Filosofo humanista
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-06-08
#Semblanza, #Efemérides, #EfeméridesMexicanas,
#UnDíaComoHoy, 8 de junio de 2004, fallece el filósofo Leopoldo Zea (hijo)
quien escribiera con corte humanista, siendo una de sus más conocidas obras El positivismo en México (1944).
Nació el 30 de junio de 1912 en la Ciudad de
México. Fue hijo de Leopoldo Zea padre y de Luz Aguilar. Su nacimiento se dio
en la etapa temprana del gobierno de Francisco I. Madero.
Leopoldo Zea Aguilar |
Su educación familiar estuvo a cargo de su
abuela Micaela Aguilar, misma que apoyó su educación primaria que Leopoldo
realizó en la escuela de los hermanos La Salle, donde obtuvo una beca. Aún así,
desde temprana edad tuvo diversos empleos para apoyar el mantenimiento de la
casa. En 1933, a los 21 años de edad, obtuvo un empleo como mensajero en
Telégrafos Nacionales.
En 1929 había participado en la
campaña presidencial de José Vasconcelos (misma que éste perdió ante Pascual
Ortiz Rubio, candidato de Calles). Allí Leopoldo conoció a otros jóvenes
visionarios con los cuales se reencontraría después, como Adolfo López Mateos.
Escribió un pequeño artículo al Diario El Hombre Libre, en el cual critica al
gobierno. Casi de casualidad se lo publican y posteriormente es llamado a
colaborar con el diario, escribiendo como Leopoldo Zea Jr.
Estudió en la Secundaria Nocturna y
posteriormente en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Con el fin de mantenerse sus estudios trabajó como
mensajero en horarios fijos por las mañanas.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM, donde tuvo la influencia del filósofo español José Gaos, exiliado
en nuestro país desde 1939; a su vez Zea influyó en el llamado Grupo Hiperión,
que estaba integrado por jóvenes profesores de la UNAM y alumnos.
El positivismo en México (1944) |
En aquella facultad se graduó en filosofía y
posteriormente obtuvo su maestría y doctorado (1944), precisamente con su obra
más importante, El Positivismo en México, trabajo en el que plantea que la
filosofía de Augusto Comte tuvo gran relevancia en México y Latinoamérica en
tanto que en Europa fue una filosofía de tantas.
El positivismo es la postura científica a
ultranza que establece que la única forma de conocer la realidad es a través
del experimento científico, descartando todo otro tipo de metodología que
permita conocer el mundo.
La filosofía como compromiso (1953) |
Bernardo Barranco (2014) anota:
"Leopoldo Zea rastrea los
orígenes del positivismo mexicano en Gabino Barreda (1818-1881), intelectual
convocado por el gobierno de Juárez para reorganizar la educación en México. De
la mano del liberalismo, el positivismo del doctor Barrera había sido
importando de Francia, cuna de las libertades y de l os derechos de la persona,
para reeducar a los mexicanos y prepararlos para un mejor y más real uso de la
libertad.
Estamos hablando de tiempos muy
cercanos a la invasión francesa [a México] y
las guerras fraticidas de Reforma. Es el paso de una ideología de combate, el
liberalismo, a una filosofía social basada en los hechos empíricos de la
realidad y validadas por un método científico. Este nuevo orden ya no sería
impuesto por la fuerza de las armas sino por el convencimiento y el consenso.
Un orden donde cabrían todas las ideologías y las clases.
Este liberalismo positivista sustentó el ascenso de
la burguesía mexicana que se diversificó durante la larga dictadura de Porfirio
Díaz.
Zea sostiene que el positivismo con sus luces y
sombras, ayudó a México en el contexto del mundo en transición de los siglos
XIX y XX. Con ello inició la defensa de la integración americana, concebida ya
por Simón Bolívar, dándole un significado propio, basado en la ruptura con el
imperialismo estadounidense.” (s/p)
Leopoldo Zea fue becario de El Colegio de
México, la Fundación Rockefeller y el Centro de Estudios Filosóficos.
Filosofía de la Historia Americana |
Dio Clases en la UNAM donde llegó a ser
director de la Facultad de Filosofía y Letras (1966), director de Difusión
Cultural (1970), y director del Centro Coordinador y Difusor de Estudios
Latinoamericanos (1982). Dirigió la revista Cuadernos Americanos desde 1986.
Algunas de sus obras son las siguientes: El positivismo de México (1944), En torno a una filosofía americana (1947), América como conciencia (1953), América en la conciencia de Europa (1955), Latinoamérica y el mundo (1960), Latinoamérica o emancipación y
neocolonialismo (1971). Escribió muchísimas más obras.
Fin de Milenio |
Como rasgos del humanismo de Leopoldo Zea
pueden considerarse:
1. De carácter liberador.
2. Reconocimiento a las diferencias.
3. Re-semantizar los valores éticos.
4. Fomentar la igualdad en las relaciones
humanas.
5. De profunda actitud solidaria.
Falleció el 8 de junio de 2004 en
la misma ciudad de México.
Sobre su filosofía, en donde se
anota un resumen de su posición ante la vida, su gnoseología, propuesta
sociopolítica y otras, es recomendable leer: Ensayistas.
Referencias:
Barranco, B. (2014. Leopoldo Zea y
el positivismo mexicano. Periódico Milenio. Versión digital disponible en
internet: Liga. [17/06/07]
D. R. 2017 Darío Aguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario