sábado, 4 de julio de 2020

Alfonso Luis Herrera

Desarrollador de la Biología en México

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
18-07-03
20-07-03

Nota: Debido a que Blogger de Google oculta las publicaciones hechas en el blog antes de 2018 a las búsquedas internas del público, y en las búsquedas externas coloca a las mismas como "no seguras", he decidido volver a publicar todas las semblanzas realizadas en 2016 y 2017 el mismo día a que correspondan en las efemérides. Todas las publicaciones anteriores a junio serán reeditadas el siguiente año, pero puede accederse a ellas a través de las Efemérides Mexicanas de este 2020 ya que en cada fecha se pone la liga a la entrada del blog. 

     #Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 03 julio de 1868, nace en la ciudad de México Alfonso L. Herrera, quien habrá de destacar como eminente biólogo, catedrático y museógrafo. En 1922 establecerá el Jardín Botánico y en 1923 el Zoológico de Chapultepec. También será director del Museo de Historia Natural. Fue hijo del naturalista distinguido Alfonso Herrera. 
Obtuvo la licenciatura en Farmacia en 1889 para un poco tiempo después obtener la especialización en Biología y, en un clima de cambios y reestructuraciones de los organismos fuente de trabajo de los naturalistas, el 9 de marzo de 1909 fue nombrado jefe profesor interino de la nueva Sección de Biología. 
Alfonso Luis Herrara, biólogo.
En 1895 había criticado la estructura del Museo Nacional, de la cual era ayudante naturalista, considerando que:
“los museos deberían mostrar al público cuestiones filosóficas importantes acerca de los hechos de la vida y no sólo la clasificación de los organismos en “clases, familias, tribus, géneros, especies, subespecies, variedades, subvariedades, razas o subrazas”. Planteó la idea de un museo ideal en el que hubiera cinco salas: la primera, debía tratar acerca de la unidad de la vida; la segunda, de la anatomía y fisiología de los seres vivos; la tercera, exhibiría aspectos de reproducción; la cuarta, de distribución geográfica, y la quinta, de evolución. En otro escrito ese mismo año, criticó acremente la nomenclatura botánica y zoológica y el hecho de que muchos estudios de historia natural se dedicaran solamente a la clasificación.” (Historia Mexicana, p. 976-977).
Además de su plaza en el Museo Nacional, en 1890 fue nombrado ayudante de la Sección de Historia Natural en el Instituto Médico Nacional y en 1897 profesor de esta materia en la Escuela Normal.
Alfonso Luis Herrera, biólogo.
Para 1900 formó la Comisión de Parasitología Agrícola, de la que fue jefe hasta 1907.
En 1902 logró que la cátedra de historia natural que daba en la Escuela Normal, se convirtiera en Cátedra de Biología, y escribió el libro de texto para el curso, que se editó en 1904 y fue el primero de esta disciplina publicado en el país.
Para 1908 solicitó abandonar su puesto en la Comisión antes mencionada por lo que fue removido de la Escuela Normal de Profesores a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, el Instituto Médico Nacional, donde abrió la nueva Sección de Biología. Ello provocó que se suprimiera de la educación de los maestros la enseñanza de la biología y otras materias y, a decir de Herrera por que “parecieron peligrosas para la juventud y las creencias [religiosas]”.
Herrara trabajó como jefe de aquella sección entre 1909 y 1911 realizando el primer año estudios sobre varias especies de mosquitos y el modo de combatirlos.
En su proyecto para 1910 propuso preparar un curso superior de biología, redactar una nueva edición de su obra Nociones de Biología e investigar acerca de las propiedades físico químicas de las sustancias coloides y sus actividades morfogénicas.
En su laboratorio.
Desde el año de 1914 fue director de estudios biológicos de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Fue director del Museo Nacional de Historia Natural (1915), institución que más tarde, a moción suya, se fusionó con la Comisión Geográfica Exploradora -del Museo de Tacubaya- para formar la Dirección de Estudios Biológicos, dependiente de aquella, y más tarde se convertiría en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (1929).
Creó el Jardín Botánico (1922) y al año siguiente cooperó para establecer el Zoológico de Chapultepec. 
Participó con los científicos que publicaron la tercera versión de la Farmocopea mexicana, revisando u actualizando las de 1846 y 1874. 
Por si fuera poco, también fue profesor en el Colegio Militar y en las escuelas Nacional Preparatoria y Normal. 
Página de un artículo dedicado a sus investigaciones (1).
Con este cargo tenía en sus obligaciones la dirección del Museo Nacional de Historia Natural, el parque Zoológico de Chapultepec, el Jardín Botánico y el Acuario.
Fue miembro de múltiples asociaciones científicas mexicanas y extranjeras siendo muy conocido por sus estudios y trabajos sobre la plasmogenia, ciencia que trata del origen del protoplasma. A lo largo de 25 años realizó unos cuatro mil experimentos distintos sobre esta ciencia, que se han recogido en 35 tomos de trabajos publicados desde 1892 hasta 1925. Su obra La Vie sur les hauts plateaux, en colaboración con Vergara López fue premiada por el Instituto Smithsoniano de Washington y es considerada capital.
Estampilla postal conmemorativa al científico.
Algunas de sus obras: Notions de biologies et de plasmogènies (Berlín, 1906); Farmacopea mexicanaEstudios de zoologíaNociones de BiologíaLas plagas de la agricultura; Farmacopea latinoamericana (México, 1921); Nociones de ciencias naturales (México, 1924); Vida universal, unidad de la naturaleza, y Protobios y reino protobial.
Ha de morir en su ciudad natal el 17 de septiembre de 1944.

Con información de: 
 
(1) Historia Mexicana, vol. LV, núm. 3, enero-marzo, 2006, pp. 973-1013, disponible en internet: liga.
     (2) Mcnbiografías,
     (3) Biblioweb.

Ilustraciones tomadas de:

D. R. 2018 Darío Aguirre
     D. R. 2020 Darío Aguirre







No hay comentarios:

Publicar un comentario