre de 1895.
1978. El general Romeo Lucas García es elegido presidente de la República de Guatemala.
1980. Muere el científico y novelista británico Charles Percy Snow, autor de 11 novelas donde toma a la nieve como su principal elemento. Sus trabajos más conocidos son: "Los extranjeros de la serie y los hermanos", así como "Las dos culturas y la revolución científica". Nace el 15 de octubre de 1905.
1982. El general Bignone asume la Presidencia de Argentina.
1983. Belisario Betancur, presidente de Colombia, es galardonado con el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Americana.
1986. El papa Juan Pablo II llega a Bogotá e insta a la reapertura del diálogo entre Gobierno y guerrilla.
1987. Entra en vigor el Acta Única Europea.
1991. El Soviet Supremo de la URSS aprueba la ley sobre desestabilización y privatización de la propiedad.
1994. Histórica llegada a Gaza del líder de la OLP, Yaser Arafat, tras 27 años de ausencia de tierra palestina.
1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia. Así la ciudad se se convierte en Región Administrativa Especial bajo soberanía de China.
1997. La Guardia Civil española rescata en un zulo de Mondragón (Guipúzcoa) al funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, secuestrado por ETA durante 532 días. Ese mismo día ETA libera al empresario Cosme Delclaux, tras 232 días secuestrado.
1997. Muere Robert Mitchum, actor estadounidense.
1999. La reina Isabel II de Inglaterra inaugura el primer Parlamento de Escocia en 300 años.
2000. Muere Walter Matthau, actor estadounidense.
2000. El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha es galardonado en Sao Paulo con el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, que otorga la fundación de Barcelona (España) con el mismo nombre, por la restauración, reforma y adaptación de la Pinacoteca de aquella ciudad brasileña.
2001. El libro "El millón", escrito por el viajante veneciano Marco Polo, es incluido por un grupo de especialistas estadounidenses en los primeros lugares de los mejores textos de aventura de todos los tiempos.
2001. El exoficial de la Marina argentina Alfredo Astiz se entrega a la Interpol, en Buenos Aires, tras una orden de captura solicitada por la Italia.
2001. Muere Nikolai Básov, físico ruso, uno de los inventores del láser y premio Nobel.
2002. La Corte Suprema de Chile confirma el sobreseimiento de la causa contra el exdictador Augusto Pinochet en el caso de la “Caravana de la Muerte” por padecer “demencia vascular moderada”.
2003. Arqueólogos belgas descubren en la localidad de Deir el Bersha, Egipto, dos tumbas intactas de la época faraónica que datan de la décimoprimera dinasta. Una de las dos, sin embargo, es reutilizada para otros entierros alrededor del año 1600 a.C.
2003. Develan en Nueva York, Estados Unidos, el mural "Alice", del artista español Joan Miró, el cual permanece oculto por 10 años por razones estéticas.
2004. El Gobierno y los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia inician negociaciones de paz en Santa Fe de Ralito.
2004. Muere Marlon Brando, actor estadounidense.
2005. Antonio Villaraigosa toma posesión como alcalde de Los Ángeles (EEUU) y se convierte en el primer hispano al frente de ciudad desde 1872.
2008. Fallece el poeta y periodista español Lucio Ballesteros, decano de los periodistas valencianos y gran amigo de los escritores y artistas pertenecientes de generación de la Segunda República. Nace en 1906.
2009. Muere el escritor español Baltasar Porcel i Pujol, quien destaca también como periodista y crítico bilingüe de obra fundamentalmente en catalán basada en su natal Mallorca, cuya narrativa se basa en la conjugación de localismos y cosmopolitismo mediante el procedimiento del mito. Nace el 14 de marzo de 1937.
2010. Fallece el escritor español Ramón Ayerra Alonso, cuya narrativa es clasificada dentro del expresionismo y el esperpento, por la descripción de las situaciones grotescas en que abunda. Nace el 1 de enero de 1937.
2012. Deja de existir la soprano estadounidense Evelyn Lear, destacada por su interpretación en óperas y música contemporáneas, de Alban Berg y Richard Strauss. Nace el 8 de enero de 1926.
2014. Muere el profesor y pintor español Dámaso Ruano. Figura clave en la renovación artística malagueña desde mediados del siglo pasado, que puso en marcha, junto a otros artistas, el Colectivo Palmo, el cual jugó un papel fundamental en la modernización de Málaga. Nace en 1938.
2015. Termina la vida del guionista y cineasta italiano Sergio Sollima, conocido por dirigir películas del género westerns como "El juramento del Corsario" (1976), "Ciudad violenta" (1970), "El halcón y la presa" (1967), "El hijo de Sandokán" (1998). Nace el 17 de abril de 1921, en Roma.
2016. Muere el poeta, ensayista, escritor y traductor francés Yves Bonnefoy. Destaca como traductor de las obras de William  Shakespeare y por sus ensayos fundamentales sobre arte y artistas del Barroco y del siglo XX. Nace el 24 de junio de 1923.



D. R. 2017 Darío Aguirre